Ir al contenido principal

"Luces de Bohemia. Artistas, gitanos y la definición del mundo moderno"

EL SALERO -

La bohemia de finales del siglo XIX y el mundo gitano se dan la mano en una doble exposición en la Fundación Mapfre en Madrid que contará con obras de artistas como Cezanne, Manet, Van Gogh, Goya o Toulouse-Lautrec, entre otros, desde el próximo sábado hasta el 5 de mayo.

La exposición se divide en 'Impresionistas y postimpresionistas. El nacimiento del arte moderno' y 'Luces de Bohemia. Artistas, gitanos y la definición del mundo moderno'. Según ha explicado el director general del Instituto de Cultura Fundación Mapfre, Pablo Jiménez Burillo, ambas exposiciones tratan de recuperar la "creación del mito del artista moderno", que tuvo su origen en esa época.

Vincent van Gogh. Las caravanas, campamento
 gitano cerca de Arles, 1888.  Óleo sobre
 lienzo. Musée d'Orsay, París. ©RMN Grand Palais
(Musée d´Orsay) / Hervé Lewandowski 

Luces de Bohemia. Artistas, gitanos y la definición del mundo moderno
Del 2 de febrero al 5 de mayo de 2013


La ruta de los gitanos. Tópicos y leyendas
Desde su llegada a Europa hacia 1420, los gitanos ejercieron una enorme fascinación entre pintores y escritores. Numerosos mitos y leyendas popularizaron tópicos en torno a los gitanos y, hasta la Ilustración, fueron a menudo retratados prediciendo el futuro o ligados al mundo de la danza, el teatro y el baile. A partir del siglo XVIII, el tema de "la buenaventura" cobró un nuevo auge de la mano de pintores galantes que, como Boucher o Watteau, trataron la figura de la gitana como personaje pintoresco que anunciaba el cortejo amoroso.
De forma paralela, la naturaleza se estableció como escenario predilecto para la representación de los gitanos, debido a la asociación que tópicamente se hacía entre esta etnia y la vida errante, tan opuesta a la sedentaria vida en la ciudad. Los campamentos bohemios en el paisaje serán entonces uno de los asuntos más representados, tal como muestran las obras que aquí se exponen de Teniers (The State Hermitage Museum, San Petersburgo), Morland (The State Hermitage Museum, San Petersburgo / Musée du Louvre, Département des Peintures, París) o Gainsborough (Tate, Londres). En estos paisajes, los gitanos ayudaban a poner la nota pintoresca pero, además, encarnaban una nueva armonía entre el hombre y la naturaleza, para la que era necesaria una vida desligada de las fuertes estructuras burguesas.
Con la llegada del realismo, el prestigio de la comunidad errante aumenta: "acabo de iniciarme en la gran vida vagabunda e independiente del gitano", escribía Courbet en 1853; mientras, Baudelaire se proponía, en Mi corazón al desnudo (1859-1863), "glorificar el vagabundeo y lo que se podría llamar el Bohémianisme [gitanismo]".
A partir de Courbet y Manet, la presencia de las clases marginadas en el arte resulta cada vez más frecuente. Este asunto permitía a los realistas escapar de la estrecha jerarquía de los géneros académicos, para buscar un arte más sincero, que mostrara la verdadera realidad de la vida moderna. La gitana y sus hijos, de Courbet (Colección particular) o El bebedor de agua de Manet (The Art Institute of Chicago) representan esta aspiración de acercamiento a lo real y de alejamiento de los estereotipos románticos sobre los gitanos. Por su parte, Vincent van Gogh resume de forma magistral en Las caravanas (Musée d'Orsay, París) estos conceptos.
David Teniers II, Paisaje con cueva y un grupo de gitanos, 1640
Óleo sobre lienzo. 52 x 63,5 cm
The State Hermitage Museum, San Petersburgo
© The State Hermitage Museum /Vladimir Terebenin, Leonard Kheifets, Yuri Molodkovets
Luces de bohemia. Artistas, gitanos y la definición del mundo moderno presenta los orígenes de la bohemia artística y describe su vínculo con la representación de los gitanos en el arte, a través de un centenar de obras maestras de artistas como Goya, Watteau, Gainsborough, Teniers, Corot, Delacroix, Courbet, Manet, Degas, Sorolla, Sargent, Signac, Van Gogh o Picasso, entre otros.
El concepto de bohemia artística se forja a mediados del siglo XIX, entre el Romanticismo y el movimiento realista. A partir de esos momentos, se empieza a valorar por encima de todo la libertad creativa del artista, aunque –o incluso porque– ésta conlleve su marginación frente a la sociedad o su fracaso ante el público. La pintura, la literatura, la prensa, la canción, la ópera y el cine contarán las historias de jóvenes talentos condenados a vivir en la miseria para defender su arte. Historias que se nutrirán del imaginario colectivo sobre los gitanos y vagabundos, quienes compartirán con los artistas su necesidad de vivir de forma más libre y auténtica. La vida bohemia se convierte, así, en uno de los grandes mitos de la modernidad.
Este mito se inscribe dentro de la historia, rica y compleja, de los bohemios –de las etnias gitanas errantes–, cuyo nomadismo ha venido siendo tipificado por la historia del arte y la literatura como símbolo de una vida sin normas ni ataduras, libre de las convenciones burguesas. De esta forma, cuando a mediados del siglo XIX muchos jóvenes artistas rechazan las reglas y son rechazados por el sistema académico, se refugian en las buhardillas y en las tabernas de París. Convencidos de su talento e incomprendidos por la crítica, compartirán con los gitanos una marginalidad y una miseria que será, poco a poco, mitificada como premisa de libertad artística y espiritual.


La ruta de los gitanos. Tópicos y leyendas

Desde su llegada a Europa hacia 1420, los gitanos ejercieron una enorme fascinación entre pintores y escritores. Numerosos mitos y leyendas popularizaron tópicos en torno a los gitanos y, hasta la Ilustración, fueron a menudo retratados prediciendo el futuro o ligados al mundo de la danza, el teatro y el baile. A partir del siglo XVIII, el tema de "la buenaventura" cobró un nuevo auge de la mano de pintores galantes que, como Boucher o Watteau, trataron la figura de la gitana como personaje pintoresco que anunciaba el cortejo amoroso.
De forma paralela, la naturaleza se estableció como escenario predilecto para la representación de los gitanos, debido a la asociación que tópicamente se hacía entre esta etnia y la vida errante, tan opuesta a la sedentaria vida en la ciudad. Los campamentos bohemios en el paisaje serán entonces uno de los asuntos más representados, tal como muestran las obras que aquí se exponen de Teniers (The State Hermitage Museum, San Petersburgo), Morland (The State Hermitage Museum, San Petersburgo / Musée du Louvre, Département des Peintures, París) o Gainsborough (Tate, Londres). En estos paisajes, los gitanos ayudaban a poner la nota pintoresca pero, además, encarnaban una nueva armonía entre el hombre y la naturaleza, para la que era necesaria una vida desligada de las fuertes estructuras burguesas.
Con la llegada del realismo, el prestigio de la comunidad errante aumenta: "acabo de iniciarme en la gran vida vagabunda e independiente del gitano", escribía Courbet en 1853; mientras, Baudelaire se proponía, en Mi corazón al desnudo (1859-1863), "glorificar el vagabundeo y lo que se podría llamar el Bohémianisme [gitanismo]".
A partir de Courbet y Manet, la presencia de las clases marginadas en el arte resulta cada vez más frecuente. Este asunto permitía a los realistas escapar de la estrecha jerarquía de los géneros académicos, para buscar un arte más sincero, que mostrara la verdadera realidad de la vida moderna. La gitana y sus hijos, de Courbet (Colección particular) o El bebedor de agua de Manet (The Art Institute of Chicago) representan esta aspiración de acercamiento a lo real y de alejamiento de los estereotipos románticos sobre los gitanos. Por su parte, Vincent van Gogh resume de forma magistral en Las caravanas (Musée d'Orsay, París) estos conceptos.



Impresionistas y postimpresionistas. El nacimiento del arte moderno. Obras maestras del Musée d’Orsay
Del 2 de febrero al 5 de mayo de 2013


La exposición Impresionistas y postimpresionistas. El nacimiento del arte moderno presenta, a través de 78 grandes obras maestras del Musée d’Orsay, el desarrollo del final del impresionismo y del postimpresionismo.
Auguste Renoir. Las bañistas. Entre 1918 y 1919
. Óleo sobre lienzo. Musée d’Orsay, París.
 © RMN-Grand Palais (musée d'Orsay) /
 Hervé Lewandowski
En 1886, se celebra la octava y última exposición del grupo impresionista en la sala de exposiciones del marchante Durand-Ruel. A lo largo de las ocho míticas exposiciones que había presentado el grupo, la concepción tradicional de la pintura había saltado por los aires. Los críticos y el público empezaban a asimilar las novedades estilísticas, y los impresionistas comenzaban a tener cierto renombre. Así, entre 1886 y 1900, asistimos al desarrollo de una modernidad más profunda y radical. El impresionismo evoluciona hacia diferentes actitudes pictóricas, tradicionalmente definidas como postimpresionistas que, en realidad, amplifican el talante provocador del impresionismo definiendo los principios estilísticos que abrirán los lenguajes de las vanguardias del siglo XX.
La muestra se inicia con las primeras series de Monet (Los almiares, Los álamos y Las catedrales), y termina con los trabajos decorativos de Vuillard en los Jardines públicos. Entre ambos hitos se presentan los trabajos de Renoir en torno a las bañistas, el desarrollo del neoimpresionismo —con obras de Seurat, Signac o Pissarro—, el constructivismo de Cézanne, el retrato de los bajos fondos por parte de Toulouse-Lautrec, la huida de Gauguin y sus amigos a Bretaña, la creación del grupo de los Nabis con Serusier, Maurice Denis, Bonnard y Vallotton, y la locura de Van Gogh en Arles.
Esta exposición ha sido organizada por FUNDACIÓN MAPFRE con la colaboración científica y los préstamos excepcionales del Musée d´Orsay.

La crisis del Impresionismo

En general los impresionistas muestran un agotamiento por la pintura sobre los mismos temas de la ciudad moderna y sus alrededores. Más preocupados por la propia pintura como lenguaje, limitarán sus asuntos y se concentrarán en temas concretos donde expresar mejor sus verdaderas preocupaciones plásticas.
A partir de 1886, Claude Monet empieza a reflexionar en torno a la idea de representar el mismo motivo, fluctuando en función de las estaciones, del tiempo o de la luz de los diferentes momentos del día. Las formas y los motivos se disuelven cada vez más, en una pintura que se repliega sobre sí misma. A partir de 1890, surgen las primeras series: Los almiares (1890), Los álamos (1891) y las Catedrales de Rouen (1892-1893), todas ellas representadas en la exposición. En la Catedral de Rouen, de la que mostramos dos lienzos (La portada vista de frente y La portada y la torre de Saint-Romain a pleno sol), Monet encuentra uno de los más bellos motivos de toda su carrera de pintor: cuenta la leyenda que llegaba a pintar hasta 14 lienzos a la vez, corriendo de uno a otro según la luz y el tiempo, recorriendo todas las sutilezas tonales que cambiaban a cada minuto en la atmósfera de Normandía.
De forma paralela, Monet, instalado ya en Giverny, comienza a pintar su estanque de nenúfares, donde anula cualquier resto de perspectiva tradicional para llegar a un grado de refinamiento pictórico que alcanza sus más altas cotas de excelencia. En la exposición, este asunto aparece representado a través del famoso Estanque de nenúfares, armonía verde (1899). Todos los motivos se disuelven en una atmósfera cada vez más abstracta y lírica, como muestra también sus vistas del Parlamento de Londres (1904).
Al contrario que Monet, Renoir, otra de las grandes figuras dominantes del grupo impresionista, vuelve a participar en el Salón académico a partir de 1880, donde obtiene un gran éxito gracias a sus retratos, de los que se presenta un importante conjunto. A la vez, sus viajes a Argelia y a Italia pondrán de manifiesto la necesidad que siente de renovar su pintura. El último Renoir encuentra en los desnudos al aire libre el asunto en el que mostrar sus ambiciones estéticas: Las bañistas eran para él una continuidad de la pintura del siglo XVIII. Definidas como "un Tiziano pintado por Rubens", sus cuerpos desbordados muestran una atmósfera de fecundidad y eterna primavera, que se traslada a toda la superficie pictórica.















">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible




AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL