Ir al contenido principal

“El ciclo electoral más largo de la democracia”

Nemesio Rodríguez: “Una democracia sin prensa libre es una democracia fallida”.

El fin del bipartidismo, el auge y caída de Unidas Podemos y Ciudadanos, la situación catalana y el ascenso de la ultraderecha de Vox son las principales temas que se han debatido en “El ciclo electoral más largo de la democracia”, título de la segunda de las cuatro jornadas de debate organizadas por la FAPE y “la Caixa” en la sede de CaixaForum

Fotografías: Elena Hidalgo

“Como periodistas, pediremos al nuevo gobierno que haga una firme defensa de la libertad de expresión y del derecho de información de los ciudadanos, en estos tiempos en los que los extremistas de uno y otro bando han decidido que la mejor forma de imponer sus ideologías es silenciando a los periodistas y a los medios. Una democracia sin prensa libre, sin que los políticos se sometan al escrutinio público de sus decisiones a través de los medios, es una democracia fallida”, ha asegurado el presidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez, en la presentación de la segunda jornada del ciclo de debates “El Periodismo: profesión y sociedad”, organizado por la Federación con la colaboración de “la Caixa”.

Rodríguez ha sido el primero en intervenir en un debate que ha analizado “El ciclo electoral más largo de la democracia”, ciclo en el que, en pocos días, se ha pasado del bloqueo a la esperanza de poder contar pronto con un nuevo gobierno. “Hemos pasado de lo que ya se venía llamando la ‘anomalía’ española por haber tenido cuatro elecciones en otros tantos años, a la ‘normalidad’ europea, la normalidad de que, ante parlamentos fragmentados, no queda más remedio que ensayar fórmulas de coalición”, ha dicho.

“Por el camino, se nos ha quedado otra anomalía: que la ultraderecha no tenía representación en nuestro Parlamento, a diferencia de lo que venía ocurriendo en la mayor parte de los países de la Unión Europea”, ha añadido.

“En España, la cultura de la coalición se ha probado en varias comunidades autonómicas, pero nunca se había trasladado al gobierno central, como ahora parece que ocurrirá”. “Esperemos a ver lo que nos depara el acuerdo de Sánchez e Iglesias para salir de bloqueo y para poner el país en marcha ante los grandes desafíos pendientes”, ha concluido.

El diputado de la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Madrid,entidad colaboradora en esta jornada, Juan Gonzalo Ospina, ha señalado que España, inmersa como está en una crisis, afronta grandes retos. “Es hora de que la sociedad civil, impulsada por los periodistas y con el apoyo de los juristas, reclame todo aquello que consideremos que hay que cambiar”. “Sin estabilidad política no habrá estabilidad económica, y sin estabilidad económica no habrá estabilidad social. Ya va siendo hora de que, en el siglo XXI, nos sentemos unos frente a otros y decidamos qué país queremos tener”.

La periodista Carmen del Riego, cronista política de La Vanguardia y moderadora del debate, ha mostrado sus dudas respecto a la efectividad del pacto anunciado entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias: “Este año no habrá más convocatorias a urnas, pero nadie nos garantiza que, a primeros de 2020, no volvamos a tener elecciones, a pesar del pacto”.

Según del Riego, actualmente el voto no está afianzado y la antigua fidelidad del votante ha muerto, “como ha muerto el bipartidismo”. En este largo ciclo electoral hemos aprendido, además, que “el pluralismo no ha beneficiado la gobernabilidad y que a los partidos pequeños se les vota y pueden ser capaces, incluso, de llegar al ‘sorpasso’”.

Para Mikel Iturbe, director de Heraldo de Aragón, uno de los principales problemas de la actual política español es que falta didáctica: “la voluntad por trasladar los conceptos de una forma clara se ha perdido y los políticos dejan al margen a los ciudadanos”.

Por otra parte, vivimos a gran velocidad y las decisiones se adoptan al mismo ritmo. Esa es la clave, según Iturbe, de la debacle de Ciudadanos: cuando los votantes percibieron que ya no era útil como bisagra le relegaron del todo a la nada en un mínimo espacio de tiempo, porque su función, aquello para lo que existía, según la visión de los ciudadanos, no se ha cumplido. “Nos encontramos ante un panorama que incorpora la velocidad como elemento de decisión y eso crea un escenario de incertidumbre. Hoy somos más indecisos que hace diez años”.

La directora del diario Público, Ana Pardo de Vera, ha sostenido que este ciclo electoral más largo de la democracia se inició en 2015, producto de una crisis económica y social agravada por la corrupción.

En este ciclo, ha añadido, “no ha habido revolución ni restauración”. “El bipartidismo se ha terminado, se ha consolidado el multipartidismo y va a establecerse, parece, un gobierno progresista”, ha señalado, sin olvidarse de la situación catalana, que ha calificado como “el síntoma más claro de que las costuras del estado se resienten y hay que cambiarlas”.

Sin embargo, para el exdirector del ABC José Antonio Zarzalejos, el ciclo electoral iniciado en 2015 aún no ha terminado, porque en 2020 habrá comicios en Galicia, País Vasco y, probablemente, Cataluña, “eso descartando que no haya otros generales”.

El también columnista de El Confidencial ha resumido en cuatro las características y consecuencias de este ciclo electoral: La transformación profunda de los partidos políticos, convertidos en “plataforma para caudillos”; la crisis no es pasajera, sino lo que ha calificado como una crisis constitucional a la que no se ve salida ni aún con un intento de reforma de la Constitución; la caída de Ciudadanos, que ha impedido tener un gobierno de 180 diputados en lugar de nuevas elecciones; y la aparición de la extrema derecha, “un fenómeno absolutamente preocupante, con el que hemos logrado la peor homologación posible con el resto de Europa”.

El director editorial de El Periódico, Joan Tapias, ha señalado que el principal problema de la actual situación política es de “plurinacionalidad” y ha subrayado que Cataluña es la quinta parte de España y que gobernar sin el asenso de esa quinta parte del territorio nacional es difícil.

“España es un país en el que la derecha odia a la izquierda y la izquierda odia a la derecha”, lo que hace casi imposible el pacto entre ambas. Este problema, en los primeros tiempos de la democracia, se resolvía con ayuda de los partidos nacionalistas catalanes, que facilitaban la creación de un gobierno. Ahora, precisó, “cuando entra en crisis la aportación de los partidos catalanes, esa gobernabilidad fracasa. No es la única causa pero si la fundamental” de lo ocurrido en los últimos cuatro años.

El ciclo de debates “El Periodismo: profesión y sociedad” continuará con otras dos mesas redondas que versarán sobre “Periodistas extranjeros: Así nos ven”, el 4 de diciembre; y “Periodistas directoras”, el 11 de diciembre, Ambas a las 19:00 horas en CaixaForum.




">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible




AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL