Ir al contenido principal

Entradas

★ cambiando lo que somos

El apag贸n el茅ctrico es s铆ntoma del desinter茅s por lo com煤n

OPINI脫N de Julio C. Gambina .- El ingreso a Buenos Aires por Retiro, pasadas las 7am del domingo 16/6 (ven铆a desde San Luis, donde particip茅 de un Curso de posgrado sobre Econom铆a Pol铆tica y uno de los contenidos remiti贸 a la crisis energ茅tica), me encontr贸 con el apag贸n de la ciudad y mucha gente incomodada por los cierres de los trenes y el subte, con escaso transporte p煤blico por el feriado dominical, y encima, con tarifas de taxis muy elevadas para ser absorbidas por los transe煤ntes regulares de ese especial territorio.

Macri y su pol铆tica monetaria ortodoxa generan su propia bomba

OPINI脫N de Julio C. Gambina. - El objetivo expl铆cito de Macri y su equipo era bajar la inflaci贸n, y para eso, nada mejor que un monetarista ortodoxo al frente del Banco Central, Federico Sturzenegger. Su l贸gica, respondiendo a la teor铆a, era disminuir la cantidad de dinero en circulaci贸n. Hab铆a que “secar” la plaza, que no hubiera mayor circulaci贸n de dinero, con impacto, claro est谩, en el consumo y en la producci贸n, por eso el “enfriamiento”, pero con el prop贸sito de disminuir la escalada de precios, que anualizada al presente supera el 40%.

Argentina. Deuda y buitres

OPINI脫N de Julio C. Gambina , Argentina.- Contin煤a la historia de la deuda con los buitres y la justicia de EEUU, con cap铆tulos diarios que agregan novedades al an谩lisis y al problema del endeudamiento y sus gravosas consecuencias para la poblaci贸n. Finalmente lleg贸 el d铆a D, el 30 de Julio, fecha en que venc铆a el plazo para acreditar en cuenta de los bonistas ingresados al canje de deuda del 2005 y 2010. Los fondos estaban y est谩n en el Banco Mellon de NY, depositados a fines de junio pasado por el gobierno de Argentina, y el juez Griesa no permite su acreditaci贸n, por lo que aun cuando el pa铆s dispuso de los fondos para cancelar la deuda, los beneficiarios de esos recursos no los reciben. Es el argumento para hablar de default, calificaci贸n que el gobierno rechaza, mientras las calificadoras de riesgo, entidades privadas vinculadas al sistema financiero mundial establecieron el “default selectivo”, es decir, de una parte de la deuda. El resultado inmediato es que dispararon ...

Argentina. Desaceleraci贸n econ贸mica, tasas de inter茅s y precio del d贸lar

OPINI脫N de Julio C. Gambina, Argentina.- Se reinici贸 el debate sobre la coyuntura, el crecimiento o no de la actividad econ贸mica, las tasas de inter茅s y el precio de las divisas. La desaceleraci贸n es un dato concreto, especialmente de la producci贸n industrial. As铆 lo expresan los datos de las cuentas nacionales que remiten a una recesi贸n productiva en el 谩mbito de la industria, con las automotrices a la cabeza y las suspensiones de trabajadores. Desde el gobierno y los sindicatos se presiona para que las suspensiones no se transformen en cesant铆as, mientras se reducen los salarios de los trabajadores, que como siempre constituyen la variable de ajuste. Es una discusi贸n si la desaceleraci贸n o recesi贸n se extiende al conjunto de la econom铆a. Desde el campo, con precios en alza y cosecha r茅cord se contrasta la informaci贸n y fluyen d贸lares para recomponer la crisis externa de menor super谩vit comercial y cierto alivio en la recomposici贸n de reservas luego de dos a帽os de p茅rdida...

Argentina. Pol铆tica social compensatoria

OPINI脫N de Julio C. Gambina , Argentina.- Hac铆a un a帽o que no se actualizaban los montos de la Asignaci贸n Universal por Hijo (AUH), y esta semana se inform贸 una actualizaci贸n del 40%. Aun siendo poco representativo para cada perceptor del beneficio, de $460 a $644 por mes, la suma total afectada aporta en el intento de contrarrestar la ca铆da del consumo y la producci贸n que verifica la desaceleraci贸n de la econom铆a en el presente. El ajuste de ingresos por beneficios sociales supone varias consideraciones. Por un lado significa un reconocimiento de la variaci贸n real de los precios de bienes y servicios que consumen los sectores m谩s desprotegidos de la sociedad; y por otro, confirma que los elevados indicadores de crecimiento de la econom铆a en la d茅cada no alcanzan para que millones de personas resuelvan su cotidianeidad con recursos provenientes del empleo. La pol铆tica econ贸mica no ha podido resolver cuestiones estructurales asociadas al ingreso popular, por lo que la pol铆tic...

Argentina. La pobreza en discusi贸n

OPINI脫N de Julio C. Gambina, Argentina .- La pol茅mica de estas horas remite a la magnitud de la pobreza e indigencia en la Argentina actual, y el debate transita entre la negada informaci贸n oficial y mediciones alternativas. M谩s all谩 de la cuesti贸n cuantitativa, la discusi贸n es relativa al modelo de desarrollo en crisis en 2001, con la m谩xima medici贸n de pobreza e indigencia en nuestra historia, y las pol铆ticas asumidas posteriormente. Datos y argumentos oficiales En rigor, el INDEC discontinu贸 la publicaci贸n relativa a pobreza e indigencia y como consecuencia de la sorpresa para propios y extra帽os, el debate generado incluy贸 una explicaci贸n t茅cnica en su sitio en internet el 24 de abril se帽alando que: “...se discontinu贸 la publicaci贸n de la serie hist贸rica de la medici贸n de incidencia de pobreza e indigencia por ingresos monetarios que el instituto estad铆stico ven铆a realizando desde 1993 por contar con severas carencias metodol贸gicas, sumadas al hecho de la discontinuaci贸n d...

¿Es ut贸pico luchar contra el capitalismo?

¿Es posible sostener una sociedad anticapitalista, antiimperialista, socialista? OPINI脫N de  Julio C. Gambina, Buenos Aires.- La crisis capitalista es un dato de la realidad, aunque algunos la nieguen. Es parte de un diagn贸stico generalizado, a izquierda y derecha, sin embargo algunos se resisten a esa calificaci贸n. Hace pocos d铆as, el economista Pablo Rojo me discut铆a la existencia de una crisis mundial y calificaba de ut贸pica mi propuesta en pos del socialismo[1]. Era en pleno despliegue de la mega devaluaci贸n de fin de enero. Lo curioso, es que tambi茅n me calificaba de ut贸pico un periodista de izquierda ante mis comentarios de nacionalizaci贸n del comercio exterior y la banca realizados en una entrevista radial telef贸nica antes de la mega devaluaci贸n. No son los 煤nicos, ya que algunos (muchos) amigos que eval煤an mis presentaciones p煤blicas me endilgan la imposibilidad de materializar mis prop贸sitos anti capitalistas y que se requieren soluciones para el “mientras tanto”, ...

ARGENTINA - Precios y salarios en el debate econ贸mico

OPINI脫N de Julio C. Gambina .- La preocupaci贸n econ贸mica es la inflaci贸n y por eso, aparece como central la cuesti贸n de los precios, entre ellos el de la fuerza de trabajo. El fen贸meno de la inflaci贸n se manifiesta como incremento de los precios, y m谩s all谩 del INDEC y el viejo o nuevo indicador, la propia pol铆tica de gobierno reconoce la existencia del flagelo inflacionario. Se discute la magnitud del problema, pero ya no se niega su existencia. Otra discusi贸n es la pol铆tica econ贸mica para frenar o impulsar los precios. Por ello es que hay acuerdo de precios, por ahora solo en la zona metropolitana y en grandes centros comerciales. Ahora empieza a extenderse a cadenas de comercializaci贸n de menor magnitud y progresivamente adquirir谩 car谩cter federal, llegando el acuerdo de precios al conjunto del pa铆s. En el “mientras tanto”, quien puede aumentar lo hace. Es importante que se reconozca el problema, paso inicial y pre-condici贸n para intentar confrontarlo. Claro que el problema e...

ARGENTINA - Primeros anuncios econ贸micos del 2014

OPINI脫N de Julio C. Gambina. - Empez贸 el 2014 con algunas novedades anunciadas por el gobierno en materia de pol铆tica econ贸mica. Una de ellas remite a un nuevo acuerdo transitorio de precios. Otra a sanciones a las empresas distribuidoras de energ铆a. Finalmente se anunciaron centenares de objetivos y metas para el presente a帽o. Aumentos y acuerdos de precios Sobre los precios, vale registrar que el anuncio solo involucra un conjunto de productos y aplicables a la zona metropolitana. El interior profundo del pa铆s deber谩 esperar mejor ocasi贸n. La antesala del anuncio se present贸 con incrementos del boleto del transporte de pasajeros en el Gran Buenos Aires, del precio de boletos de avi贸n, los aumentos de las naftas y los peajes. Todos en cifras muy por encima de los registros oficiales de evoluci贸n de los precios, e incluso de lo que indican fuentes privadas, en general opositoras al gobierno. M谩s all谩 del acuerdo de precios, queda claro que el a帽o comienza con aumentos que inci...

ARGENTINA - Aumentos y falencias de fin de a帽o

OPINI脫N de Julio C. Gambina .- El aumento de precios es una preocupaci贸n social, especialmente si se es parte del 70% de los trabajadores asalariados, los que perciben menos de $5.000(1), seg煤n datos del Indec a junio del 2013. O si se pertenece al 73% de los jubilados nacionales que perciben la m铆nima, algo as铆 como la mitad de los ingresos de 2/3 de los trabajadores asalariados en la Argentina. La demanda social popular por mejorar los ingresos se generaliza en estas horas, y por ahora, las polic铆as mejoraron sus haberes, como los camioneros obtuvieron un bono de fin de a帽o, no remunerativo, por supuesto. Es parte de la situaci贸n de irregularidad que sufren un tercio de los trabajadores asalariados en el pa铆s. El nuevo piso de la demanda de ingresos de los trabajadores, como reclam贸 en las calles esta semana la CTA y otras organizaciones sociales y pol铆ticas, ronda los $8.000 y el 82% m贸vil para los retirados. Acuerdos de precios La pol铆tica econ贸mica responde por ahora con u...

ARGENTINA - Acuerdos con el FMI y el Banco Mundial

15.10.13. OPINI脫N de  Julio C. Gambina .-  Una delegaci贸n argentina presidida por Hern谩n Lorenzino, Ministro de Econom铆a del pa铆s, particip贸 en Washington entre el 9 y 13 de octubre de varias reuniones con el FMI, el Banco Mundial (BM) y el G20. Lorenzino particip贸 del V Encuentro de Ministros de Hacienda de Am茅rica y el Caribeen la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington y de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM). En la ocasi贸n, el ministerio informa que hubo “una serie de encuentros y conversaciones informales con el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Jack Lew, y la subsecretaria de Asuntos Internacionales del organismo, Lael Brainard. Adem谩s, lo hizo con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde; su director del Hemisferio Occidental, Alejandro Werner; el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, y el vicepresidente de...

ARGENTINA - El c谩ncer de la deuda p煤blica a 30 a帽os de vigencia constitucional

30.09.13. OPINI脫N de  Julio C. Gambina .-  La c谩mara de Diputados dio media sanci贸n al Presupuesto 2014 de la Argentina, y sin duda el Senado lo transformar谩 en Ley en los pr贸ximos d铆as. El c谩ncer de la deuda p煤blica ahoga cualquier pron贸stico de perspectiva aut贸noma e independiente para la evoluci贸n econ贸mica del pa铆s en condiciones soberanas. En efecto, todo el super谩vit primario previsto para el pr贸ximo a帽o se esteriliza en la proyecci贸n de pagos de los vencimientos de la deuda p煤blica, agravado si consideramos que los pron贸sticos en este sentido nunca se cumplen. A modo de ejemplo se帽alemos que en el 2013 se presupuest贸 un super谩vit financiero de 587 millones de pesos y la realidad demostr贸 un d茅ficit final del orden de los 44.612 millones. Para el pr贸ximo a帽o se estima un super谩vit, luego del pago de deuda de unos 869 millones, que podemos anticipar ser谩 negativo en cifras varias veces superiores. El tema de la deuda es cuento largo y viene de arrastre como herenci...

ARGENTINA - La econom铆a argentina y el presupuesto para el 2014. ¿Qu茅 propone y que oculta?

OPINI脫N de Julio C. Gambina.-  17.09.13.  El poder ejecutivo present贸 al Parlamento el pasado jueves 12/9 el proyecto presupuestario para el 2014, incluyendo el pron贸stico del cierre del 2013. El crecimiento previsto del PBI para este a帽o es del 5,1% y para el pr贸ximo un 6,2%, con la hip贸tesis de mejoras en la econom铆a de EEUU y Brasil, dos importantes socios comerciales del pa铆s. La inflaci贸n se supone en 10,3 para el 2013 y del 10,4 para el 2014, y el d贸lar se establece a un promedio de 6,33 pesos por d贸lar. Es verdad que cuesta creer en las cifras de evoluci贸n de precios para este a帽o y el pr贸ximo, aunque en los pr贸ximos d铆as puede presentarse una nueva metodolog铆a de medici贸n de precios por el INDEC, seg煤n compromiso asumido por el gobierno con el FMI. A priori se帽alemos que el presupuesto presentado al Congreso pone de manifiesto la continuidad de la pol铆tica econ贸mica y de los instrumentos en curso, sea escamotear la verdadera inflaci贸n de precios con impacto en la ...

ARGENTINA - ¿Qu茅 pas贸 en las PASO? Una lectura sobre la crisis de la pol铆tica

OPINI脫N de Julio C. Gambina.-  13.08.13.  Termin贸 la gran encuesta nacional de las Primarias Abiertas Simult谩neas Obligatorias (PASO), que en rigor muy pocas fuerzas pol铆ticas aprovecharon, ya que la interna peronista se dirimi贸 en t茅rminos generales y no mediante la posibilidad de las PASO, salvo en algunos distritos. Ahora empieza la campa帽a electoral hacia el 27/10/13 y con vista en el nuevo turno presidencial del 2015. Un serio problema en el debate pol铆tico es que ni en las PASO, ni hacia octubre se discute lo estructural del orden capitalista en curso entre los principales contendientes, y s铆, solo quien gobierna el capitalismo local. El sistema pol铆tico del bipartidismo emergente hacia 1983 est谩 en tr谩nsito en sus dos variantes, el peronismo y el radicalismo. Ambos siguen contabilizando la mayor representaci贸n institucional. Los primeros oscilan entre oficialistas y oposici贸n. Los segundos apelan a alianzas con fuerzas pol铆ticas afines que incluyen descontentos pero...

AM脡RICA LATINA - La cumbre del Mercosur y los desaf铆os para la regi贸n

OPINI脫N de  Julio C. Gambina .-  La cuesti贸n global, no sola internacional, est谩 en la discusi贸n de la regi贸n sudamericana en estas horas de cumbre de presidentes del Mercosur reunidos en Montevideo. No es una cuesti贸n de relaciones entre los pa铆ses, sino de estructura y jerarqu铆a en el orden mundial capitalista. Es que lo que acaba de hacerse evidente a la sociedad mundial es el papel de EEUU en la orientaci贸n del sistema global. Sea por el espionaje estadounidense o por la agresi贸n imperialista al presidente boliviano producida la semana pasada, el antiimperialismo reaparece como desaf铆o de 茅poca. No es nueva la denuncia sobre el car谩cter imperialista de EEUU y la subordinaci贸n europea, sin embargo, en estas horas se transformaron en hechos evidentes. No todos los gobiernos de la regi贸n acuerdan en la calificaci贸n de estos acontecimientos, aunque todos los condenan, unos m谩s enf谩ticamente que otros, es cierto. Esa diferencia est谩 asociada a la mayor subordinaci贸n de cada...

La asociaci贸n de YPF con CHEVRON y la demanda de Ecuador

OPINI脫N de  Julio C. Gambina .-  La cuesti贸n energ茅tica se las trae. El d茅ficit de combustibles supuso una erogaci贸n de 9.300 millones de d贸lares por importaciones en el 2011 y algo m谩s de 10.000 millones de d贸lares el a帽o pasado. Ahora, entre enero y mayo suman m谩s de 5.500 millones de d贸lares por importaciones de combustibles. La sola continuidad de la tendencia se帽ala una cifra mayor a la ya abultada del a帽o pasado. La estimaci贸n alcanza a los 13.000 millones de d贸lares, y sabemos de las restricciones que existen en el Estado para asegurar las divisas suficientes para cancelar deuda y la factura de combustibles por el d茅ficit energ茅tico. Hace ya m谩s de un a帽o que se expropi贸 parcialmente YPF para resolver el tema del auto sostenimiento energ茅tico. La situaci贸n es compleja y se apuesta todo a los hidrocarburos no convencionales, de gas y petr贸leo, siendo el Yacimiento de Vaca Muerta la joya a explotar. Ah铆 aparece el inter茅s de EEUU, que fomenta los intereses de la Chevro...

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible