Ir al contenido principal

Música de la etnia wayúu

COLOMBIA - VENEZUELA

•elmercuriodigital Sandra Rodríguez Granados (CULTURAWAYU). Argenpress.- El pueblo Wayúu habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera temporada de lluvias, denominada Juyapu, que se desarrolla durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía, conocida como Jemial, que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias, llamada Iwa, para rematar con una larga temporada de sequía que va desde mayo a septiembre.

Población

Según los censos realizados, la población Wayúu está constituida por 144.003 personas que representan el 20.5% de la población indígena nacional (DNP-INCORA, 1997), y constituyen el 48 % de la población de la Península de la Guajira. Ocupan un área de 1.080.336 hectáreas localizadas en el resguardo de la Alta y Media Guajira y ocho resguardos más ubicados en el sur del departamento y la reserva de Carraipía.

Los Wayúu no se distribuyen de manera uniforme en su territorio tradicional. La densidad de población en los alrededores de Nazareth, por ejemplo, es mayor que en las otras áreas de la península. Otras zonas de alta densidad de población guajira están ubicadas en los alrededores de Uribia, la Serranía de Jala'ala y en las sabanas de Wopu'müin, en los municipios de Maicao y Manaure.

La distribución demográfica de los Wayúu en la península está íntimamente relacionada con los cambios estacionales; durante la estación seca muchos Wayúu buscan trabajo en Maracaibo o en otras ciudades o pueblos, pero cuando llegan las lluvias un gran número de ellos retorna a sus casas.


Los Wayúu se refieren a sí mismos simplemente como wayúu. Usan el término Kusina para denominar a otros grupos indígenas y el término Alijuna para designar al blanco y, más generalmente, a toda persona que no sea Wayú. Los indígenas rechazan la interpretación de Wayúu como indio. Prefieren traducir Wayúu por persona o gente, mientras traducen Alijuna como "civilizado" y Kusina como indio.¨ (Vergara, 1987).

Vestido del wayúu

El wayúu usa una manta para lagunas ocasiones especiales, usa sombrero, sivira (faja), nûite (wayuco), sapatse (sandalias tres puntada elaborada con cuero de res), guaireñas (elaboradas con suela de caucho), Kapatera (mochila rectangular para llevar el chinchorro y la ropa cuando sale de viaje).

Por otra parte, sobrino materno puede casar con la viuda de su tío (eisatchi).

Economía del wayúu

La actividad económica del pueblo wayúu está basada en la recolección de frutos silvestre que encontraban en la tierra ya que según el wayúu son dueños de la tierra y todos sus productos. Con el pasar de los tiempos el wayúu se convirtió en ganadero y agricultor, araba y sembraba la tierra y con estos productos hacía trueques con otros wayúu donde la tierra no se prestaba para el cultivo.

Leyes

Todo pueblo necesita de leyes para gobernarse, los wayúu también tiene sus leyes, cada individuo tiene derecho de exigir el cumplimiento de cada ley a quien le infringió perjudicándole sus intereses materiales y morales. Quien la hace la paga o sus familiares.

Velorio

La comunidad wayúu cree en la mortalidad del alma; la muerte material es simplemente la ausencia física terrenal, pero no de total desaparición. El velorio constituye una de las ocasiones más importantes de la vida del hombre, en ello se ejecutan rituales y ceremonias de tipo mágico–religioso, para la que la persona extinta tenga una honorable despedida.

En esta cultura se mueren dos veces. La primera es cuando desaparece físicamente del alma y se libera del cuerpo y sigue viviendo en Jepi>ra (laberinto en el cabo de la vela. Guajira), La segunda muerte de la misma persona es cuando se exhuman los restos y se coloca en un sitio definitivo y se hace un velorio como si fuera por primera vez. A partir de entonces el alma de los muertos emprende su viaja definitivo a través del cosmos. Hay quienes afirman que las almas regresan a la tierra convertida en un animal o vegetal o con la lluvia. Jepi>ra es una zona intermedia entre la vida terrenal y la eternidad. El velorio implica derroche de comida y bebida, al muerto se coloca en el ataúd sus avíos de boca. Una vez que se ha cumplido con todas las ceremonias del alma, llega a Jepi>ra y se comienza a convivir con las personas fallecidas en los últimos años, a los cuales no se les ha hecho el segundo velorio por lo tanto no han emprendido el viaje definitivo.

La exhumación se hace por requerimientos del alma de la persona muerta o de algún familiar fallecido. Esto sucede aproximadamente a los siete años de fallecido, se manifiesta en sueños a un familiar viviente pidiendo que se le cambie la ropa o sacudan algo suyo, interpretando con un mandato para la exhumación. Es el momento en el que el alma requiere salir Jepi>ra y emprender el viaje cósmico por el camino de los muertos. Este velorio dura 5 días dando oportunidad que las familias se reúnan y tomen decisiones importantes.

Rituales

Al muerto se le hace caminar dándole toques con pringamosa; esto es para que el asesino se sienta impaciente y a pensar cosas malas y así encontrar su muerte. Por los orificios de las balas se colocan monedas y también culebras todo esto con rituales de lani a.

Expresiones artísticas

Yonna

Es una de las expresiones culturales de la Guajira. Este baile constituye la manifestación más auténtica de diversión wayúu. Su origen se remonta hasta los tiempos mitológicos. El concepto de yonna se ha deformado tanto que algunos lo han considerado como una danza o ritual ejecutada al compás de una música bulliciosa de tambor, y no toma en cuenta la riqueza de su contenido.

Motivo de la yonna

La yonna se celebra unas veces por motivos especiales de la vida material y espiritual del wayúu, tales como: Ofrecimiento, revelaciones, curaciones, por la salida y presentación de una majaûlû, para animar las carreras de caballo, por mandato de Seyuu, de las lani a. Para exponer y ver el walaa.

Pasos de yonna

La yonna tiene diferentes pasos por que al wayuu le ha gustado observar e imitar todo lo que se encuentra entorno.

a. SAMUTKUYA (Paso del gallinazo)
b. MUSHALEKUAYA (Paso del Caricia)
c. JAYUMULERKUAYA (Paso de la mosca)
d. KARAYKUAYA (Paso del aclaraban)
e. CHOCO>KUAYA (Paso del trompo)
f. JEYUKUAYA (Paso de la hormiga; para su ejecución se necesita que el parejo sea un muchacho pequeño para que cuando se caiga lo levanten y carguen así como la hormiga carga un terrón.)
g. PETKUAYA (Paso de la perdiz)
h. ANU>WANA>KUAYA (Paso del rey del gallinazo)
i. WAINPIRUAIKUAYA (Paso del pauralata.)
j. WAWACHIKUAYA (Paso de la torta)
k. KA>ULAYAA (BAILE KA DE LA CABRITA) Es una fiesta nocturna que se realiza en cercanías de la casa en una pista (pioi) en donde puedan correr a sus anchas. Esta fiesta se semeja mucho con un carnaval, los participantes toman situación de objetos de animales imitando su onomatopeya y no usan caretas. La propiciadora de este juego es una mujer que viene de tierras lejanas nadie la ve, ni la conocen. Ella habla a través de lo lideres encargados de la presentación de los juegos, cada uno resalta un animal u objeto haciéndolo más importante de la siguiente manera.

-"Tengo un animal x, y no hay quien lo contrarreste". Responde el otro líder: -"Y yo tengo x animal haber si no tumba el tuyo".

Luego comienza el forcejeo que se debe hacer sólo con brazos y piernas. Consiste en tomar a la persona por la faja quien debe mantenerse sobre la rodilla de quien la toma para ser lanzado con fuerza hacia el suelo, al caer debe mantenerse de pie conservando el equilibrio, de lo contrario pierde el juego. Las señoritas juegan un papel muy importante es la pareja indispensable e inseparable del hombre. Ellas son las encargadas de conquistar a los caballeros para arreglar cercas, limpiar cultivos, etc. Durante ésta fiesta también ocurren separaciones y consiste en el intercambio de regalos con gran sentimiento que hasta lloran.

Toda persona que asiste debe participar al no hacerlo le va a ir mal. Si el cabecilla o director del juego no lo hace bien le ira muy mal durante el año. Este juego se hace desde que brota el cultivo hasta el tiempo de cosecha, para ello se debe tener aproximadamente 10 tinajas cada una uno con bebidas de diferente sabor, elaborados con productos de la cosecha como son: Ishi>urna, wiiruma>a, iinama>a, waanama>a, kane>wama>a, iru>wama>a. Etc. (ver bebidas)

Además, esta fiesta se hace para pedir la lluvia y como agradecimiento por la misma.

Instrumentos musicales

Cuando el wayúu apareció sobre la tierra, hacen muchísimos años, lo primero que usó para hacer música fue su propio cuerpo; se valió de sus manos y sus pies, sobre de todo de su voz. Pero a otros wayúu se les ocurrió que podían utilizar objetos para crear su propia música y entonces aparecieron los instrumentos que son elaboradas por las manos de wayúu para producir distintos sonidos. Plasmando de esta manera heredada y sus ideas personales en hechos reales, es decir, su modo de vida, las costumbres, los sentimientos, y su forma de amar los elementos de la naturaleza, considerándose uno más de ellos.

Totoroy (flauta wayúu)

Es una larga, hueca, lleva cuatro huequitos como a diez centímetros de la punta. Además en la punta lleva una totumita, incorporada en la punta y en el otro extremo lleva una masita en la mitad; en la mitad de dicha masita tiene una abertura la cual sirve para producir el sonido.

Materiales

La vara se saca de una planta llamada Aúnot, y una varita de caña llamada masi, además una totuma pequeñita Aliita.

Técnicas de ejecución

Se coloca con la masita en la boca y con los movimientos de los dedos sobre los orificios al contacto con el aire se obtiene la melodía o el sonido.

Temas musicales

Se toca en cualquier ocasión sobre todo para imitar la voz de los animales y se hace en ratos de descanso y en los momentos de alegría.

Wa>hawai (taparita de toque)

Es un fruto redondo de color marrón claro con orificios o huecos

Materiales

Se fabrica del fruto de un árbol especial al cual hay que sacarle la maza que lleva por dentro. También se hace de barro cocido.

Técnicas de ejecución

Se coloca cerca de los labios con el orificio grande hacia arriba en los dos orificios pequeños se colocan los dedos índices; se sopla y con el movimiento de los dedos se logra el sonido buscado.

Temas musicales

Se toca especialmente para el pastoreo, para distraerse durante ese lapso; también se toca cuando una pareja desea verse en determinado lugar o puede ser una señal para quienes conocen ese sonido; además, para imitar el canto de las aves.

Figura wa hawai kasha (caja- tambor)

Es una caja en forma cilíndrica; en ambos lados orificios, dichos orificios van cubiertos de cuero de chivo.

Materiales

Se fabrica de una árbol llamado Polo (guayacán). Se labra con una herramienta de hierro hasta que la corteza quede ni muy fina ni muy gruesa. Por el borde lleva un bejuco llamado waraaralû, lleva ocho pretinas de cuero.

Técnicas de ejecución

El tamborero (atalejûi), se tercia la caja en el hombro, lo sujeta de una correa y lo apoya en el muslo




">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible




AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL