Ir al contenido principal

¿Todos pueden volver a la tierra donde nacieron?




Jorge Zavaleta Alegre

La actual pandemia ha puesto en evidencia  la pérdida de legitimidad de la clase política en América toda. En esta ocasión abordamos la suerte del Perú, país de 33 millones  de habitantes que carece de infraestructura administrativa y de salud pública de alta calidad. Su producción económica cayó 11.1% el año pasado, y dos millones de personas volvieron a caer en la pobreza.

La Asociación Peruana de Autores y Compositores convocó a un conversatorio sobre la vida y obra de César Miró, escritor y compositor  de “Todos vuelven…”, letra y música de un vals que canta el camino de los migrantes y fue escrita después de su aventura en Hollywood, donde el sueño de actor de cine, se redujo  a un simple “extra”.

Autor de una decena de libros, Miró se desarrolló en la actuación, locución, periodismo, conferencista, integrante del trío Miró, Calonge y Castillo. Fue presidente de la Apdayc (1990-1992), miembro de la Academia Peruana de la Lengua y embajador del Perú ante la Unesco.

"Todos vuelven", es un valse latinoamericano, que le dio   fama internacional en la versión de Rubén Blades y Seis del Solar en el álbum Buscando América, de 1984.

Miró,  al escuchar por vez primera la versión de Blades, destacó  el trabajo refinado de este artista panameño:  ‘Todos vuelven’ fue incorporado  dentro del  ritmo caribeño: A ‘Todos Vuelven’ parece que le nace una rama nueva, que le sale una nueva flor y yo me siento muy satisfecho Rubén, por esta incorporación al excelente repertorio del autor.

Miró, fue director de Ojo, uno de los diarios de la cadena del empresario pesquero Banquero Rossi, que durante el gobierno militar -1968-1975, pasó a depender de la Oficina  de Comunicación e Información del Estado junto con los principales diarios y canales de TV.




La sorpresa: durante ese período escribieron en los medios tomados por el gobierno militar, los más destacados intelectuales del país, Latinoamérica, España y Francia. Las salas de redacción de estos medios se convirtieron en conversatorios sobre “libertad de prensa”.

En una de esas sesiones, el tema de la migración interna y externa provocó un encendido debate. Participaron dos ponencias: la   de  Félix Alvarez, español educado en las escuelas de jesuitas en Galicia y César Miró, sobre el retorno de Hoyllywood, quien tomó una guitarra y comenzó a cantar “Todos vuelven…” reflexión  que puso sobre la mesa un tema   complejo y que se había mantenido casi oculto. 

Nos contó que su viaje a EEUU lo llevó a Hollywood, en donde trabajó como extra en más de una película, pero no logró  el  espacio soñado en uno de los países donde viven y laboran migrantes de todo el planeta.

Para Miró, a su retorno encontró el espacio esperado. Como parte de la  familia propietaria del diario El Comercio, sin duda su situación privilegiada no permite comparar el camino de otros miles de  personas que dejan su país y nunca más retornan.

Comentó que entre los migrantes no son pocos los que quisieran regresar a su terruño, porque precisamente en su país de origen son muy estrechas las puertas para el trabajo. La Pontificia  Universidad Católica del Perú,  ha sido convertida  en “feudo” negado a brillantes connacionales que se ven forzados a buscar espacio fuera de las fronteras del país. Y hoy en tiempos electorales para renovar presidente y congresistas, se percibe que el Perú es una sociedad muy cerrada y que la reforma liberal desde principios de los noventa provocó la debacle del sistema público universitario.




En el Perú del 2021 existen 51 Universidades Públicas con magros presupuestos. Sus mejores docentes  duplican su catedra en el mercado privado. Desde el año 2000 se han fundado 23 nuevas Universidades públicas. La más antigua es San Marcos, en Lima,  fundada en 1551. La Universidad Nacional de Ingeniería es la única que conserva su prestigio.

Universidades privadas. Con una intensa publicidad han conseguido el ausentismo de alumnado de los centros estatales. Hoy suman casi 100 Universidades Privadas en todo Perú,  frente a la mitad de universidades públicas. El egresado termina con una elevada deuda al banco que otorgó el crédito universitario.

Ventajas de la migración de retorno. Puede representar una oportunidad para los países dado que tienen un capital humano mayor al de la población local: conocimiento del idioma inglés, experiencias laborales, incluso ahorros, elementos  que permitirían que el profesional  brinde aportes fundamentales al crecimiento de las economías del país o de la región latinoamericana inmerso en esta fatídica experiencia del liberalismo económico.

A pesar de los costos de capital económico, humano y social para los hogares y el país de origen, la emigración puede ser beneficiosa en varios aspectos: para los mercados de trabajo caracterizados por el subempleo; para los niveles de competencias profesionales en el país de origen; y para las mujeres que se quedan y asumen más responsabilidades.

La pandemia que vivimos desde el 2019, viene afectando los patrones de desempeño democrático y la calidad de la democracia. La región  mantiene niveles desiguales de desempeño democrático. Uruguay fue y sigue siendo un referente del  alto desempeño en los atributos de la democracia. 

Los partidos políticos en América Latina sufren una profunda crisis de representación antes del inicio de la pandemia. Esta crisis se deriva de su dificultad para adaptarse a las transformaciones sociales y las crecientes expectativas de una clase media decepcionada.

El Perú, en la primera vuelta de las elecciones presidenciales se presentaron 18 agrupaciones, en las cuales no aparece ningún representante formal de los grupos económicos. La OMS recomienda aumentar el financiamiento público de la salud, de una manera eficiente y sustentable. Un gasto público destinado a la salud de 6% del PIB es una condición necesaria -aunque no suficiente- para reducir las inequidades en el marco de la cobertura universal de salud.

El incremento de los recursos públicos para la salud debe aumentar la equidad en la asignación al dirigirse en forma prioritaria al primer nivel de atención, mejorar su capacidad resolutiva y su capacidad articuladora de las redes integradas de servicios. Esto aumentará la protección financiera al disminuir la inequidad y la exposición a gastos catastróficos y al empobrecimiento.

FUENTES CONSULTADAS:

https://diario16.com/el-racismo-hoy-como-en-el-medioevo/

https://www.youtube.com/watch?v=-Af-j0ytVcM

https://www.youtube.com/watch?v=WdVch4ljYAg

https://www.soundclick.com/artist/default.cfm?bandid=1216833&content=songs




">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible




AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL