Ir al contenido principal

Andrea Cote, galardonada con el XXIV Premio Casa de América de Poesía Americana

Querida Beth, de la escritora y poeta colombiana Andrea Cote Botero, es la obra ganadora del XXIV Premio Casa de América de Poesía Americana. El fallo se comunicó el pasado 28 de octubre por el jurado reunido en la institución, que ha considerado dicha obra como una «poesía certera y emocionante con hallazgos estilísticos continuos y un tono rabiosamente contemporáneo».

El jurado calificador ha estado integrado por León de la Torre Krais, director general de Casa de América; Daisy Zamora, ganadora del premio en 2023; Benjamín Prado, escritor y poeta; Javier Serena, director de Cuadernos Hispanoamericanos y Jesús García Sánchez, de la Editorial Visor Libros. Anna María Rodríguez Arias, especialista en literatura de Casa de América, ha actuado como secretaria.

«Ganar este premio representa para mí una alegría enorme. Recibir este reconocimiento que han tenido antes autores latinoamericanos como Piedad Bonnet o Eduardo Chirinos, me llena de orgullo y de pudor»,  ha expresado Andrea Cote al conocer la resolución del premio. «Más importante aún para mí es que los poemas con los que recibo este estímulo cuentan la historia de una mujer colombiana cuya travesía como migrante en los Estados Unidos consistió en la lenta desaparición de su nombre y su legado. Pero sólo hasta este día en que la poesía llega para en algo restituir su memoria, como sólo sabe el lenguaje al consolarnos de la herida que nos infringe la realidad».

El premio, convocado por Casa de América con la aspiración de estimular la escritura poética en el ámbito americano, está dotado con 5.000 euros e incluye la publicación de la obra por la Editorial Visor Libros.

En esta convocatoria se han recibido 654 manuscritos de 38 países diferentes, de los cuales el 25% procedían de Argentina, un 17% de España, un 10% de Colombia y un 11% de México. El 68% de los trabajos presentados en esta edición estaban escritos por hombres.

Se han recibido desde libros de compromiso político y reivindicación social hasta libros de amor, pasando por otros más filosóficos o narrativos, aunque este año ha habido un claro repunte hacia los temas más intimistas y existenciales.

También los abordajes estéticos han sido múltiples y eclécticos, existiendo libros de factura conversacional, otros herméticos e incluso barrocos, otros multiculturales con aparición de versos en diferentes lenguas, otros tradicionales con métricas clásicas y rima, así como algunos rupturistas y más cercanos a las vanguardias.

Se trata de un conjunto plural en el que han destacado unos cuantos poemarios con méritos elevados para alzarse con el premio, los cuales han sido seleccionados.

Andrea Cote

Andrea Cote nació en Barrancabermeja, Colombia, en 1981. Es autora de los libros de poemas: Puerto Calcinado (Universidad Externado de Colombia, 2003; Valparaiso, 2013), Cosas Frágiles (2008), La Ruina que Nombro (Visor, 2015), En las praderas del fin del mundo (Valparaiso, 2019) y del libro objeto Chinatown a toda hora (Círculo de Poesía / Valparaíso México, 2017). Ha publicado además los libros en prosa: Una fotógrafa al desnudo: biografía de Tina Modotti (Panamericana, 2005) y Blanca Varela o la escritura de la soledad (Editorial Universidad de los Andes, 2004). Compiló la Antología de Mujeres poetas colombianas Pájaros de Sombra (Vaso roto, 2019). También ha publicado las coleccion de poemas Fervor de tierra (Tusquets, 2024).

Es doctora en literatura hispanoamericana de la Universidad de Pennsylvania. Ha obtenido los reconocimientos: Premio Nacional de Poesía de la Universidad Externado de Colombia (2003), Premio Internacional de Poesía Puentes de Struga (2005), Premio Cittá de Castrovillari Prize (2010) a Porto in Cenere, versión italiana de Puerto Calcinado y International Latino Book Award, 2020 a la mejor antología poética. En 2015 apareció la versión francesa de Puerto Calcinado; otros textos suyos han sido traducidos al inglés, alemán, catalán, italiano, portugués, macedonio, árabe, polaco, griego, ruso y chino.

Tradujo al español a los poetas Khalil Gibrán, Jericho Brown y Tracy K.Smith. Es profesora de poesía de la maestría bilingüe en escritura creativa de la Universidad de Texas en El Paso.

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible