Ir al contenido principal

Entradas

desde el río hasta el mar

La 'hybris' destructiva de Trump: de la demolición del ala este de la Casa Blanca al derribo de la democracia occidental

LA COLUMNA de Amy Goodman En la película de terror de 1979 “Cuando llama un extraño”, la policía alerta a una niñera que está recibiendo llamadas telefónicas amenazantes y le dice: “Hemos rastreado la llamada. Viene del interior de la casa”. En Washington D.C., la realidad se asemeja a la ficción, ya que la propia Casa Blanca está siendo atacada y, al igual que en la película, el perpetrador del ataque se encuentra dentro del edificio. El presidente Donald Trump ordenó abruptamente la demolición de todo el ala este de la Casa Blanca, un edificio que fue construido por trabajadores esclavizados durante la década de 1790 en un terreno designado por George Washington y que pertenece al pueblo de Estados Unidos, no a Trump. Si bien la Casa Blanca es considerada la “Casa del Pueblo”, aparentemente no hay forma de evitar que Trump utilice una bola de demolición para destruirla. La demolición del ala este del edificio ofrece una metáfora perfecta de lo que Trump está haciendo con los pilares ...

Los medios de comunicación estadounidenses excluyen muchas voces palestinas (y algunas israelíes)

LA COLUMNA de Amy Goodman  Los bombardeos han cesado en Gaza , donde los palestinos, que siguen a la espera de alimentos y otros tipos de ayuda, están ahora retornando a sus hogares y buscando a sus seres queridos muertos entre los escombros de sus viviendas. En Israel , veinte familias se han reencontrado con sus parientes amados que sobrevivieron a dos años de cautiverio en Gaza, tras los ataques del 7 de octubre de 2023 . El dolor y la alegría de esas familias contaron, como corresponde, con amplia cobertura en los medios de Estados Unidos. Sin embargo, es poco habitual que los principales medios de comunicación estadounidenses muestren el sufrimiento del pueblo palestino. Es sumamente esencial que el pueblo de Estados Unidos, que es la principal fuente del arsenal militar de Israel, tenga acceso a todas las versiones del conflicto israelí-palestino. En el primer día del reciente alto el fuego en Gaza, la abogada palestina de derechos humanos Diana Buttu , una persona con amplia...

De la ficción a la realidad: la orwelliana militarización de ciudades estadounidenses por parte de Trump

LA COLUMNA de Amy Goodman  “Dos más dos es igual a cinco”. Para la mayoría de los estudiantes de primer grado esta afirmación es claramente falsa. Sin embargo, esto es, de hecho, lo que el presidente Donald Trump quiere que creamos cuando nos dice que Estados Unidos está en medio de una “insurrección” y que está sufriendo una “invasión interna” cuya represión requiere del despliegue de fuerzas militares federales. Por supuesto, no hay ninguna insurrección ni invasión. Pero Trump está utilizando una herramienta clásica del totalitarismo, la exigencia de obediencia absoluta, incluso si esto implica la negación total de la realidad. Trump está provocando conflictos como excusa para justificar el despliegue de militares estadounidenses en ciudades gobernadas por demócratas. Ya ha enviado efectivos de la Guardia Nacional e infantes de marina a la ciudad de Los Ángeles, y ahora ha enviado a la Guardia Nacional a Chicago. También está intentando desplegar fuerzas militares en la ciud...

El ataque de Trump a la libertad de expresión y la enérgica reprimenda de un juez federal

LA COLUMNA de Amy Goodman  Escuche Otros formatos Relacionado Temas Amy Goodman y Denis Moynihan El juez federal William Young, del Distrito de Massachusetts, fue designado por el expresidente de Estados Unidos Ronald Reagan y se ha desempeñado en ese cargo con sede en la ciudad de Boston durante 47 años. En junio pasado, el magistrado recibió una postal amenazante, escrita a mano y en letras mayúsculas, con el mensaje ”TRUMP TIENE INDULTOS Y TANQUES… ¿USTED QUÉ TIENE?”. La fecha en que Young recibió la postal, el 19 de junio, es significativa, ya que fue solo cinco días después del ostentoso desfile militar que Trump organizó para sí mismo en la ciudad de Washington D.C., en coincidencia con su propio cumpleaños y con el aniversario de la creación del Ejército de Estados Unidos, pagado con fondos públicos. El desfile no fue mucho más que una exhibición de varias horas de duración en la que pasaba un tanque tras otro frente a una tribuna instalada para la ocasión, desde donde Trump...

La creación del Estado palestino y la carrera para detener el genocidio en Gaza

COLUMNA de Amy Goodman “Seamos claros: la creación de un Estado para los palestinos es un derecho, no una recompensa”. Así se pronunció el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, en la Conferencia de Alto Nivel para la implementación de la solución de dos Estados en el conflicto palestino-israelí, organizada en el marco de la Asamblea General de la ONU. Esta semana, diez países más han reconocido al Estado palestino: el Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal, Francia, Luxemburgo, Bélgica, Malta, Mónaco y Andorra. Más de 150 países reconocen ahora a Palestina como Estado, entre los que se encuentran 14 de los 15 miembros del Consejo de Seguridad de la ONU. El único país miembro de ese organismo que mantiene su postura contraria es Estados Unidos, que ejerce sistemáticamente su poder de veto para proteger los intereses de Israel. Mientras tanto, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, al emprender su viaje desde Tel Aviv rumbo a la Asamblea General de las N...

Robert Redford: el actor y el activista

LA COLUMNA de Amy Goodman “Sigan el rastro del dinero”. Esta es una de las frases más emblemáticas del cine de Hollywood, que fue inmortalizada por el actor Hal Holbrook en la película “Todos los hombres del presidente”, donde interpretó al denunciante del Gobierno de Richard Nixon apodado “Garganta profunda”. “Garganta profunda” se reunía en secreto con el periodista Bob Woodward, del periódico The Washington Post, para orientarlo en la investigación del escándalo conocido como Watergate, investigación en la que Woodward estaba trabajando junto a su colega del periódico Carl Bernstein. Woodward y Bernstein sacaron a la luz una red de espionaje y corrupción dirigida directamente desde la Casa Blanca que, finalmente, obligó al presidente Richard Nixon a renunciar a su cargo. El rol de Woodward fue interpretado por Robert Redford, el legendario actor, director de cine y activista que falleció esta semana a los 89 años en su residencia del estado de Utah. Democracy Now! entrevistó numeros...

Charlie Kirk, el coronel Kurtz y el corazón de las tinieblas de Donald Trump

LA COLUMNA de Amy Gioodman El asesinato del activista conservador Charlie Kirk, perpetrado el miércoles en el estado de Utah, conmocionó a Estados Unidos y al mundo entero, no solo por la violencia descarnada del acto —en el que un francotirador efectuó un único y mortal disparo—, sino también como un símbolo del agravamiento de las divisiones políticas que están fracturando al país. El presidente Donald Trump podría y debería usar su gran plataforma de comunicación para apaciguar los ánimos. En cambio, inmediatamente culpó, sin pruebas, a la “izquierda radical” por el asesinato de Kirk. Esto sucedió pocos días después de que Trump amenazara a la ciudad de Chicago con un escenario de guerra y mientras está montando una fuerza paramilitar para desplegarla en diversas ciudades del país contra ciudadanos, inmigrantes y cualquier otro objetivo a perseguir. Trump ha estado amenazando durante semanas con enviar efectivos de la Guardia Nacional a Chicago. Asimismo, el 5 de septiembre, el mand...

A 20 años del huracán Katrina, Estados Unidos continúa sin aprender las lecciones que dejó la tragedia

LA COLUMNA de Amy Goodman Han pasado 20 años desde que el huracán Katrina tocó tierra en Nueva Orleans —el 29 de agosto de 2005—, provocando el colapso de los diques que protegían la ciudad y desatando una destrucción sin precedentes. Se trató de uno de los desastres naturales más mortíferos en la historia de Estados Unidos, que dejó más de 1.800 muertos, en su mayoría residentes de bajos recursos de los históricos barrios negros de Nueva Orleans. El Katrina fue también el desastre natural más costoso de Estados Unidos: causó daños por más de 160.000 millones de dólares. Las inundaciones letales provocadas por el huracán retrocedieron hace tiempo, pero —en medio de la profundización del cambio climático— las vitales lecciones que dejó la catástrofe siguen sin aprenderse. De hecho, el presidente Donald Trump, al desdeñar los peligros concretos a los que nos enfrentamos, parece estar invitando al desastre de manera deliberada. Un ejemplo de ello es la arremetida del mandatario estadounid...

El Instituto Smithsonian, la esclavitud y la tergiversación de la historia en la era de Donald Trump

COLUMNA de Amy Goodman El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió el martes contra el relato histórico que desde hace mucho tiempo se enseña en las escuelas y se exhibe documentadamente en los museos estadounidenses sobre la aberrante práctica de la esclavitud, que se prolongó durante siglos. Trump centró sus críticas en el Instituto Smithsonian, un centro de investigación y cultura de renombre mundial con sede en Washington D.C. Al respecto, el mandatario estadounidense escribió en su red social: “El Instituto Smithsonian está FUERA DE CONTROL, todo lo que se discute allí es lo horrible que es nuestro país y lo mala que fue la esclavitud”. ¿”Lo mala que fue la esclavitud”? Resulta sencillamente asombroso que un presidente de Estados Unidos pueda formular semejante declaración en pleno 2025. Sí, la esclavitud fue mala, presidente Trump. Fue algo perverso y sigue siendo una mancha para el país. Nunca debemos dejar de hablar de ella. Lonnie G. Bunch III es el decimocuarto ...

“Si les llegan estas palabras, significa que Israel ha logrado matarme”

OPINIÓN Amy Goodman “Si les llegan estas palabras, significa que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz”. Estas son las palabras póstumas —compartidas en la red social X y emitidas por la cadena Al Jazeera— de Anas al-Sharif, un periodista palestino de 28 años que murió el 10 de agosto en Gaza en un ataque aéreo israelí. Anticipando su muerte, al-Sharif escribió el mensaje en abril pasado. “He vivido el dolor en todos sus detalles, he experimentado el sufrimiento y la pérdida muchas veces, pero nunca dudé en transmitir la verdad tal como es, sin distorsiones ni falsificaciones, para que Alá dé testimonio contra quienes permanecieron en silencio y aceptaron nuestra muerte. No se olviden de Gaza… Y no se olviden de mí en sus sinceras oraciones de perdón y aceptación”. Anas al-Sharif, corresponsal de Al Jazeera en árabe, era uno de los periodistas más destacados que aún seguían reportando desde el norte de Gaza, informando a diario sobre el bloqueo humanitario y los ataques que Isra...

Del pensamiento a la acción: la lucha contra la contaminación por plásticos

COLUMNA de Amy Goodman En la Place des Nations, una plaza ubicada frente a la sede europea de las Naciones Unidas en la ciudad suiza de Ginebra, se ha instalado a principios de agosto una réplica de “El Pensador”, la famosa obra del escultor francés Auguste Rodin. Al igual que en la versión original de la escultura, la figura sentada apoya la barbilla sobre la mano, pero, en esta reproducción, la mano sujeta además varias botellas de plástico vacías. Un bebé reposa en el otro brazo del Pensador y apoya la cabeza sobre su mano izquierda. El Pensador mira hacia abajo, más allá del bebé, hacia un montón de desechos plásticos que rodea la estatua. La instalación de la estatua coincide con una cumbre de diez días que se lleva a cabo en la sede de la ONU, donde los negociadores esperan alcanzar un Tratado Mundial contra la Contaminación por Plásticos, un ambicioso intento por revertir la abrumadora cantidad de residuos plásticos que contaminan el medioambiente y perjudican la salud humana d...

La educación de la estudiante palestino-estadounidense Sereen Haddad

 Amy Goodman y Denis Moynihan “Nunca dejes que tus estudios se interpongan en tu formación” dice una frase atribuida a Mark Twain o a un contemporáneo suyo, el escritor canadiense Grant Allen. Desde hace unos dos años, esta idea se ha estado manifestando en diversos campus universitarios de Estados Unidos, donde los estudiantes han realizado protestas en solidaridad con el pueblo palestino y han sido objeto de acciones represivas, a menudo violentas, por parte de autoridades universitarias, fuerzas policiales y contramanifestantes. Un ejemplo notorio de la represión de la disidencia ocurrió en la Universidad de la Mancomunidad de Virginia, una universidad pública de investigación ubicada en la ciudad de Richmond, estado de Virginia. El lunes 29 de abril de 2024, decenas de estudiantes se congregaron frente al edificio de la biblioteca Cabell para protestar por el apoyo de Estados Unidos al ataque de Israel contra Gaza. Sereen Haddad, una estudiante palestino-estadounidense, fue una...

Del gueto de Varsovia al de Gaza: el uso del hambre como arma de guerra

 Amy Goodman y Denis Moynihan En 1516, una zona de tres hectáreas en la ciudad de Venecia, Italia, fue designada como el área en donde los judíos tenían que vivir. Dado que la zona se encontraba en un lugar donde antes había una planta de fundición de cobre, se la denominó “geto”, que en dialecto veneciano significa “fundición”. La práctica de confinar por la fuerza a los judíos en estos “guetos” se extendió y alcanzó su clímax más brutal y asesino bajo el régimen nazi, durante las décadas de 1930 y 1940. Los nazis instauraron cientos de guetos en las ciudades que ocuparon y establecieron un sistema de opresión que, para la mayoría de los judíos, significó la muerte en las calles o la deportación a campos de exterminio como el de Treblinka. De todos los guetos nazis, el de Varsovia fue el más tristemente célebre. Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939 y en menos de un año había construido ese gueto amurallado. Cerca de medio millón de judíos fueron encarcelados allí. Q...

A 80 años de la prueba nuclear de Trinity, sigue vigente la amenaza de que una “fuerte lluvia va a caer”

Amy Goodman y Denis Moynihan El 16 de julio se cumplieron 80 años de la primera explosión de una bomba atómica en la historia de la humanidad, en el lugar al que su creador, el físico J. Robert Oppenheimer, denominó “Sitio Trinity”, situado en el estado de Nuevo México. Ese remoto paraje desértico de Estados Unidos era conocido desde hacía siglos por el nombre que le asignaron los conquistadores españoles: Jornada del Muerto. La explosión de prueba conocida como “Trinity” precedió al primer y hasta ahora único uso de armas atómicas en tiempos de guerra, cuando Estados Unidos lanzó bombas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, el 6 y el 9 de agosto de 1945, respectivamente. Más de 210.000 personas, casi todas ellas civiles, perdieron la vida como consecuencia de las explosiones. Años más tarde, durante una entrevista con la cadena NBC News, Oppenheimer reflexionó sobre la prueba Trinity: “Sabíamos que el mundo no sería el mismo. Algunos [de quienes estaban allí] se rieron...




ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de Ángel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible