Ir al contenido principal

La superficie cultivada con transgénicos en España ha aumentado casi un 20%

Los datos provisionales del MAGRAMA indican que se han cultivado en España 138.543 hectáreas de transgénicos en 2013

30.07.13. elmercuriodigital.es - Según los datos provisionales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), la superficie cultivada con transgénicos en España ha sufrido un incremento del 19% respecto a 2012.

De este modo, se han alcanzado ya las 138.543 hectáreas. Greenpeace considera que estos datos, aún provisionales, son una prueba de cómo los transgénicos están invadiendo los campos españoles y por ello demanda su prohibición.

"Es lamentable ver cómo la superficie cultivada con transgénicos sigue en aumento en España cuando son cada vez más los países europeos que los prohíben. E incluso los gigantes biotecnológicos, como Monsanto o BASF, se retiran de Europa por el rechazo de la ciudadanía y porque no existe mercado para sus productos. Aquí hay algo que no tiene sentido", ha afirmado Luís Ferreirim, responsable de la campaña de Agricultura y Transgénicos de Greenpeace España. "Greenpeace no se cansará de pedir su prohibición también en España porque suponen graves riesgos, no son necesarios, no presentan mejores rendimientos que las variedades convencionales y la ciudadanía no los quiere", ha concluido.

Los ensayos de campo muestran que no existen diferencias significativas entre el rendimiento de las variedades de maíz transgénico y las variedades isogénicas (con características similares) convencionales (ver figura 4) y solo en el caso de ataques muy agudos de taladro (dos en ocho años desde que se hacen los ensayos de campo) se verificó una diferencia mínima de rendimiento. En una carta reciente a Greenpeace el MAGRAMA confirmó esta información.
           
En otra carta a Greenpeace, el MAGRAMA señalaba "Desde el punto de vista fitosanitario, el taladro del maíz es una plaga endémica en España (?). En consecuencia, no se dispone de datos específicos sobre la superficie afectada por el taladro del maíz para el conjunto de España (...)". Ante este desconocimiento del problema, Greenpeace considera que es imprudente apoyar una tecnología muy controvertida y que produce el rechazo de la ciudadanía.

Por otro lado, Greenpeace reitera la poca transparencia y fiabilidad de los datos publicados por el MAGRAMA puesto que son estimaciones (a partir de los datos de ventas de semillas suministrados por la misma industria) y exige, mientras se cultiven transgénicos en España, el cumplimiento de la Directiva 18/2001 CE y la creación de un registro público con la localización exacta de las parcelas donde se cultivan transgénicos. El pasado mes de febrero, Greenpeace presentó una denuncia contra España ante la Comisión Europea por el incumplimiento de las directiva europeas sobre la liberalización intencional en el medio ambiente de transgénicos y de acceso público a la información medioambiental y hasta al momento no ha recibido ninguna respuesta.

La autorización para el cultivo de maíz transgénico MON810 expiró en 2008, después de un período de 10 años, por lo que su reautorización lleva ya un retraso de cinco años. La Comisión Europea debe anunciar su decisión en breve y determinará si Europa va a ser totalmente libre de transgénicos en un futuro cercano o no.




">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible




AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Entradas populares de este blog

La Unión Europea con crisis de identidad apuesta a la ultraderecha

Las elecciones en clima de guerra e incertidumbre   Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza Cimbronazo político continental, tsunami en Francia. Uno de cada cuatro electores en las elecciones parlamentarias que se realizaron en todo el continente entre el 6 y el 9 de junio optaron por fuerzas de extrema derecha. Preocupaciones estructurales irresueltas --seguridad, migración y caída del poder adquisitivo-- a las que se le suman las consecuencias desastrosas de la guerra Rusia-Ucrania marcan a fuego el presente-futuro de una Unión desorientada. El cismo de la disolucion de la Asamblea Nacional Las encuestas previas sobre tendencias no se equivocaron con respecto a los resultados de las parlamentarias continentales: la derecha mantiene casi integralmente su fuerza; la extrema derecha da un salto hacia adelante; en tanto liberales, socialistas, izquierda radical y verdes se esfuerzan por relativizar la pérdida, pero sin disimular la caída. A primeras horas del lunes 10 y cuando todavía se prec

Un campeón antirracista

Guiño sociológico a otro fútbol posible Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza Aunque no deslumbró estéticamente, Young Boys (YB) fue el más regular durante toda la temporada y se coronó campeón de fútbol helvético. Fue la sexta victoria en los últimos siete años del equipo capitalino que ratificó nuevamente, sus valores solidarios, antirracistas y contra la homofobia. Young Boys, campeón suizo de fútbol. La victoria el sábado 25 de mayo contra Winterthur. Foto Sergio Ferrari Pitazo final en el Estadio bernés de Wankdorf pasadas las diez de la noche del sábado 25 de mayo y un festejo que arrancó en la misma cancha, se prolongó durante horas y culminó con la fiesta ciudadana del día siguiente. La marcha multitudinaria de la tarde del domingo desde el estadio hasta la  Bundesplatz  (Plaza Federal), frente a la sede del Gobierno nacional –lugar emblemático de las grandes manifestaciones sociales, sindicales y culturales del país--, se transformó en un desbordante festejo popular, sin excesos

Un cortometraje sobre el racismo en República Dominicana es galardonado en el festival de cine de Santo Domingo

UIT-CI.-  El cortometraje «El hijo de María y Oguís», dirigido por Simón Rodríguez y Robelitza Pérez, ganó el primer lugar en el «Festival del Minuto José Francisco Peña Gómez», realizado en Santo Domingo, República Dominicana. El festival, organizado por el cineasta Etzel Báez, reunió varias obras en formato ultrasintético, con un minuto de duración, y tuvo como tema la figura del dirigente socialdemócrata José Francisco Peña Gómez, uno de los principales dirigentes políticos dominicanos del siglo XX y sobreviviente de la masacre racista ordenada por el dictador Rafael Leonidas Trujillo en 1937 contra la población haitiana y dominicana de ascendencia haitiana en el país caribeño. El trabajo de Pérez y Rodríguez, a través de audaces superposiciones de imágenes y audios, centran su trabajo en un discurso poco conocido de Peña Gómez en el que denuncia el racismo antihaitiano de la clase dominante dominicana, y lo vinculan con los actuales pogromos y la cruda violencia gubernamental con

HRW urge a Milei a reconsiderar las nominaciones a la Corte Suprema de Argentina

"Para garantizar el Estado de Derecho, se debe priorizar la integridad, calificaciones y diversidad de los candidatos" (Washington, D.C.) —"El presidente de  Argentina , Javier Milei, debería reconsiderar sus nominaciones a la Corte Suprema teniendo en cuenta las calificaciones, experiencia, diversidad e integridad de las candidaturas", señaló hoy Human Rights Watch. El 15 de abril de 2024, el presidente Milei  nominó al juez federal Ariel Lijo y al académico  Manuel García-Mansilla a la Corte Suprema. Numerosas organizaciones de derechos humanos, ciudadanos, asociaciones empresariales y académicos han expresado formalmente su preocupación por las nominaciones, en particular por el historial de Lijo como juez federal. Si se confirman las nominaciones, no habría ninguna mujer en el tribunal, que está compuesto de cinco miembros. Las nominaciones a la Corte Suprema deben ser aprobadas por el voto de dos tercios del Senado. “Argentina necesita fortalecer la independ

OCHA y OMS alertan del aumento de las enfermedades transmisibles en Gaza

Los bombardeos e incursiones terrestres israelíes continúan en Gaza mientras la población de ese territorio se encuentra al borde de la hambruna y la desnutrición, y las enfermedades transmisibles aumentan a gran velocidad , informaron los organismos de la ONU que operan en ese territorio para asistir a los gazatíes. La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios ( OCHA ) explicó que los desplazamientos forzados de cientos de miles de personas hacia sitios cada vez más hostiles y extremos tratando de sobrevivir , favorecen la propagación de los padecimientos infecciosos, al igual que la desnutrición. “El grupo sanitario advierte un mayor aumento de la desnutrición y de las enfermedades transmisibles, incluidas erupciones cutáneas, enfermedades diarreicas y hepatitis A, debido al desplazamiento a gran escala hacia zonas sin alimentos, agua y otros servicios y bienes básicos”, detalló OCHA en su parte más reciente de la situación en el terreno. Sin servicios de salud En partic