La opresión, los feminicidios, la violencia de género y la trata son los principales problemas que afectan a las mujeres indígenas
El 5 de septiembre se celebra el día internacional de la mujer indígena en homenaje a Bartolina Sisa
Las mujeres indígenas sufren violencia doméstica, sexual y de género, explotación económica, mutilaciones genitales y matrimonio obligado
La opresión, los feminicidios, la violencia de género y la trata de mujeres son problemas que afectan a las mujeres indígenas.
Este jueves, como cada 5 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena, en homenaje a Bartolina Sisa, mujer Aymara, que entregara su vida en defensa de su pueblo contra las fuerzas realistas españolas.
VENEZUELA
Autoridades del Ministerio de Pueblos Indígenas (MPI) de Venezuela informaron que este jueves se realizará en el estado llanero de Barinas durante el cual también se honrará al fallecido expresidente Hugo Chávez, a quien se le reconoce una amplia labor en favor de la reivindicación y la visibilización de las comunidades originarias.
La fecha es propicia para realizar actividades con la participación de nuestras indígenas emprendedoras. Tendremos venta de artesanía indígena y danzas culturales, anunció la víspera Manuel Montiel, coordinador del MPI.
Recientemente, la veterana luchadora social Noelí Pocaterra, coordinadora general del Consejo Indio de Venezuela (Conive), reiteró ante el actual primer mandatario de la República, Nicolás Maduro, su agradecimiento a la "Revolución Bolivariana" por romper lanzas durante los últimos tres lustros a favor de los derechos de los pueblos indígenas.
Este miércoles, el presidente del Parlamento Indígena de América-Grupo Parlamentario Venezolano, César Sanguinetti, felicitó en un comunicado a esas "forjadoras de un mundo más justo, social y humanista".
De acuerdo con la nota de prensa, el diputado destacó "los logros obtenidos por las féminas originarias en Revolución, donde se les ha reconocido su derecho a una participación real y protagónica, conquistando espacios que les habían sido negados".
"Gracias (a) Chávez, las mujeres indígenas han sido reivindicadas. Hoy son protagonistas en la construcción de esta Patria socialista, multiétnica y pluricultural", sostuvo Sanguinetti.
Recordó asimismo que en la Venezuela actual hay una ministra -la joven de etnia wayúu Aloha Núñez, quien encabeza precisamente la cartera de Pueblos Indígenas-, diputadas y concejalas de sangre nativa.
Bartolina Sisa lideró junto a su esposo, el líder Túpac Katari, una de las más importantes rebeliones contra el imperio español en tierras del Alto Perú (actual Bolivia).
Expertos coinciden en que durante más de cinco siglos se han cruzado sobre el cuerpo y el espíritu de la mujer indígena todas las variantes de dominación y la marginación: el constreñimiento físico, la discriminación racial, la opresión cultural, el machismo, la expropiación del hábitat y el desarraigo en la tierra propia.
Venezuela cuenta en la actualidad con una población originaria de alrededor de 700.000 personas.
BARTOLINA SISA
El Día Internacional de la Mujer Indígena fue instituido por el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu (Bolivia), en honor a la lucha de BARTOLINA SISA, guerrera aymara que se opuso a la dominación y la opresión de los conquistadores y brutalmente asesinada por las fuerzas realistas españolas el 5 de septiembre de 1782 en la Paz, Bolivia.
Desde pequeña recorría junto a sus padres diferentes pueblos por el comercio de la hoja de coca. Allí pudo ver los atropellos que se cometían con las poblaciones indígenas.
Se casó con Tupac Katari, un joven aymara con el que compartía la misma convicción.
Ambos se unen a Túpac Amaro II y a su esposa Micaela Bastidas. Estalla la insurgencia aymara-quechua y Bartolina asume un papel de liderazgo.
Bartolina Sisa fue jefa de batallones indígenas donde demostró gran capacidad de organización, logrando armar un batallón de guerrilleros indígenas y también grupos de mujeres colaboradoras de la resistencia a los españoles en los diferentes pueblos del alto Perú. Sus hazañas y arrojo estan representadas en el Sitio de La Paz y a Sorata donde tomó parte activa, ordenando represar el río que pasa por la ciudad para provocar una inundación que debía romper los puentes y aislar a la población, pero este plan fracasó puesto que el general realista, Segurola, recibió ayuda de cinco mil hombres que destruyeron los planes de los rebeldes. Tiempo después, Bartolina Sisa fue capturada, torturada y cruelmente asesinada.
La sentencia leída el 5 de septiembre de 1782 muestra claramente la magnitud de la ejecución y el posterior simbolismo adquirido en la imagen de esta heroína de la historia boliviana:
“A Bartolina Sisa Mujer del Feroz Julián Apaza o Tupaj Catari, en pena ordinaria de Suplicio, que sea sacada del Cuartel a la Plaza mayor atada a la cola de un Caballo, con una soga al Cuello y plumas, un aspa afianzada sobre un bastón de palo en la mano y conducida por la voz del pregonero a la Horca hasta que muera, y después se clave su cabeza y manos en Picotas con el rótulo correspondiente, para el escarmiento público en los lugares de Cruzpata, Alto de San Pedro, y Pampajasi donde estaba acampada y presidía sus juntas sediciosas; y después de días se conduzca la cabeza a los pueblos de Ayo-ayo y Sapahagui en la Provincia de Sica-sica, con orden para que se quemen después de un tiempo y se arrojen las cenizas al aire, donde estime convenir”.
Este Día Internacional evoca y rinde homenaje a las mujeres indígena - originarias que entregaron y entregan su vida por sus familias y su comunidad. Es seguro que sin ellas no se mantendría y no se pasaría la herencia y los conocimientos y saberes culturales, lingüísticos y tradicionales.
En condena del "cruel asesinato de la heroína Bartolina Sisa", las organizaciones sociales, en especial de América Latina, organizan homenajes a la mujer indígena a modo de recordar el aporte de lucha por la libertad de esta gran mujer indígena. Bartolina Sisa y el líder indígena Túpac Katari, lucharon contra el ejército realista y fue ella quien demostró liderazgo al formar y organizar batallones indígenas y grupos de mujeres colaboradoras de la resistencia a los españoles en los diferentes pueblos del Alto Perú. Su valor y sus hazañas están mencionados en las historias escritas del Sitio de La Paz y de Sorata en donde tomó parte activa.
Bartolina Sisa
La historia cuenta que ordenó que se construyera una represa en el río que pasa por la ciudad de La Paz para provocar una inundación que debía romper los puentes y aislar a la población, pero este plan fracasó. El general realista Segurola, que recibió la ayuda de cinco mil hombres que echó por tierra los planes de los rebeldes. Tiempo después, Bartolina Sisa fue capturada, torturada y cruelmente asesinada. Las mujeres indígenas han sido víctima de discriminación durante siglos, y esto se magnifica por el hecho de ser mujeres, indígenas y en la gran mayoría pobres. Un homenaje a todas aquellas mujeres indígenas que se esfuerzan día a día por superarse, por llevar adelante sus familias, por ser las portadoras del conocimiento tradicional de sus pueblos, por seguir desarrollando sus facultades de liderazgo que les permitan ejercer plenamente sus derechos colectivos e individuales desde su propia especificidad étnico-cultural y a la vez participar en la vida nacional como portadoras de un valioso legado cultural y social y finalmente por sus incansables luchas sobre la reivindicaciones de los derechos fundamentales que nos asisten como pueblos indígenas. La sobrevivencia de nuestros pueblos se debe en gran parte a la lucha anónima y tenaz de las mujeres indígenas ya que ellas desempeñan un papel fundamental en la lucha contra la pobreza, el hambre y la exclusión social y étnico-cultural, y hacen posible el mantenimiento de la unidad familiar.
Derechos Específicos de las Mujeres Indígenas

Derecho al respeto de la identidad cultural del pueblo al que pertenecen.
Derecho a su identificación como integrante de un pueblo indígena específico.
Derecho a no ser asimiladas ni obligadas a aceptar prácticas culturales ajenas y que atenten contra su propia identidad cultural.
Derecho a modificar costumbres y tradiciones sociales, culturales, económicas que dañen o afecten su dignidad.
Derecho a recuperar, como integrantes de un pueblo indígena, ciertas prácticas y tradiciones que las favorecen y dignifican como mujeres.
http://www.ecured.cu/index.php/Bartolina_Sisa
http://prensaantartica.wordpress.com/2011/09/05/5-de-septiembre-dia-internacional-de-la-mujer-indigena/
http://cronicasinmal.blogspot.com.es/2011/09/dia-internacional-de-la-mujer-indigena.html
http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=4525
http://www.katari.org/homenajes/bartolina.htm
http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com.es/2009/02/siglo-xviii-bartolina-sisa.html