Ir al contenido principal

Entradas

★ cambiando lo que somos

Un olvido que salvó al mundo

Marcelo Colussi En los primeros días de noviembre de 1983, con Ronald Reagan en la presidencia de Estados Unidos, en Moscú había mucha preocupación. Según informes de inteligencia altamente confiables, Washington preparaba un ataque nuclear contra la Unión Soviética. Las relaciones entre ambas naciones estaban deterioradas y la Casa Blanca había introducido recientemente los misiles Pershing II en Europa, lo que constituía una seria amenaza para la seguridad soviética. Por otro lado, acababa de suceder un incidente militar confuso, donde los soviéticos habían derribado un avión surcoreano que había violado su espacio aéreo, con varios estadounidenses a bordo. Unas pocas semanas después, la OTAN comenzaba los ejercicios militares «Arquero Capaz 83», que incluía una enorme movilización de recursos militares con la simulación de lanzamientos de misiles nucleares coordinados. La situación estaba al rojo vivo. Los ejercicios militares eran inusualmente provocativos, incluyendo acciones que ...

Hacia nuevos escenarios mundiales: el socialismo sigue siendo esperanza

Marcelo Colussi* El capitalismo se originó en lo que comúnmente se llama Occidente: Europa, y de allí se extendió a las colonias americanas. Estados Unidos, ya independiente de la corona británica, se convirtió paso a paso en una gran potencia capitalista, ejerciendo el dominio planetario desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, hoy, en el siglo XXI, gran parte del modo de vida establecido y aparentemente inquebrantable tiene tendencia a cambiar. Por el momento, con la reestructuración que buscan Rusia y China, y la creación de los BRICS, nada indica que los problemas evidentes del sistema capitalista vayan a ser superados. O al menos, lo que está sucediendo no es lo que se podría haber predicho hace 150 años, cuando el capitalismo industrial parecía indicar un movimiento hacia una “sociedad socialista” más justa. Rusia está siguiendo el camino del libre mercado: “No debemos retroceder a 1917”, dice uno de los asesores más cercanos del presidente Putin. El “socialismo ...

Carta de una indígena latinoamericana (Docuficción)

Por Marcelo Colussi Ustedes perdonen si mi español es muy malo. Tengo claro lo que quiero decir, pero me faltan las herramientas para expresarme. Yo, a duras penas pude aprender la castilla ya de grande, a los doce años. Apenas si lo puedo hablar, mucho menos escribir con corrección. Como autodidacta, leyendo lo poco que podía, fui entendiendo algunas cosas. La cuestión es que me armé de valor y me atreví a garabatear esta carta. Pensaba hacerla llegar a algún medio de comunicación para el 12 de octubre, llamado el día “de la raza”, para algunos, o de “la Hispanidad”. Yo, como todos mis hermanos y hermanas de estas tierras, diría más bien: el día del oprobio, el día que comenzó nuestra caída como pueblos libres. Llamarlo el “Día de la Dignidad”, como muchas personas dicen ahora, a mí no muy me parece, porque tendría que ser el “Día del perdón obligado”, el perdón que nos siguen debiendo los que nos masacraron hace más de cinco siglos. O que nos siguen masacrando hoy, de otra manera, ya...

Paraíso socialistas: No hay ni puede haber

OPINIÓN de Marcelo Colussi Mucha gente (de derecha, pero también de izquierda) critica fuertemente las primeras experiencias socialistas: Rusia, China, Cuba. Dicen que allí falta libertad, que no hay una gran oferta de productos, que una casta burocrática dirigente terminó distanciándose del pueblo trabajador. Todo eso SIN DUDAS ES CIERTO, radical y lapidariamente cierto. Pero no invalida sus inconmensurables logros, los mismos que el capitalismo no puede obtener. · ¿Cuál es la libertad en el capitalismo? ¿Creer que se elige presidente? ¿Creer que se es libre porque cada quien puede comprar lo que quiere? · Hay muchos productos, pero ¿quién puede comprarlos? Recuérdese que para que un 20% de la humanidad viva confortablemente, el 80% restante pasa penurias. · La clase dominante está a años luz de la “chusma” (con mansiones de 100 millones de dólares y aviones privados). Y si la chusma protesta: ¡palo! ¿Quién dijo que la revolución socialista nos introduce en un ...

Espejitos de colores

OPINIÓN de Marcelo Colussi   Se dice interminablemente que en los países socialistas hay escasez. Por el contrario, en los países “libres” hay abundancia. Cosa curiosa: en el Sur global ahora hay shopping centers por todos lados, abarrotados de mercaderías. En Guatemala –país empobrecido– se puede adquirir un automóvil Ferrari (100,000 dólares en adelante) o una moto Ducati (40,000 dólares). ¿De verdad?.... Luchar contra la pobreza implica, como mínimo, repartir más equitativamente los productos del trabajo humano (lucha política fundamentalmente -que indirectamente incluye lo militar, continuación de la política por otros medios-). En realidad, no puede haber “lucha contra la pobreza” sino contra la injusticia, contra la explotación. Esto también implica no dejarnos de plantear esas preguntas que hacen a lo más hondo de nuestra existencia: ¿por qué somos tan manipulables? Digámoslo con un ejemplo: la población de Europa del Este, todavía en la era del socialismo real, ayudó...

¡Uy..., me olvidé!

OPINIÓN de Marcelo Colussi Roberto no entendía en qué habían fracasado. Su esposa, Graciela, y él, eran normales padres de familia. Profesionales ambos, llevaban una vida relativamente tranquila. Bueno... "relativamente", dijimos, pues al llegar a la adolescencia su hijo mayor, Sebastián, comenzaron los problemas. Los dos vástagos (el varón y la nena: Sofía) habían sido siempre buenos alumnos, más aún Sebastián. Materialmente no les había faltado nada. Si bien no vivían en la opulencia, los ingresos como arquitectos de los dos padres les habían permitido una acomodada vida de clase media. A los 14 años Sebastián probó su primer cigarro de marihuana. A partir de ahí, la carrera de adicciones no tuvo freno. Pasó por todas las sustancias psicoactivas, llegando a conocer la heroína en algún momento. A los 17 era ya un consumado adicto. Sus padres ya no sabían qué hacer, en especial Roberto, a quien más mortificaba la situación. Habían probado con todo: psicólogos, psiquiatras...

"Si hay tercera guerra mundial, la cuarta será a garrotazos"

OPINIÓN de Marcelo Colussi El título de este opúsculo es una frase habitualmente atribuida a Einstein, muy elocuente de la situación actual que vive la Humanidad. Es sabido que de desatarse una nueva guerra mundial, las grandes potencias implicadas (Estados Unidos y Rusia principalmente, China en segundo lugar) poseen una capacidad en armamentos nucleares tan monumental que podría pensarse en la desaparición de toda especie viva de la faz del planeta. Sería un holocausto superior incluso al que ocurrió hace 66 millones de años, con la caída de un meteorito en lo que hoy se conoce como el Cráter de Chicxulub, en la península de Yucatán, México, cuando desapareció el 75% de toda forma viva (animal y vegetal), produciendo la extinción de los dinosaurios. Hoy día, en realidad, el gran público no puede saber con exactitud cuánto armamento nuclear existe efectivamente en el mundo. Como todos los muy guardados secretos de orden militar, los ciudadanos de a pie podemos tener retazos de informa...

Migraciones: ¿Dónde está el problema?

OPINIÓN de Marcelo Colussi Migraciones han existido siempre en la historia de la Humanidad. Ellas son las que posibilitaron que la especie humana terminara poblando todo el planeta. En tal sentido, son un elemento positivo. Pero con el capitalismo globalizado de las últimas décadas, el fenómeno presenta una cara negativa, dejando de ser un factor dinamizador. Hoy constituyen un problema complejo: para los migrantes, si bien representan un alivio para las familias que quedan en sus lugares de origen dado las remesas que envían, tanto el tránsito hacia el lugar de llegada como la instalación en la nueva morada significan grandes problemas. Para las empresas que les emplean como mano de obra barata, por el contrario, representan una gran ganancia: se les explota en forma inmisericorde. Se da allí un doble discurso: se les criminaliza, pero los capitales los utilizan. Y cuanto más se le cierre el paso, más pueden chantajear a quienes logran entrar, pagándole miserablemente en condici...

Juana

OPINIÓN de Marcelo Colussi Cada tanto recordaba su origen: la imagen de la favela de San Pablo le retornaba insistente. Si bien eso había sido mucho tiempo atrás –con seis años había marchado con su familia a vivir en un barrio otorgado por el gobierno, en casa de ladrillos– la historia de su infancia, y la de la violación, era algo que nunca desaparecía. Tampoco podía olvidar la histórica discriminación que sufrían los negros descendientes de esclavos africanos, tal era su caso. Había pasado por más de un tratamiento psicológico, y en muy buena medida había logrado procesar todo el espanto de esa pesadilla ya tan lejana. No obstante, ante circunstancias difíciles como la actual, reaparecían los viejos fantasmas. Se encontraba en el despacho principal, y sus dos secretarias –una morena, de Sudán, otra rubia, noruega– esperaban ansiosas alguna respuesta. La reunión con la más alta jerarquía había sido por la mañana; habían asistido representantes de todos los lugares donde la insti...

Los disfraces del fascismo

OPINIÓN de Marcelo Colussi   Hoy se suele considerar en Occidente que la aparición del nazismo fue algo coyuntural y que su amenaza se extinguió hace mucho. ¿Es realmente así? De hecho, varios episodios de la historia del colonialismo preludian su aparición, y como algunos historiadores apuntan, el desarrollo de la II Guerra Mundial y la Guerra Fría, las revoluciones de colores y las intervenciones armadas de Occidente en diversos puntos del planeta revelan la buena salud de un credo que está lejos de ser cosa del pasado: https://www.youtube.com/watch?v=lMM7KFx0eF0

Lacras en la izquierda

OPINIÓN de Marcelo Colussi Ser de izquierda no es necesariamente una vacuna contra comportamientos atávicos, herencia milenaria que nos constituye, como el autoritarismo, el machismo, el racismo. Cuando se abraza el ideario socialista, digamos en la juventud, ya estamos “hechos” como sujetos. De ahí que cuesta tanto, pero tanto, tantísimo, remar contra la corriente, contra lo que ya somos. Además, no olvidarlo, nos construimos siempre a partir de lo dicho por nuestras madres, que “somos la cosita más linda del mundo”, y con ese comienzo del drama humano, todos nos lo creemos y así andamos por la vida. El conflicto es la razón de lo humano: tenían razón Heráclito, y también Hegel, y sin dudas también Marx y Freud. No hay vacuna contra esas “lacras”, pero hay que hacer el denodado esfuerzo por autocriticarse, día a día. Es la única manera de procesarlas. Por supuesto, nadie es “la cosita más linda del mundo”, y todas y todos tenemos cuotas de autoritarismo, machismo, racismo, adultocent...

El capitalismo no está muerto: se volvió un "viejo mañoso" muy peligroso

OPINIÓN de Marcelo Colussi Algunas décadas atrás, cuando a nivel mundial se conjugaron una serie de elementos que presentaban un panorama favorable a las fuerzas progresistas (avance del pensamiento de izquierda, movimientos populares en alza, guerrillas de orientación marxista, mística guevarista, mayo francés, teología de la liberación), era pensable que la toma del poder y la construcción de un mundo nuevo concebido desde ideales socialistas de justicia estaban a la vuelta de la esquina. Los años 60 y 70 del siglo pasado, quizá con un aire excesivamente triunfalista –pero honesto, saludable, para echar de menos y reivindicar hoy día– lo permitían deducir: las causas populares y de justicia avanzaban impetuosas. En estos momentos, bien entrado ya el siglo XXI, aquella marea de cambio que se mostraba imparable no existe. No sólo eso: muchos de los avances sociales conseguidos durante los primeros años del siglo XX hoy día se han revertido, en tanto que el ambiente dominante a escala p...

La vejez: ¿edad dorada o edad aborrecida?

“ Todos deseamos llegar a viejos, y todos negamos que hayamos llegado ” . Francisco de Quevedo “ Envejecer no es nada; lo terrible es seguir sintiéndose joven ” . Oscar Wilde Los límites nos aterran. El psicoanálisis hace evidente lo que nos atemoriza a todos los seres humanos por igual: los límites. De ahí que siempre, en todo momento histórico y en toda forma cultural conocida, ese bicho tan raro que somos los Homo sapiens sapiens , hemos luchado contra ellos. Si algo patentiza esos límites, es decir: la carencia, el hecho de no ser completos ni eternos, son la sexualidad y la muerte. Ambas demuestran nuestra originaria finitud. La sexualidad nos muestra que siempre falta algo: o macho o hembra, no hay completud en juego. Por eso tapamos las diferencias que evidencian la incompletud, no queremos saber nada de ellas. En toda forma civilizatoria escondemos los órganos genitales externos (desde un taparrabos a la ropa más fina de la parasitaria realeza, desde un traje de baño ...

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible