Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como OLLANTAY ITZAMNÁ

Guatemala: Campesin@s plurinacionales

OPINIÓN de Ollantay Itzamná Encuentro Agrario Plurinacional. OI Los días 22 y 23 de octubre, cerca de 150 representantes de comunidades campesinas agrarias, provenientes de diferentes departamentos del país, articuladas en el movimiento Comité de Desarrollo Campesino CODECA, se reunieron en el Municipio de Santo Domingo, Suchitepéquez, a 160 Km al suroccidente de la ciudad de Guatemala, en el denominado: Encuentro Agrario Plurinacional, por la Soberanía Alimentaria y de la Defensa de la Madre Tierra . La finalidad del encuentro fue: “Intercambiar lecciones aprendidas en el acceso a la tierra, en la época neoliberal, y consensuar acciones, no sólo para acceder a más tierra, sino para avanzar hacia la soberanía alimentaria desde los territorios para el Buen Vivir, cuidando a la Madre Tierra”. Tierra: tensión estructural y sus actores Cultivo. Gt. OI Durante el primer día abordaron las causas, actores y consecuencias de la “tensión estructural” agraria, los resultados de la vigenci

12 de octubre. Después del multiculturalismo, ¿qué?

Ollantay Itzamná El 12 de octubre del 2022 nos encuentra no sólo en el duelo/resignación por la “muerte fáctica del multiculturalismo” asestada por los estados neoliberales, sino también la recolonización humillante que sufren los pueblos de Europa por parte del decadente Imperio norteamericano. Esta realidad, ahora, se constituye en un imperativo ético/existencial para apostar lo cierto por lo incierto. I Encuentro de Abya Yala Soberana. 2021 Hace tres décadas atrás, el multiculturalismo (como parte de la filosofía racista liberal) se irradia prácticamente en buena parte del Continente de Abya Yala con la finalidad “despolitizar”, “inmovilizar” a los pueblos insubordinados que incluso se habían alzado en armas durante la segunda mitad del pasado siglo. En el caso concreto de Guatemala, con la euforia de los Acuerdos de Paz firmados entre las guerrillas y el Estado/Ejército (1996) se impuso en el imaginario de los pueblos originarios, en especial a través de académicos/consultores indí

Las izquierdas coloniales y la plurinacionalidad

OPINIÓN de Ollantay Itzamná Guardia de Honor. Guatemala. Internet …, incluso las izquierdas con fenotipo indígena, le temen a la propuesta de la plurinacionalidad porque temen a la convivencia comunitaria, temen perder sus privilegios de “revolucionarios”, y sobre todo porque aún les habita el racismo y clasismo que es constitutivo del individuo moderno que les impide ver al campesinado, a las mujeres o a las y los originarios como sujetos sociopolíticos capaces de diseñar y ejecutar agendas propias. La plurinacionalidad como propuesta ética y política trastoca el elemento filosófico constitutivo de la modernidad que es el ser uno como el ser perfecto y deseado. De esta idealización del ser uno nace en lo político la idea de un solo Dios en el cielo y un solo Rey en la tierra. Esto luego se liga a la idea de un solo poder, un solo pueblo… A un Estado le corresponde una sola nación con una sola identidad política nacional, etc. La idea del individuo autónomo que tanto deseamos está a

Una consulta comunitaria que desnuda la miseria intelectual y moral de un Estado colonial

OPINIÓN de Ollantay Itzamná Parte de la infraestructura del proyecto aurífero Cerro Blanco. Internet El 18 de septiembre pasado, vecinos y vecinas del Municipio de Asunción Mita, Departamento de Jutiapa, acudieron a las urnas para decidir sobre la presencia del proyecto minero Cerro Blanco de propiedad del consorcio canadiense Elevar Resources. En dicha consulta comunitaria, el 87% de los participantes dijo NO a la mina. Un duro golpe al consorcio canadiense que desde 2007 venía enfrentando dificultades geotérmicas para operar. La consulta fue realizada por el gobierno municipal de Asunción Mita La principal razón del NO a la mina es la defensa de los nacimientos del agua, y la defensa de la cuenca internacional del río Lempa (nace en Guatemala y pasa por Honduras y El Salvador hacia el Pacífico) El Estado de Guatemala, junto a los canadienses, se niega a reconocer los resultados El contundente resultado de la consulta fue celebrado por amplios sectores del país, menos por el consorcio

