Ir al contenido principal

Entradas

★ cambiando lo que somos

Europa está que arde

Calor extremo, sequía e incendios voraces Sergio Ferrari Desde hace unas cuantas semanas, varios países de Europa se confrontan con enormes incendios. Si el infierno se asocia con fuego, el continente vive un verano realmente infernal.   Incendios forestales  arrasan Europa. wwf Ocupan la preocupación de miles de personas y de las estadísticas oficiales. Concentran páginas enteras de los cotidianos y largos minutos de informativos televisivos y radiales. Los calores rompen récords y los incendios son los grandes protagonistas de la coyuntura continental Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), hasta el 12 de agosto ya habían ardido 409.220 hectáreas en países de la Unión Europea, lo que representa más del 10% de la superficie de Bélgica. El año pasado, en el mismo período, la superficie quemada fue de 188.643 hectáreas. Los incendios semanales que golpean parcelas de más de 30 hectáreas también están muy por encima de lo conocido: en lo que v...

MERCOSUR-Europa, críticas desde ambas orillas

Movimientos sociales contra un acuerdo riesgoso Sergio Ferrari Los acuerdos de libre comercio del MERCOSUR con Europa entran en una fase decisiva. En paralelo, se incrementan las críticas de los movimientos sociales. Manifestación contra el acuerdo comercial MERCOSUR- Unión Europea A inicios de julio y luego de 8 años y 14 rondas de negociaciones, los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) anunciaron la conclusión de un tratado de libre comercio con sus contrapartes de  la Asociación Europea de Libre Comercio  (EFTA), la cual reúne a Islandia, el Principado de Liechtenstein, Noruega y Suiza.  Aunque el proceso de revisión jurídica, suscripción formal y ratificación por parte de cada parlamento podría durar varios meses, el fin de las negociaciones de este “mini acuerdo” manda una señal política por elevación a las partes que deben ratificar el “gran acuerdo”. Es decir, el Tratado de Libre Comercio entre el MERCOSUR y el conjunto de los 27 Estados...

La agroecología rentable

  Cae el mito de la baja productividad “bio” Sergio Ferrari Se cae un mito productivo. La ciencia prueba que la agricultura orgánica es eficaz. Las críticas lanzadas por la gran producción agrícola convencional se desvanecen. Agroecología a tu alcance; el mito de la baja rentabilidad de la “bio” Durante décadas, el debate sobre el presente-futuro de la agricultura ha confrontado dos visiones casi antagónicas. Por un lado, el modelo convencional, centrado en maximizar los rendimientos, para lo cual une tecnología, agroquímicos e inmensos monocultivos. Por el otro, las propuestas orgánicas-bio o agroecológicas, consideradas interesantes, pero cuestionadas por ser “menos productivas”.  Detrás de una y otra visión se ubican la gran producción agroexportadora y las alternativas ecológicas defendidas, entre otros, por los movimientos sociales del mundo rural. Agricultoras de Tanzania utilizan tecnologías simples para evaluar el crecimiento de productos locales. Foto SWISSAID U...

El espejismo de sobrevivir

  Gaza entre la hambruna y el “Proyecto Ribera” Sergio Ferrari Una nueva ofensiva diplomática internacional confrontó en los últimos días la sordera política del poder israelí. Gaza, en ruinas, ruega por pan y agua, mientras Israel sigue apostando a la “Ribera Gaza”. Gaza en ruinas. Un niño de 11 años  frente a su casa en la ciudad de Gaza. Foto Mohammad Aljour.  Unicef Cancilleres de 28 países suscribieron el 22 de julio una declaración exigiendo el fin de la agresión a Palestina. Casi en paralelo, un centenar de prestigiosas Organizaciones no Gubernamentales (ONG) internacionales denunciaban la situación de drama humanitario que padece la población gazatí. Por su parte, al mismo tiempo, Naciones Unidas repetía por enésima vez su preocupación ante “el horror” que se vive en Palestina. Una gran parte de Gaza ha sido ya destruida. Foto UNRWA Crecen las críticas oficiales Páginas institucionales, como la del Gobierno de España, mencionaron 25 países signatarios; otras fuent...

Planeta a los tumbos

  La Agenda 2030 no aprueba el examen Sergio Ferrari Balance planetario para nada optimista. Sólo un tercio de las metas que las Naciones Unidas (ONU) definieron en 2015 para reducir la pobreza van por buen camino o pro gresan moderadamente. Y 2030 está muy cerca. El cambio climático así como la deuda externa de los países empobrecidos conspiran contra el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Foto FAO En opinión de António Guterres, secretario general de la ONU, “Hay que ser claros: no estamos donde tenemos que estar”. Con esta constatación hecha pública el 13 de julio arrancó una quincena importante para medir la salud (o la enfermedad) del planeta. Recién había concluido en Sevilla la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (30 de junio-3 de julio) y pocas horas después se aprestaba a comenzar en Nueva York el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (14-24 julio). Este Foro constituye la plataforma central ...




ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de Ángel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible