Ir al contenido principal

Rusia veta la resolución que condena su propia ofensiva sobre Ucrania

Rusia veta la resolución que condena su propia ofensiva sobre Ucrania y apoyada por la mayoría del Consejo de Seguridad:

La resolución llamaba a Rusia a detener la ofensiva y a retirar total e incondicionalmente sus tropas a sus fronteras internacionalmente reconocidas y a que se abstuviera de toda nueva amenaza y uso ilegal de la fuerza contra cualquier Estado de la ONU. Tras la votación el Secretario General afirmó que “las Naciones Unidas nacieron de la guerra para acabar con la guerra. Hoy ese objetivo no se conseguido. Pero no debemos rendirnos. Debemos dar una oportunidad a la paz”.



El veto de la Federación de Rusia ha impedido este viernes aprobar una resolución del Consejo de Seguridad que condenaba la ofensiva que el presidente Vladimir Putin ha lanzado sobre Ucrania y que contó con el voto a favor de 11 de los 15 miembros del Consejo de Seguridad, y tres abstenciones.

El documento pedía a la Federación de Rusia “el cese inmediato del uso de la fuerza contra Ucrania y que se abstuviera de toda nueva amenaza o uso ilegal de la fuerza contra cualquier Estado miembro de las Naciones Unidas”.

También exigía que Rusia retirase inmediata, total e incondicionalmente todas sus fuerzas militares del territorio de Ucrania dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas, y reafirmaba el compromiso del Consejo de Seguridad con la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas.

La resolución, que se producía bajo el capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas que permite al Consejo tomar las medidas necesarias para restablecer la paz y la seguridad, incluido el uso de la fuerza militar, obtuvo el voto a favor de Albania, Brasil, Gabón, Ghana, Kenia, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Irlanda, México y Noruega. Se abstuvieron China, India y los Emiratos Árabes Unidos. Rusia votó en contra.

El voto negativo de cualquiera de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad -China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia, las cinco potencias nucleares- significa de hecho el veto sobre la resolución, lo que impide que el Consejo de Seguridad pueda actuar en los términos en que se solicitaba en el texto.

El documento condenaba también la decisión de Rusia de reconocer las regiones ucranianas de Donetsk y Luhansk y le exigía revertirla.

Las Naciones Unidas nacieron de la guerra para acabar con la guerra
Nada más concluir la reunión, el Secretario General de la ONU hizo una declaración a la prensa en la que lamentaba el hecho de que el Consejo de Seguridad no pudiera actuar.

“Las Naciones Unidas nacieron de la guerra para acabar con la guerra. Hoy ese objetivo no se conseguid. Pero no debemos rendirnos. Debemos dar una oportunidad a la paz. Los soldados deben regresar a sus barracones y los líderes deben volver al camino del diálogo y la paz”, aseguró. 

También dijo que la Carta de las Naciones Unidas ha sido desafiada en el pasado, pero siempre se ha mantenido firme en el lado de la paz, la seguridad, el desarrollo, la justicia, la ley internacional y los derechos humanos.

“Una y otra vez, cuando la comunidad internacional se ha unido en solidaridad, esos valores han prevalecido. Y prevalecerán, independientemente de lo que ocurra hoy. Debemos hacer todo lo que esté en nuestras manos para que prevalezcan en Ucrania, pero también para que prevalezcan para toda la humanidad”. 

El Secretario General hace unas declaraciones ante la prensa sobre la actual crisis en Ucrania.
El Secretario General hace unas declaraciones ante la prensa sobre la actual crisis en Ucrania.
Vetarán la resolución, pero no nuestra voz
Durante la reunión y tras la votación, la primera en reaccionar a la votación del Consejo de Seguridad, fue la representante de Estados Unidos quien dijo: “Pueden vetar la resolución, pero no pueden vetar nuestra voz, no pueden vetar la verdad, no pueden vetar nuestros principios, no pueden vetar al pueblo de Ucrania, no pueden votar la Carta de la ONU y no pueden vetar la rendición de cuentas".

A continuación, aseguró que la situación en Ucrania se examinará ahora en la Asamblea General, “donde el veto de Rusia no cuenta y las naciones del mundo pueden, y lo harán, pedir cuentas a Rusia, y solidarizarse con Ucrania".

El embajador de México, por su parte, explicó que su país votaba a favor de la resolución “porque estamos viendo como un país agrede otro”, lo que supone una amenaza a la paz y a la seguridad, tal y como está recogido en la Carta de las Naciones Unidas.

Añadió que también votaba a favor porque México ha sido invadido cuatro veces, dos por Francia y dos por Estados Unidos, porque México siempre ha estado en contra de los actos de agresión, siempre ha estado en contra del uso de la fuerza, y su política exterior es siempre en favor de la paz.

Una panorámica de los diplomáticos que atienden la reunión del Consejo de Seguridad sobre la situación en Ucrania.
Una panorámica de los diplomáticos que atienden la reunión del Consejo de Seguridad sobre la situación en Ucrania.
Ucrania debe ser un puente entre
Explicando su abstención, el embajador chino explicó que “la seguridad de un país no debe venir a expensas de la seguridad de otros países (…) En el contexto de cinco expansiones de la OTAN, las legítimas aspiraciones de Rusia deben ser consideradas y deben ser tratadas apropiadamente”.

“Ucrania debe ser un puente entre el este y el oeste y no convertirse en una avanzada para la confrontación de las grandes potencias”, añadió.

Después, concluyó que la solución final de la crisis de Ucrania requiere abandonar a la mentalidad de la Guerra Fría y dar atención y respeto a las legítimas preocupaciones de seguridad de todos los países, y llevar a cabo negociaciones que construyan un balance un efectivo y sostenible, y un mecanismo de seguridad europeo.  

Resolución antirrusa y antiucraniana
El Consejo de Seguridad examina la situación en Ucrania.
El Consejo de Seguridad examina la situación en Ucrania.
Por su parte, el embajador ruso calificó la resolución de “antirrusa y antiucraniana”. A continuación, dijo que no explicaría porque era antirrusa pues, en su opinión, era evidente, pero sí comentó que era antiucraniana porque “trata de cementar un sistema de poder que ha traído al país a un punto de tragedia que dura ocho años”.

Después, explicó que el voto en contra de Rusia “no es por lo que contiene la resolución sino por lo que deja fuera”.

“Si quienes han patrocinado la resolución hubieran tenido remotamente la intención de hacer una resolución equilibrada, no habrían dejado fuera asuntos que necesitan ser tratados y no pueden ser omitidos”, entre los que mencionó “el golpe de Estado de 2014” que “lanzó una guerra contra el este del país, bombardeando áreas residenciales”.

"La responsabilidad de lo que está ocurriendo en Ucrania la tiene ustedes. El proyecto de resolución de hoy es otro intento brutal e inhumano de dar otro paso más en el tablero ucranio", argumentó.

Ucrania no se rendirá
En su turno ante el Consejo de Seguridad, el representante permanente de Ucrania agradeció a las delegaciones que votaron a favor del proyecto de resolución y pidió un momento de silencio para honrar la memoria de los muertos.

"Anoche se vivió la noche más horrenda para Kiev desde 1941, desde los ataques de los nazis. Anoche nos atacó quien pretende estar luchando contra los neonazis. Rusia desea seguir con sus acciones nazis", afirmó el embajador ucraniano, antes de añadir: "nada justifica los ataques contra hospitales y guarderías”.

El representante de Kiev advirtió, no obstante, que no habrá en su país hospitalidad de las tropas rusas. "Pueden detener la votación en esta sala, pero ¿pueden detener una guerra? Por desgracia, habrá miles de cuerpos de soldados rusos que serán enviados a sus madres. No tenemos otra opción. Debemos defender nuestro territorio. No nos rendiremos".

Después concluyó asegurando que el pueblo ruso merece la paz, la libertad y la democracia.

Un momento de la reunión del Consejo de Seguridad sobre Ucrania.
Un momento de la reunión del Consejo de Seguridad sobre Ucrania.
La ONU entrega ayuda humanitaria
En su intervención ante la prensa, el Secretario General indicó que “hoy en Ucrania, a pesar de los crecientes desafíos operativos, la ONU está aumentando la entrega de ayuda para salvar vidas, incluso en la parte oriental del país, a ambos lados de la línea de [contacto]”. 

Reconoció que las necesidades humanitarias se multiplican y se extienden cada hora, que los civiles están muriendo y que al menos 100.000 ucranianos han huido ya de sus hogares, de los que muchos han cruzado la frontera de los países vecinos, lo que subraya el carácter regional de esta crisis creciente. 

 Para reforzar nuestra respuesta, Guterres anunció que ha nombrado a Amin Awad Coordinador de Crisis de la ONU para Ucrania. 

Recordó que todas las partes implicadas en este conflicto deben respetar el derecho internacional humanitario y garantizar la seguridad, y la libertad de movimiento del personal de la ONU y de otros trabajadores humanitarios. 

“Especialmente en un momento como éste, es importante recordar que la ONU no es sólo la cámara que está detrás de mí. Son decenas de miles de mujeres y hombres de todo el mundo. Alimentando a los hambrientos. Vacunando a los niños. Promoviendo el desarrollo. Protegiendo a los civiles en las operaciones de mantenimiento de la paz. Mediando en conflictos. Apoyando a los refugiados y a los inmigrantes. Promoviendo los derechos humanos. Manteniendo, entregando y extendiendo una línea de vida de esperanza”, concluyó.



 






">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible




AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Entradas populares de este blog

La Unión Europea con crisis de identidad apuesta a la ultraderecha

Las elecciones en clima de guerra e incertidumbre   Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza Cimbronazo político continental, tsunami en Francia. Uno de cada cuatro electores en las elecciones parlamentarias que se realizaron en todo el continente entre el 6 y el 9 de junio optaron por fuerzas de extrema derecha. Preocupaciones estructurales irresueltas --seguridad, migración y caída del poder adquisitivo-- a las que se le suman las consecuencias desastrosas de la guerra Rusia-Ucrania marcan a fuego el presente-futuro de una Unión desorientada. El cismo de la disolucion de la Asamblea Nacional Las encuestas previas sobre tendencias no se equivocaron con respecto a los resultados de las parlamentarias continentales: la derecha mantiene casi integralmente su fuerza; la extrema derecha da un salto hacia adelante; en tanto liberales, socialistas, izquierda radical y verdes se esfuerzan por relativizar la pérdida, pero sin disimular la caída. A primeras horas del lunes 10 y cuando todavía se prec

Un campeón antirracista

Guiño sociológico a otro fútbol posible Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza Aunque no deslumbró estéticamente, Young Boys (YB) fue el más regular durante toda la temporada y se coronó campeón de fútbol helvético. Fue la sexta victoria en los últimos siete años del equipo capitalino que ratificó nuevamente, sus valores solidarios, antirracistas y contra la homofobia. Young Boys, campeón suizo de fútbol. La victoria el sábado 25 de mayo contra Winterthur. Foto Sergio Ferrari Pitazo final en el Estadio bernés de Wankdorf pasadas las diez de la noche del sábado 25 de mayo y un festejo que arrancó en la misma cancha, se prolongó durante horas y culminó con la fiesta ciudadana del día siguiente. La marcha multitudinaria de la tarde del domingo desde el estadio hasta la  Bundesplatz  (Plaza Federal), frente a la sede del Gobierno nacional –lugar emblemático de las grandes manifestaciones sociales, sindicales y culturales del país--, se transformó en un desbordante festejo popular, sin excesos

Beatriz Saavedra Gastelum, Premio Internacional de Literatura "Alejandra Pizarnik"

Por Teodoro Rentería Arróyave   “En continuo con su revolucionada letra poética, Beatriz Saavedra, orgullo de México, marca tendencia en la literatura contemporánea, vanguardista de expresión universal, con su libro “Frente al acantilado, otras voces”. mérito, entre más, para haber recibido en la Biblioteca de la prestigiosa Universidad Complutense de Madrid, ‘El Premio Internacional de Literatura Alejandra Pizarnik’. La poesía hecha mujer   Desde luego, quienes tenemos la oportunidad de conocer su intensa labor literaria nos congratulamos por haber sido distinguida con tan merecido galardón”. Además, como cófrades en la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG, patrocinada por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, y gozar de su muy amable amistad, nos sentimos en verdad honrados.   El colega José Belló Aliaga del diario en línea “La Voz de Puertollano” del municipio del mismo nombre, provincia de Ciudad Real, Castilla-La Mancha, España, así lo difundió y nos explica

Un cortometraje sobre el racismo en República Dominicana es galardonado en el festival de cine de Santo Domingo

UIT-CI.-  El cortometraje «El hijo de María y Oguís», dirigido por Simón Rodríguez y Robelitza Pérez, ganó el primer lugar en el «Festival del Minuto José Francisco Peña Gómez», realizado en Santo Domingo, República Dominicana. El festival, organizado por el cineasta Etzel Báez, reunió varias obras en formato ultrasintético, con un minuto de duración, y tuvo como tema la figura del dirigente socialdemócrata José Francisco Peña Gómez, uno de los principales dirigentes políticos dominicanos del siglo XX y sobreviviente de la masacre racista ordenada por el dictador Rafael Leonidas Trujillo en 1937 contra la población haitiana y dominicana de ascendencia haitiana en el país caribeño. El trabajo de Pérez y Rodríguez, a través de audaces superposiciones de imágenes y audios, centran su trabajo en un discurso poco conocido de Peña Gómez en el que denuncia el racismo antihaitiano de la clase dominante dominicana, y lo vinculan con los actuales pogromos y la cruda violencia gubernamental con

HRW urge a Milei a reconsiderar las nominaciones a la Corte Suprema de Argentina

"Para garantizar el Estado de Derecho, se debe priorizar la integridad, calificaciones y diversidad de los candidatos" (Washington, D.C.) —"El presidente de  Argentina , Javier Milei, debería reconsiderar sus nominaciones a la Corte Suprema teniendo en cuenta las calificaciones, experiencia, diversidad e integridad de las candidaturas", señaló hoy Human Rights Watch. El 15 de abril de 2024, el presidente Milei  nominó al juez federal Ariel Lijo y al académico  Manuel García-Mansilla a la Corte Suprema. Numerosas organizaciones de derechos humanos, ciudadanos, asociaciones empresariales y académicos han expresado formalmente su preocupación por las nominaciones, en particular por el historial de Lijo como juez federal. Si se confirman las nominaciones, no habría ninguna mujer en el tribunal, que está compuesto de cinco miembros. Las nominaciones a la Corte Suprema deben ser aprobadas por el voto de dos tercios del Senado. “Argentina necesita fortalecer la independ