Guatemala: redoble por la plurinacionalidad

OPINIÓN de Ollantay Itzamná   Comunidades y pueblos en movimiento en la ciudad de Guatemala. Internet En los últimos años, esta categoría comienza a ser reflexionado como una respuesta al proyecto civilizatorio de la modernidad que mediante los estados naciones continuaron colonizando y despojando a los territorios de los pueblos originarios. Por ello, la idea de la plurinacionalidad está necesariamente ligada al horizonte del Buen Vivir (en lugar del desarrollo) y a la idea de la comunidad cósmica (en lugar del antropocentrismo propio de la modernidad) Marcaba el reloj las 5:00 am del amanecer, del lluvioso miércoles 21 de septiembre. Centenares, miles, de indígenas y campesinos, descienden de los buses en la ciudad señorial de Guatemala. Cubiertos con plásticos, cargando sus mantas y carteles, se disponen a morder presurosos, algunos en cuclillas, sus tamalitos y tortillas de maíz… El reloj avanza. La ciudad que los desprecia comienza a despertar. Ellas y ellos, esta vez

Chile ¿El apruebo o desapruebo afectará a los procesos constituyentes del Continente?

Manifestantes en campaña. Chile. Internet La segunda década del presente siglo fue un período en el que los sueños colectivos por cambios estructurales, desde las calles y las urnas de Chile, obligó a la élite política a ceder y aceptar un proceso constituyente, aunque desde el inicio le quitaron el poder constituyente originario. Pero, que haya ocurrido esta «contienda democrática», nada menos que en la  «Meca» del neoliberalismo regional, no es cosa menor. Ahora, una década después de aquel «grito constituyente popular», y un año después de debates y consensos por los 155 convencionales constituyentes (incluido el 50% de mujeres y con 17 escaños reservados a pueblos indígenas) se redactó un nuevo texto constitucional para Chile, con 488 artículos y 57 artículos transitorios. Y, este próximo domingo, 4 de septiembre, cerca de 15 millones de chilenos y chilenas, por primera vez en su historia republicana, irán a las urnas a «aprobar» o a «desaprobrar» una Constitución Política con

Chile ¿Afectará el apruebo o desapruebo a los procesos constituyentes del Continente?

OPINIÓN de  Ollantay Itzamná La segunda década del presente siglo fue un período en el que los sueños colectivos por cambios estructurales, desde las calles y las urnas de Chile, obligó a la élite política a ceder y aceptar un proceso constituyente, aunque desde el inicio le quitaron el poder constituyente originario. Pero, que haya ocurrido esta "contienda democrática", nada menos que en la  "Meca" del neoliberalismo regional, no es cosa menor. Manifestantes en campaña. Chile. Internet Ahora, una década después de aquel "grito constituyente popular", y un año después de debates y consensos por los 155 convencionales constituyentes (incluido el 50% de mujeres y con 17 escaños reservados a pueblos indígenas) se redactó un nuevo texto constitucional para Chile, con 488 artículos y 57 artículos transitorios. Y, este próximo domingo, 4 de septiembre, cerca de 15 millones de chilenos y chilenas, por primera vez en su historia republicana, irán a las urnas a &qu

Energía eléctrica, entre cálculos políticos y la avaricia empresarial

OPINIÓN de Ollantay Itzamná Los pueblos de la Unión Europea, en 2022, sobrevivieron a uno de los veranos más calientes, sin servicios de energía eléctrica suficientes, con miles de muertos, como consecuencia, en buena medida, del sometimiento de sus élites político empresariales a los intereses imperiales de los EEUU. En este contexto, Francia, partera de liberalismo, nacionalizó el cien por ciento de la Empresa Eléctrica de Francia (EDF), con el argumento de garantizar electricidad socialmente accesible y ambientalmente sostenible. Aunque, esta acción no fue más que un acto político para “nacionalizar la deuda privada de la empresa”, para luego quizás reprivatizar, una vez fortalecida dicha empresa. El actual gobierno de México también hizo noticia internacional en su intento de nacionalizar todo el sector energético (privatizado en décadas pasadas), incluso intentando modificar contenidos de su Constitución Política. Aquí, por cálculos políticos, la oposición en el Parlamento frenó d

Guatemala: prensa que no se apega, paga o se apaga

OPINIÓN de Ollantay Itzamná El pasado viernes, 29 de julio, elementos de la Policía Nacional Civil (PNC) y agentes del Ministerio Público (MP), en la ciudad de Guatemala, por cerca de 10 horas consecutivas, allanaron las instalaciones del diario elPeriódico, detuvieron a varios periodistas y al presidente de este medio. El allanamiento judicial del domicilio del presidente del diario impreso elPeriódico, José Rubén Zamora, simultáneo al allanamiento, sin mayor explicación, de las oficinas centrales de este medio, y la detención preventiva de Zamora, reactiva en guatemaltecos y guatemaltecas temores colectivos inyectados durante la guerra interna del pasado siglo. Largo tiempo oscuro donde las y los periodistas y comunicadores estaban conminados a andar "con el testamento bajo el brazo". La espectacular intervención judicial policial del allanamiento, que duró por varias horas, sin mayor explicación, generó varias dudas. Al final, el Fiscal responsable del caso indicó que: &qu

No son los tradicionales partidos políticos de izquierda quienes ganan las elecciones en el Continente

OPINIÓN de Ollantay Itzamná En algunos países como Guatemala, algunos actores de la izquierda tradicional comienzan a asumir el “imperativo” político electoral: ¡Ahora es cuando! ¡Es nuestro turno!, entusiasmados por la seguidilla de triunfos electorales de tendencias progresistas en el Continente. En esta lectura emotiva, no siempre se toman en cuenta todas las premisas básicas de las ecuaciones políticas que dieron como resultado el triunfo en las urnas en los diferentes países. Los resultados no fueron fruto de la articulación de partidos políticos, ni producto de únicamente de campañas electoralistas Largos procesos de organización, movilización, formación. Los últimos resultados electorales en Colombia, Honduras, México, Chile, Bolivia, por mencionar algunos países donde el “progresismo” triunfa en las urnas, no fueron únicamente resultados de procesos políticos electoralistas (campañas electorales de semanas), sino producto de un largo y persisten trabajo de organización, concien

Guatemala: La “unidad política” en el imaginario de la izquierda tradicional

OPINIÓN de Ollantay Itzamná Guatemala es un país tropical, cohabitado, en su gran mayoría, por pueblos originarios, donde el liberalismo hizo dos fallidas revoluciones nacionales para modernizar y desarrollar el país. Después de la interrupción violenta de la segunda revolución liberal (que EEUU sospechó que era socialismo) emergieron propuestas revolucionarias de tendencia socialista, encabezadas por “vanguardias mestizas” aunque genéticamente indomestizos, que sistemáticamente negaron la cualidad de “sujetos revolucionarios” a las y los indígenas. Tanto para la teoría, como en la praxis de las izquierdas clásicas del país, el indígena para ser sujeto político debía dejar de ser indígena, “pasar por la escuela” y así hacerse “guatemalteco”. De igual modo, el campesino, para ser ciudadano guatemalteco, debía abandonar el campo, migrar hacia las ciudades… y así hacerse “ciudadano”. En los hechos, ni los revolucionarios liberales, ni los revolucionarios de la izquierda tradicional lograr

Ecuador. 18 días de estallido social por 15 centavos

OPINIÓN de Ollantay Itzamná Cuando el reloj marcaba las 14:30 horas, en Ecuador, dirigentes de las organizaciones indígenas y campesinas, articuladas en la CONAIE, bajo la dirección de Leónidas Iza, presidente de esta organización matriz del país, procedieron a firmar el Acta de pacificación, luego de 18 días de movilización social con consecuencias fatales. ¿Qué exigían con el estallido social? Entre las demandas políticas que paralizaron las ciudades del Ecuador estaban: el cese de las políticas neoliberales privatizadoras y extractivistas, medidas de seguridad ciudadana, reconocimiento de la autonomía de los territorios indígenas, rebaja al combustible (en 40 centavos del dólar por galón), derechos laborales, moratoria bancaria, incremento del precio de los productos campesinos, etc. 18 días consecutivos de intensas y apoteósicas movilizaciones sociales, con decenas de heridos, centenares de detenidos, 5 fallecidos,… concluyeron, similar al “estallido social” del 2019, con la firma

Presidente electo de izquierda-afro-colombiano anuncia un Gobierno de la Vida - elmercuriodigital@gmail.com - Gmail

OPINIÓN de Ollantay Itzamná “Si me preguntan en qué consiste un Gobierno de la Vida, yo diría: primero, en la paz; segundo, en la justicia social; tercero, en la justicia ambiental”, sintetizó Gustavo Petro su emotivo y sustancioso mensaje ante una multitud de sus electores que lo ovacionaron como el primer presidente de izquierda electo en Colombia. Gustavo Petro, de 62 años de edad, quien en la década de los 90 del pasado siglo, abandonó la guerrilla para disputar el poder en las urnas a la oligarquía colombiana con la firme decisión de democratizar el país, logró convertirse en el actual presidente electo de Colombia. De esta manera, se convierte, junto a la vicepresidenta electa Francia Márquez (afrocolombiana de 40 años de edad), en el símbolo de la esperanza, no sólo para Colombia, sino para toda Abya Yala. Tres pilares del Gobierno de la Vida Paz. En dos siglos de feudalismo republicano el país fue convertido casi en un “cementerio clandestino” de fosas comunes. Un hangar de las

Guatemala, Estado colonial y la acreditación de los sacerdotes mayas

OPINIÓN de Ollantay Itzamná Hace unos días atrás, el presidente Alejandro Giammattei, certificó a varios “sacerdotes mayas” (guías espirituales) entregándoles gafetes plastificados, y les “envió” a “preservar la espiritualidad maya”. Casi al mismo tiempo, desde el Congreso de la República, se promovía un proyecto de Ley para preservar el patrimonio prehispánico, bajo el argumento de: “debemos ser competitivos en la industria del turismo con países como México o Perú”. En 2019, cuando A. Giammattei era candidato, las autoridades ancestrales mayas llevaron a sus “princesas y reinas mayas” a besar la mano de Giammattei en fila, en un ritual maya, como si se tratase de un “Papa maya”. Este paisaje folclórico se recarga aún más, porque según medios norteamericanos, Giammattei, en los últimos días, habría amenazado con expulsar del país a la agencia de cooperación norteamericana USAID por “promover el indigenismo en Guatemala”. Guatemala, según el censo del 2018, tiene 46% de población indíg

Honduras recupera el control sobre su energía eléctrica

OPINIÓN de Ollantay Itzmná En las últimas horas, el Congreso de la República de Honduras aprobó la Ley Especial para garantizar el Servicio de Energía Eléctrica como un Bien Público de Seguridad Nacional y un Derecho Humano de Naturaleza Económica y Social, con 75 votos a favor, incluido alguno de los partidos privatizadores del sector eléctrico en el país. La recuperación del control sobre energía eléctrica fue una de las promesas de la actual Presidenta Xiomara Castro, cuando era candidata. Y, ahora, en función de gobierno, y con mayoría parlamentaria en el Congreso, presentó el correspondiente proyecto de Ley. ¿Qué cambiará con esta Ley de electricidad en Honduras? Desaparece la CREE Hasta ahora, el sector privado, mediante la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), tenía la potestad de la administración del sector eléctrico, incluido el establecimiento del costo de kW/h de electricidad. Con esta nueva Ley el Estado, mediante una nueva Comisión electa por el Órgano Ejecutiv

Guatemala. Paro plurinacional exigiendo proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional

OPINIÓN de Ollantay Itzamná Los días 25 y 26 de abril recientes, comunidades campesinas y colectivos urbanos articulados en el movimiento sociopolítico Comité de Desarrollo Campesino CODECA, junto a otras organizaciones locales del país, paralizaron las principales vías camineras de Guatemala (en 34 puntos) protestando contra el incremento del costo de la canasta básica, los combustibles, insumos agrícolas, la corrupción en el sistema judicial y la criminalización de defensores de derechos y comunicadores. El paro plurinacional (así denominado por las y los movilizados) de dos días, aparte de ser una protesta, también reiteraba la propuesta de la necesidad de una consulta popular para avanzar hacia un proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional en Guatemala, para construir un Estado plurinacional, indicaban las comunidades en paro. La idea de la necesidad de ir a un proceso de Asamblea Constituyente Plurinacional para resolver los males estructurales del país y diseñar un




">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible




AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL