Ir al contenido principal

Extrema pobreza en un mundo rico

OPINI脫N de Carlos Ayala Ram铆rez.- Ha llegado a nuestras manos uno de esos libros que nos encaran con la pobreza extrema en la que sobreviven millones de seres humanos. Se trata de una investigaci贸n colectiva, coordinada por el periodista Salvador Frausto, que se ha publicado con el t铆tulo Los 12 mexicanos m谩s pobres. El lado B de la lista de millonarios. El estudio busca visibilizar la desigualdad que hay en M茅xico a trav茅s de 12 historias con nombres y rostros. Seg煤n los autores, cada a帽o la revista Forbes publica la lista de los supermillonarios mexicanos, dando a conocer qui茅nes son, cu谩nto ganan, cu谩les son sus gustos, costumbres, d贸nde comen y vacacionan; pero se sabe muy poco de la gente que vive en el otro extremo, el de la miseria. “Esos que viven con menos de un d贸lar al d铆a, no comen a diario y, cuando enferman, toman agua hervida para paliar el dolor”. Esos que representan a m谩s de 11 millones de mexicanos y que, a nivel mundial, sobrepasan las 700 millones de personas.

El estudio destaca los injustos e infames contrastes. Mientras que las fortunas de los 16 multimillonarios mexicanos pasaron de representar juntas del 2% al 9% del PIB en una d茅cada, la desigualdad en el pa铆s se ha profundizado. M茅xico se encuentra entre las 25 naciones m谩s desiguales del planeta, solo superado por pa铆ses africanos y algunos latinoamericanos como Hait铆, Honduras y El Salvador. El 煤ltimo informe del Consejo Nacional de Evaluaci贸n de la Pol铆tica de Desarrollo Social se帽ala que el n煤mero de pobres pas贸 de 53.3 a 55.3 millones entre 2012 y 2014. El disfrute excluyente de la abundancia es tal que mientras el 1% de la poblaci贸n concentra el 43% de la riqueza del pa铆s, muchos viven sin luz ni agua.

En el libro se habla de dos hombres distanciados por un abismo de ego铆smo e insolidaridad: Carlos Slim gana 50 millones de d贸lares al d铆a y Antonio L贸pez, de Chiapas, un peso diario. Los est谩ndares internacionales consideran que alguien padece pobreza extrema si vive con menos de un d贸lar al d铆a. Los investigadores se toparon con gente que vive con un peso al d铆a, que pasa dos d铆as sin comer y que cuando lo hace se alimentan con tortilla y sal. Es el caso de Angelina M茅ndez. Cada d铆a, ella teje entre uno y tres sombreros de paja, que vende a cinco pesos cada uno. Con el dinero, que equivale a menos de un d贸lar al d铆a, compra las hojas de palma con las que fabrica las prendas y sal y ma铆z para su alimentaci贸n. Sorprende, concluye el equipo investigador, que en M茅xico haya pobres como en 脕frica y a la vez ricos como en Estados Unidos y Europa.

Este tipo de estudios, que abordan la pobreza desde los que la padecen, son racionales llamados de atenci贸n para revertir la inequidad en un mundo que parece ver como naturales semejantes disparidades Tambi茅n nos ayudan a comprender que la pobreza y el progreso deben medirse con variables que incluyan factores relacionados con la calidad de vida. Los informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tanto a nivel local como mundial, han sido enf谩ticos en ese sentido. Por ejemplo, en el caso de El Salvador, utilizan una herramienta de investigaci贸n que revela las diferentes dimensiones de la pobreza. Los salvadore帽os consultados describieron la pobreza en t茅rminos de las carencias m谩s sentidas en sus vidas: tener grandes dificultades para alimentarse, no contar con vivienda digna, no tener un trabajo fijo, carecer de acceso a servicios de salud y no tener oportunidad de acceder a los niveles educativos requeridos para poder conseguir un empleo bueno y estable. Tambi茅n la caracterizaron como vivir al d铆a, sin esperar nada del futuro. Junto a la escasez, otro sello distintivo de la pobreza es la inestabilidad, es “no saber si se tiene para ma帽ana”.

El PNUD se帽ala que la superaci贸n de la pobreza extrema pasa por la satisfacci贸n de las necesidades ligadas al desarrollo de la vida: vivienda, alimentaci贸n, trabajo, diversi贸n, salud, seguridad, educaci贸n e ingresos. ¿Qui茅n ser铆a tan obtuso de negar esto? La respuesta que da el Programa es interpelante: “En el papel, nadie. En la vida cotidiana, con actitudes y comportamientos, muchos”. Esto 煤ltimo es lo que es lo que m谩s duele en la pobreza extrema: la indiferencia y falta de reconocimiento del otro. Eduardo Galeano, en su libro Patas arriba. La escuela del mundo al rev茅s, lo describe as铆:

En los extremos de los extremos, entre los ricos riqu铆simos, que aparecen en las p谩ginas porno financieras de las revistas Forbes y Fortune, y los pobres pobr铆simos, que aparecen en las calles y en los campos, el abismo resulta mucho m谩s hondo. Una mujer embarazada corre cien veces m谩s riesgo de muerte en 脕frica que en Europa. El valor de los productos para mascotas animales que se venden, cada a帽o, en los Estados Unidos es cuatro veces mayor que toda la producci贸n de Etiop铆a. Las ventas de solo dos gigantes, General Motors y Ford, superan largamente el valor de la producci贸n de toda el 脕frica negra…

Finalmente, desde la 茅tica pol铆tica, podemos decir que las investigaciones sobre la pobreza extrema son necesarias, y tendr谩n m谩s influencia si van acompa帽adas de una identificaci贸n personal y vital con el que sufre, con el que no tiene palabra, con el excluido.


*Carlos Ayala Ram铆rez es director de radio YSUCA, El Salvador.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible