Ir al contenido principal

Pensionados venezolanos en “pobreza extrema” o cómo fracasa la ONU

OPINIÓN

Carlos Luna Arvelo

Según la ONU la “pobreza extrema” se refiere a las personas que viven con menos de 2,15 dólares al día.



Veamos ligeramente que ocurre en esta materia en Venezuela, al día de hoy cuando ya el dólar BCV sobrepasa los 130 bolívares por dólar.

Comencemos por el caso de los millones de pensionados que reciben un “bono mensual” que en el mes de julio apenas alcanzó a $ 48,26. Si se le suma a ello lo correspondiente a la pensión que entonces correspondía a $1,09, podemos aproximar el ingreso de los pensionados en julio 2025 a los $50. Este monto al ser dividido en los 30 largos días del mes, tendrá como resultado que cada pensionado debió “sobrevivir” con ingresos equivalentes a $1,66 diarios. Pero esto es “falso” nadie en Venezuela logra sobrevivir con lo que recibe de la pensión. Aunque los números sean reales y las cuentas sean matemáticamente correctas. Lo que si es verdadero es que muchos pensionados no sobreviven por la razón sencilla de que no cuentan con otras vías de ingresos que no sean la pensión.

Cuando repasamos el caso de los trabajadores activos los números varían un poco, aunque la realidad no se diferencia mucho. Los trabajadores activos deben “sobrevivir” con ingresos mensuales que suman $160 al mes (exclusivamente por concepto de bonos), en la mayoría de los casos la suma del monto que los trabajadores activos reciben por salario no sobrepasa de los $15, dado que al día de hoy el salario mensual equivale a $1. (Utilizo como referencia el caso de un docente con 25 años de servicio que al día de hoy recibe un salario mensual de $5, con tendencia a la disminución progresiva dado que este ingreso se estipula en bolívares y ésta moneda se deprecia diariamente respecto al dólar).

 Si asumimos que un trabajador activo recibe el equivalente a $175 mensuales, cosa que deja por fuera a una mayoría de los trabajadores, podemos concluir que totaliza $5,83 al día. Bastante por encima de la línea de “pobreza extrema” argumentaran los que a diario propagandizan sobre el “crecimiento económico” de nuestro país.

La verdad es que más allá de los criterios para medir la pobreza de la ONU, más allá de lo que digan los promotores de la política laboral actual, más allá de lo que digan tirios y troyanos, la realidad de los trabajadores en Venezuela es de limitaciones, escasez, pobreza y vulneración de sus derechos fundamentales. 

La ONU que en tiempos no muy lejanos otorgó a Venezuela múltiples reconocimientos por sus logros en políticas sociales en el campo educativo y en otras áreas, al día de hoy no puede ser referente para analizar la realidad de lo que pasa en el país que posee las reservas petroleras más grandes del planeta. Con sobrada razón recientemente Guterres, el mismo Secretario General de la ONU, reconoció que los informes que genera este organismo no son leídos por la gente. A sus casi 80 años de existencia la ONU, según estas declaraciones de su Secretario General, luce como pasado de moda.

Pero diré algo para rematar estas notas, es muy poco lo que alguien puede adquirir en una economía dolarizada con 6$ diarios. Cuando el costo de la canasta alimentaria sobrepasa los $500, son millones los que viven en pobreza en un país que posee las reservas petroleras más grandes del planeta. Eso sí, que hay una minoría que si se beneficia del crecimiento económico del 7,7% es una verdad incontrovertible y que muy pocos ponen en duda. 



Carlos Luna Arvelo.


PD: Libertad inmediata e incondicional para Martha Lia Grajales, protestar no es un delito. La defensa de los DD HH es una causa en la que Martha Lia Grajales ha militado desde siempre. No a la vulneración de sus derechos, respeto a la Constitución vigente.






ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de Ángel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible