Ir al contenido principal

Los que tienen la riqueza que hay que redistribuir

OPINI脫N

 Eduardo Madro帽al Pedraza

“Cuando tus dictadores son los que tenemos por delante en el 谩mbito internacional, es cuando te das cuenta de que es prioritario la redistribuci贸n de riqueza y promover una buena vida para el m谩ximo n煤mero de personas.” Juan Antonio Corbal谩n, exjugador de baloncesto y m茅dico.

Seg煤n un reciente estudio de Eurofund, Espa帽a es el segundo pa铆s m谩s desigual de la UE, solo por detr谩s de Alemania. El 50% solo posee el 6% de la riqueza. Mientras que el 5% m谩s rico acumula el 43%, ¡siete veces m谩s que la mitad de la poblaci贸n! Mientras tres millones de trabajadores son pobres a pesar de cobrar una n贸mina, el salario de los directivos de los principales bancos y oligopolios es de ¡7,7 millones de euros al a帽o!

Un 60% de la poblaci贸n, aun sin ser pobre ni estar en peligro de caer en la pobreza, ha visto recortado su poder adquisitivo, su bienestar, a golpe del aumento del precio de servicios y productos b谩sicos, muy por encima del de los salarios. Mientras que bancos, oligopolios y capital extranjero alcanzan cada a帽o un nuevo r茅cord de ganancias.

Espa帽a lidera el crecimiento econ贸mico, pero casi un 20% de la poblaci贸n, 12,5 millones, viven con ingresos por debajo del umbral de la pobreza relativa. Mientras que en el 煤ltimo a帽o la riqueza de los milmillonarios creci贸 un 20%, acumulando 185.000 millones de euros m谩s. 


S铆 hay riqueza, el problema es qui茅n se la queda

Somos un pa铆s m谩s rico que en 2019. El PIB de Espa帽a es 340.000 millones de euros mayor que hace cinco a帽os. Pero no todos nos hemos beneficiado de ese crecimiento econ贸mico. El salario real de los trabajadores es un 2,5% menor que en 2029. Pero los beneficios de los bancos y oligopolios del Ibex-35 son un 233% mayores.

Los fondos estadounidenses BlackRock, Vanguard y Capital Group dominan el Ibex 35. Son 69.779,48 millones de euros, un tercio de su valor total, BlackRock con 32.395 millones, Vanguard con 22.989 millones, y Capital Group con 14.393 millones.

Ya sabemos qui茅n se la queda.


Hay que redistribuir la riqueza

Espa帽a es un pa铆s rico. Tenemos recursos m谩s que suficientes para cubrir las necesidades del pa铆s y de la poblaci贸n. Los n煤meros son tajantes. Una 铆nfima minor铆a monopoliza una parte cada vez mayor de la riqueza nacional, que todos producimos con nuestro trabajo.

Ante la evidencia de una mayor desigualdad, la alternativa tambi茅n est谩 clara: hay que redistribuir la riqueza. Recortar por arriba, es decir, reducir los abusivos beneficios de unos pocos, conseguidos a costa de todos, para poder satisfacer los intereses de la mayor铆a.

Ejecutar nuevos recortes es una decisi贸n pol铆tica, que busca imponer un gigantesco trasvase de riqueza desde los bolsillos de la mayor铆a a la cuenta de resultados de unos pocos. Pero no es el 煤nico camino. En Espa帽a, hay mucho dinero. Redistribuir la riqueza es una alternativa real, factible. Aplicarla solo requiere voluntad pol铆tica. Y ya est谩 en el centro del debate pol铆tico.

Una parte importante de expertos, economistas, cargos p煤blicos, adem谩s de sindicalistas y luchadores sociales, se refieren permanentemente a la redistribuci贸n de la riqueza, no solo te贸ricamente sino sobre todo como una alternativa pr谩ctica. Y las encuestas nos dicen que en Espa帽a una mayor铆a superior al 70% apoya medidas para redistribuir la riqueza, por ejemplo, que los m谩s ricos paguen m谩s impuestos.


Medidas para redistribuir la riqueza

En Espa帽a apenas 285 bancos y oligopolios -un exiguo 0,017% del total de empresas- facturan m谩s de un mill贸n de euros. Si lo comparamos con 2019 sus beneficios han aumentado ¡un 233%! Deber铆an pagar en impuestos entre un 25% y un 30% de sus enormes ganancias, pero solo abonan un 5,86%, hasta cuatro veces menos, proporcionalmente, que las peque帽as y medianas empresas.

Si esta hiper 茅lite financiera y monopolista pagara un impuesto del 50% de sus beneficios, dispondr铆amos de 46.000 millones extra cada a帽o. Que podr铆amos destinar a mejorar las pensiones, la sanidad y la educaci贸n p煤blicas.

En Espa帽a la deuda p煤blica supone el 101% del PIB, m谩s de 1,6 billones de euros. El a帽o pasado pagamos en intereses 39.000 millones. Un nuevo r茅cord. Se lo llevaron los grandes fondos y bancos que son propietarios mayoritarios de la deuda p煤blica.

Si se decreta una moratoria en el pago de intereses durante los pr贸ximos cuatro a帽os -algo habitual entre empresas, y Estados- tendr铆amos un fondo de 160.000 millones. Para impulsar una empresa p煤blica que d茅 una soluci贸n real al problema de la vivienda.

Son medidas posibles. Aplicarlas requiere s贸lo voluntad pol铆tica.

Eduardo Madro帽al Pedraza





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de 脕ngel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible