Ir al contenido principal

Nuevas realidades juveniles en América Latina

OPINIÓN de Alberto Croce   

Quisiéramos, en este artículo, dar cuenta de las nuevas realidades juveniles en América Latina, en referencia con su participación política y social. Lo hacemos, particularmente, desde nuestra experiencia y contacto con numerosas manifestaciones juveniles en los diferentes países de la región.

Sabemos que el tema puede abordarse desde distintas miradas y perspectivas. De hecho, numerosos estudiosos de los temas juveniles en América Latina lo vienen haciendo. Quizás, la nuestra puede tener la particularidad de la cercanía con varias de estas multiplicidades.

Es importante advertir que una mirada sobre los jóvenes podría hacerla también un joven. No es nuestro caso y trataremos de disimular un poco este límite aportándole a nuestro artículo elementos que nos da cierto recorrido en temas de juventud en los últimos cuarenta años.

Dichos estos primeros referenciales, animémonos a realizar este pequeño “viaje” por las juventudes de América Latina y sus nuevos compromisos transformadores.

Jóvenes movilizados en América Latina

La región está viviendo, desde hace unos años, cambios realmente significativos. Quizás, lo más notable, sea esta percepción que tenemos acerca de que dichos cambios están produciéndose de manera regional y, de alguna manera, acompañándose sinérgicamente. Sólo parar poder analizar el fenómeno, fijaremos una fecha del todo antojadiza: la realización del primer Foro Social Mundial, en Porto Alegre, Brasil, en enero del 2001. Esta fecha marca el comienzo del nuevo siglo pero, para nosotros, también implica un nuevo “kairós” regional: un momento en que las múltiples agendas y causas de los movimientos sociales de la región comienzan a confluir, entremezclarse, potenciarse mutuamente, retroalimentarse...

Alrededor de ese momento varios países comienzan a poder establecer gobiernos de cierto carácter popular: 1999 en Venezuela con Chávez, 2002 en Brasil con Lula, 2003 en Argentina con Kirchner, 2005 en Uruguay con Tabaré Vázquez, 2005, en Bolivia con Evo Morales, 2006 en Ecuador con Rafael Correa... entre otros.

En este contexto de cambios sociales, los movimientos y organizaciones sociales y políticas juegan un rol importante y, muchas veces, determinante. Dentro de estos, las “juventudes” actúan, se mueven, participan. A veces promoviendo las grandes causas nacionales, otras veces alrededor de causas más puntuales pero no menos relevantes para la vida de los mismos jóvenes o de las sociedades de las que forman parte.

En nuestro caminar por América Latina podemos constatar que se trata de un fenómeno alentador, aunque muchas veces invisibilizado en lo cotidiano por los grandes medios de comunicación que, una y otra vez, por aquí y por allá, se empeñan en mostrar a los jóvenes como peligrosos, delincuentes, vagos y no comprometidos. Por supuesto que existe esta categoría de jóvenes, pero es totalmente injusto y mentiroso, pretender que la “juventud” o las “juventudes” respondan a estos preconceptos.

Decir que encontramos jóvenes movilizados no quiere decir que siempre se comprenda adecuadamente este tipo de movilización o se la comparta. Algo que suele poner bastante nerviosos o incómodos a quienes observan a los jóvenes “comprometidos” de estos tiempos es el tipo de compromiso que asumen. Se trata de un problema de formas que no es menor. Muchas de estas “movidas” juveniles son sumamente puntuales y pueden llevarlos hasta arriesgar sus propias vidas en un momento y a dejar de lado la cuestión a las pocas horas. O a situaciones que son, para ciertas miradas, muy contradictorias. Jóvenes que hoy están en una toma de una universidad resistiendo a grandes presiones, y, sin embargo, en otros ámbitos de sus vidas, parecen entregados a consumos o a comodidades que se pensarían extrañas en aquellos sujetos.

La participación política de los y las jóvenes ha tenido cambios profundos en la última década, acompañando los cambios de los que intentamos dar cuenta. Cuando empezaba nuestro siglo XXI, existía una gran desilusión acerca de la participación partidaria o sindical. Entre la desconfianza y el desencanto, miles de jóvenes elegían otras formas de participación, más puntual, específica y local. En aquellos últimos años de la “década del 90” y los primeros de los 2000, cuando todavía se sentía con todo su rigor el pensamiento neoliberal, muchos jóvenes resistían desde espacios muy específicos y localizados. Participando sobre todo de movimientos sociales, más grandes o más pequeños, expresaban sus deseos de cambio en espacios de reivindicación de las tierras, la cuestión de género, la creación cultural, la protección del ambiente. Con una perspectiva más política, el rechazo al ALCA concitó también una gran articulación de luchas en todo el continente y desde distintos sectores juveniles.

A medida que los procesos de cambios políticos se fueron produciendo en la región, surgió una mayor confianza en lo partidario para producir cambios sociales, legales, económicos. Prácticamente, en todos los casos nacionales de los que hicimos mención más arriba, miles de jóvenes salieron a las calles a respaldar a dichos procesos y a sus nuevos líderes. En algunos casos, como fue el caso de Bolivia, desde los movimientos sociales que llevaban a Evo Morales a la presidencia de la República y, en otros, como es el caso de Argentina, a partir de nuevos espacios partidarios, dentro de los partidos tradicionales, que sostenían primero a Néstor Kirchner y ahora a Cristina Fernández, en su ejercicio del poder institucional y del liderazgo social.

Quizás, esta nueva participación juvenil en los movimientos políticos sea una de las principales “novedades” en la región. Sin embargo, no podemos obviar una tensión importante entre lo que esta participación representa y ciertos estereotipos que se tienen sobre ella. No se trata de repetir el mismo tipo de participación que hubo en otros momentos de la historia.

Desde aquellos y aquellas jóvenes que a finales de los 90 buscaban salvaguardar espacios de resistencia y buscaban generar espacios en lo micro donde se vivieran valores alternativos al sistema, a estos y estas jóvenes que buscan construir poder, ocupar espacios y transformar la realidad a partir de políticas públicas universales... hay un camino largo transitado y diferencias importantes. Aquellas resistencias tenían mucho de idealismos utópicos y cierta estética de la austeridad. Estas experiencias actuales tienen mucho más de realismo político, lucha por el poder real y manejo de recursos importantes, con todos los riesgos y potencialidades que esto implica.

No es que hoy hayan desaparecido las organizaciones juveniles que promueven experiencias en lo micro. Lo que sucede es que, en su gran mayoría, estas organizaciones se proponen articularse y participar en procesos más amplios, buscando impactar en realidades más generales.

Otra cuestión que se hace indispensable abordar es la incorporación de las nuevas tecnologías a estos mecanismos de participación. Si bien es cierto que, comparativamente con los países del Norte, el acceso a las mismas es más reducido en nuestra región, es igualmente cierto que día a día se incorporan más y más áreas a la conectividad global y miles de jóvenes se van sumando a una participación más activa en la red. El uso de teléfonos celulares es prácticamente universal entre los jóvenes urbanos y muy extendido entre los jóvenes rurales.

Entre las y los jóvenes organizados, la utilización de estas herramientas es muy importante. Hace un tiempo no muy lejano, los espacios para compartir miradas políticas, opiniones, sentimientos... eran los espacios de reunión. Cuando era posible, alguna que otra revista comunitaria o barrial. O un afiche puesto en la puerta del centro comunitario, junta vecinal o cooperativa. Hoy, el Facebook, el Twitter, los correos electrónicos... son espacios cotidianos e inmediatos donde comparten lo que piensan, donde se convoca a una reunión o manifestación, donde se expresa la aprobación o el repudio. Este mecanismo tan cercano e incontrolable ha potenciado a los movimientos juveniles de manera inimaginable años atrás.

Uno de los aspectos que particularmente nos parecen más interesantes es la posibilidad que tienen estos recursos de atravesar las fronteras que en otras épocas producían los “guetos”. En general, si bien son posibles y existen los grupos más “cerrados” en la red, en muchos casos, atravesados por las lógicas de las redes sociales, otros temas y sensibilidades ajenas a las de dichos grupos pueden encontrarse al interior de los mismos, abriendo la agenda de temas y produciendo una mayor articulación.

A veces los adultos ven con desproporcionada valoración esta utilización de las tecnologías de la información y comunicación por parte de las y los jóvenes, depositando en ellas ciertas expectativas que parecen algo mágicas. La tensión entre la virtualidad y la realidad material está sin duda presente y no desaparece. Sin embargo, cada vez más, sus límites se confunden y se impactan mutuamente. Y sólo estamos en el comienzo de esta etapa de nuestra historia.

Las y los jóvenes viven híper-estimulados por imágenes, sonidos, movimientos, luces, vibraciones... muy intensas, fugaces, impactantes. En este contexto se les hace difícil mantener mucho tiempo la atención, sobre todo cuando se trata de situaciones en las que se combinan esfuerzo con constancia. La educación formal es uno de los espacios que más está sufriendo el impacto de estos cambios culturales profundos. Las “reuniones”, situación privilegiada para cualquier organización de los 80, aparecen hoy bastante devaluadas entre los movimientos juveniles de distinto tipo. Hoy se hacen por Facebook o por chat. Se siguen haciendo las reuniones formales, pero no tienen ni el peso ni el valor ni el lugar que tuvieron en otro tiempo. Hay “otras” formas complementarias o maneras de hacer que van reemplazando el espacio privilegiado que ocupaban. El “activismo social”, la “actoría social”, son modalidades nuevas que los jóvenes van desarrollando y que tienen otras expresiones formativas y organizativas.

Nuevas formas, nuevos movimientos, nuevas luchas

¿Dónde están estos jóvenes hoy en América Latina? ¿Qué movimientos hoy están expresando o conteniendo a estas juventudes? En primer lugar, tenemos que reconocer que, por ser la juventud una etapa tan específica de la vida, los movimientos juveniles no tienen gran permanencia en el tiempo. Cuando un grupo de jóvenes crea un movimiento juvenil, es posible que haya una nueva camada que lo continúe... pero muy posiblemente la tercera en línea ya cree otra iniciativa propia. Posiblemente derivado de los cambios que, en tres camadas de jóvenes, se produce en la realidad que dio origen a la primera iniciativa pero también en la necesidad del protagonismo e identidades que requieren estas luchas juveniles.

Para abordar estas preguntas deberíamos hacer un recorrido geográfico o un recorrido temático. Los dos son necesarios y valiosos.

Si comenzamos por el primero, encontramos importantes movimientos juveniles entre estudiantes de Centro América que reclaman por el derecho a la educación universitaria. En Guatemala y Nicaragua, importantes movimientos juveniles reivindican las causas de los pueblos originarios. En Honduras se nuclean en la resistencia al golpe institucional que allí se produjo. En México, el nuevo movimiento juvenil/estudiantil •#Yosoy132 es una expresión muy clara de mucho de lo que hemos dicho en este informe.

En Venezuela, miles de jóvenes participan de las brigadas juveniles y de las distintas misiones que se proponen desde el gobierno de la revolución bolivariana. Y también hay movimientos, sobre todo de estudiantes, que se movilizan como oposición a este proyecto. En Colombia también ha sido fuerte el movimiento estudiantil, movimientos campesinos y los movimientos alrededor de las temáticas de género. En Bolivia hay varias expresiones de movimientos y organizaciones de jóvenes. Muy particularmente todos los que participan de las corrientes descolonizadoras y de emancipación cultural.

En Chile, los “Pingüinos” -jóvenes secundarios y universitarios”- se han transformado en un actor insoslayable de la realidad chilena. En Brasil, con una gran experiencia en organización juvenil, la participación política y social está claramente nutrida por millones de jóvenes. En Argentina, hay que destacar el “aluvión juvenil en la política” producido por una nueva mística que se produjo, sobre todo a partir del fallecimiento del ex-presidente Néstor Kirchner y que tiene expresiones notables, en la agrupación “La Cámpora” y el “Movimiento Evita”, entre otros.

En Uruguay, en la lucha estudiantil por mejoras en las condiciones del sistema educativo, o contra los megaoperativos de saturación de la policía en barrios estigmatizados y, en estos últimos tiempos, por la legalización del consumo de la marihuana, y en Paraguay, en la nueva resistencia que está organizándose luego del golpe de Estado al presidente Fernando Lugo... encontramos hoy a muchos y muchas jóvenes participando y actuando.

El recorrido geográfico, nos hizo incursionar en las cuestiones temáticas, inevitablemente. Pero hay más por decir en este sentido. A las cuestiones ya señaladas (pueblos originarios, campesinos, estudiantes, género, política partidaria...) tenemos que agregar otras.

Muchos jóvenes participan de los movimientos de reivindicación de los pueblos afro descendientes en el continente. También de expresiones más tradicionales o más nuevas respecto de sensibilidades religiosas, en tradiciones más antiguas (católicas o protestantes) o movimientos religiosos o espirituales más nuevos. Muchos participan en temáticas relacionadas con el derecho a la comunicación popular o las expresiones culturales de distinto tipo. La cuestión ambiental, que no siempre tuvo su correlato político muy claro, hoy aparece como centro de muchas reivindicaciones llevadas adelante por grupos mayoritariamente juveniles. La lucha abierta contra la Megaminería ha reemplazado hoy el lugar que en otro momento tuvo la “lucha contra el ALCA” y el territorio de toda la Patria Grande está sembrado de conflictos socioambientales en los que los jóvenes ocupan lugares claves en las luchas y son los nuevos mártires latinoamericanos. La defensa y cuidado de la “Pachamama”, la “Madre Tierra”, se ha convertido en una cuestión articuladora de los distintos movimientos sociales y populares y, por tanto, de la participación y movilización de los jóvenes. Así como ayer se luchaba contra el neoliberalismo en su proyecto que pretendía ser hegemónico en el continente, hoy se lucha contra las empresas que, a través del extractivismo furioso, destruyen el medio ambiente y arrasan y comprometen la vida de muchas comunidades. (1)

También es destacable de manera creciente la participación juvenil en los movimientos de reivindicación de las distintas diversidades, entre las que sobresalen las luchas llevadas adelante por la comunidad LGTB.

Otro espacio, quizás menos visible en las calles, pero no menos activo, es el del cyberactivismo. Si bien, acompaña distintas luchas, también debe señalarse la que realizan en favor del software libre, en contra del control de Internet y de la democratización de la información y la comunicación.

Quisiéramos terminar este recorrido extremadamente rápido pero en el que hemos intentado dar una mirada lo más amplia posible al fenómeno de la participación juvenil de estos tiempos, destacando otros dos elementos que consideramos transversales a lo que venimos diciendo.

A diferencia de lo que en otras épocas observábamos, los jóvenes militantes de las primeras décadas del Siglo XXI no se plantean construir “movimientos juveniles” u “organizaciones juveniles”. Su perspectiva es intergeneracional. Salvo situaciones muy particulares, como lo es el caso de los movimientos estudiantiles, en general, más reclaman la presencia de adultos en las organizaciones que la rechazan. Si tienen que elegir, prefieren insertarse en buenas organización en donde hay adultos que generar espacios “de jóvenes”. Esto lo hemos comprobado en una multiplicidad de situaciones y nos parece importante de subrayar, de alguna manera, como una novedad a la que prestar la debida atención.

La última cuestión que quisiéramos señalar es que, ayudados por las innovaciones tecnológicas, la participación juvenil actual está teniendo fuerte capacidad articuladora a niveles nacionales, regionales y globales. En esto se ha producido un salto inmenso. Las y los jóvenes que están comprometidos con una causa local, conocen bastante de cerca lo que sucede en otros lugares y no pocas veces tienen relaciones directas con otros jóvenes que luchan por causas similares en otros puntos de América Latina y del planeta. Cuando uno visita los perfiles de Facebook de jóvenes que están participando social o políticamente, se encuentra que hay contactos y amigos de varias partes del mundo con quienes se comparten sueños y compromisos. Imaginamos que esta nueva realidad comunicativa tiene una potencialidad inmensa que traerá impactos que nos sorprenderán en poco tiempo.

La participación juvenil tiene hoy esta perspectiva crecientemente integradora y articuladora. En muchísimas experiencias se apoya, además, en la realización de encuentros internacionales, intercambios personales por viajes y visitas, publicaciones compartidas. Esta dimensión le agrega elementos importantes a las causas que se abrazan y por las cuales se lucha.

La juventud de América Latina, la que participa, se moviliza, se compromete, está muy viva. Y, allá donde es posible su expansión y su manifestación, se hace presente de una manera contundente y transformadora. El futuro está abierto. El presente nos regala muchas señales interesantes y esperanzadoras.

--------------
(1) N.d.A Mientras escribo este artículo, en Cajamarca, Perú, se confirma la muerte de un joven de 28 años y un adolescente de 17 en la resistencia al proyecto de la mina CONGA.

Alberto Croce es director de la Fundación SES de Argentina. Este artículo se elaboró con la colaboración de numerosas y numerosos jóvenes de la región.

Artículo publicado en la revista América Latina en Movimiento Nº 477, "Juventudes en escena", julio de 2012 http://alainet.org/publica/477.phtml




">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible




AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL