Ir al contenido principal

Entradas

★ cambiando lo que somos

¿Cuándo “se jodió” España? Respuesta a Ramón Tamames

OPINIÓN de  Ángel Viñas En contra de lo afirmado por las derechas, España “se jodió” porque los gobiernos de la primavera de 1936 no acertaron, no supieron o no pudieron cortar la amenaza golpista — Tamames acusa a los partidos de llevar a España de vuelta a 1936 Ángel Viñas @angelvinashist El reciente debate sobre la moción de censura ha puesto de relieve, en mi modesta opinión, dos características, una política y otra personal. La primera se refiere a la incuria, incompetencia y desasosiego de la dirección, personal y colectiva, de Vox. No es asunto de mi competencia. La segunda tiene que ver con el patético despliegue que el tan admirado profesor y académico Don Ramón Tamames hizo de su conocimiento de la Historia contemporánea de España. En un momento lanzó una frase, famosa, que me impactó mucho: la superfamosa pregunta de Vargas Llosa sobre “cuándo se jodió el Perú”. Que recuerde, el aspirante a presidente del Gobierno no la respondió taxativamente, pero la dejó caer.  ...

Disparates sobre "El oro de Moscú"

DISPARATES SOBRE “EL ORO DE MOSCÚ” : OPINIÓN de Angel Viñas Mientras estaba la semana pasada en Madrid preparé una lista de las estupideces que salieron en las redes en relación con mi libro ORO, GUERRA, DIPLOMACIA. Mi idea era que sirviera de información, para quienes no leen ciertos medios, sobre lo que han dicho, siempre con seudónimo, como está obligado, algunos “lectores” sobre él. Pongo el término “lectores” entre comillas, porque me parece raro que en el lapso de unos días, no más de una semana, se hubieran empapado del contenido. En cualquier caso, no creo que repetiré el intento. Estoy de vuelta en Bruselas y aquí me esperan contenidos más estimulantes. Los sustituyo, todos ellos, por la última “parida” de una mente calenturienta. La he visto ayer o anteayer en Quora. Una red de información de lo más dispar, a la que alguien me “suscribió (un decir: es absolutamente gratis) y que difunde informaciones sobre historia de los más diversos tipos y períodos. También sobre mores s...

Sobre Stalin y un nuevo libro pero no mío

OPINIÓN de Ángel Viñas Hace unas pocas semanas, al anunciar en las redes la futura presentación de mi último libro, ORO, GUERRA, DIPLOMACIA, un amable lector me escribió preguntándome si conocía una obra del profesor Geoffrey Roberts en la que había un capítulo sobre la guerra civil española. Respondí que no. Me dio los datos exactos y me faltó tiempo para encargarla. Me la entregaron en mano, cortesía de la librería Marcial Pons, en el mismo acto de la presentación de mi obra en el Ateneo el pasado 1º de febrero. Se trata de un volumen de más de 600 páginas titulado LAS GUERRAS DE STALIN. DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL A LA GUERRA FRÍA, 1939-1953. En la contraportada se afirma que “contiene prólogo exclusivo del autor a la edición española”. Al parecer, según me dijo mi amable comunicante, se puso a la venta en noviembre del pasado año. Está publicado por Historia Rei Militaris SL, de Zaragoza (abreviadamente HRM). No es de extrañar que no me hubiese enterado, a pesar de que tengo ci...

Un tuit sobre la manipulación del pasado español

OPINIÓN de Ángel Viñas El 29 de diciembre un amigo mío, Julián Casanova, circuló un tuit con el siguiente contenido que abrevio: “ Las frases sobre el siglo XX español más difundidas con ignorancia en redes sociales: -La República provocó la guerra -Franco nos libró del comunismo -El franquismo fue un antecedente necesario de la democracia. Y citó como fuente de autoridad a …”  tres nombres que servidor se resiste a reproducir. Hay muchos otros. Las tres afirmaciones anteriores no contienen un grano de verdad. No responden a los hechos. Forman parte del argumentario político de la derecha más extrema. Las dos primeras aparecieron, en el adecuado formato propagandístico, pero con casi idéntico sentido ya de cara a la sublevación de julio de 1936 o en los primeros meses de la guerra. La tercera tiene un origen algo más deslavazado que cabe situar en los años posteriores a 1959, tras confirmarse el éxito -aunque no el coste social- del plan de liberalización y estabilización. Los espa...

Castigar a los rojos: Otro eslabón en una cadena (IV)

POR Ángel Viñas Para culminar esta pequeña serie de posts el profesor Guillermo Portilla ha redactado la siguiente contribución que sitúa perfectamente al teniente coronel Acedo Colunga en el ominoso lugar que le corresponde. Lo ubica como un eslabón fundamental en coexistencia con penalistas españoles no militares de la época. Todos contribuyeron, con sus escritos y opiniones, a crear el caldo de cultivo en el que floreció, en todo su mortal esplendor, la mefítica atmósfera que nutrió el pensamiento jurídico dominante durante la dictadura. Avalaron, con su supuesta autoridad, las ideas que “justificaron” el asesinato legal, la persecución, la depuración o la muerte civil de los defensores de un derecho penal en consonancia con las mejores tradiciones de las Luces, el liberalismo y la democracia tanto en España como en el extranjero. ‘Castigar a los rojos. Acedo Colunga, el gran arquitecto de la represión franquista’, Ángel Viñas | Francisco Espinosa | Guillermo Portilla (Crítica, 2022...

Castigar a los rojos: Otro eslabón en una cadena (II)

POR Ángel Viñas La reflexión contenida en el post precedente se aplica también a los dos coautores restantes del libro en que los tres participamos. Es, a todas luces, innecesario presentar a Francisco Espinosa. Lleva más de treinta años escribiendo sobre la mortífera represión franquista tras el 18 de julio de 1936, Es un auténtico referente. A él se debe, en este caso, el haber podido consultar la memoria del protagonista, el general de División en el Ejército del Aire y miembro de su cuerpo jurídico así como, previamente, del jurídico militar, Felipe Acedo Colunga. En lo que respecta al profesor Guillermo Portilla, lo conocí tras haber adquirido su libro La consagración del derecho penal de autor durante el franquismo (Comares, Sevilla, 2010). Es un estudio detallado de las actuaciones del Tribunal especial para la represión de la masonería y el comunismo. Fue una de las aberraciones típicas de la postguerra, pero lo que más me impactó fue el apéndice documental. En particular l...

Castigar a los rojos: Otro eslabón en ina cadena (I)

POR Ángel Viñas Mañana, 15 de junio, sale a la venta el libro que hemos escrito a seis manos Francisco Espinosa, Guillermo Portilla y servidor. Espero -y deseo- que tenga mucho éxito. No, por supuesto, para comprar con los derechos de autor un pisito en la playa o algo similar en la montaña. Para ello deberían venderse muchos miles de ejemplares. Por otra parte, dudo que tales derechos, repartidos entre los tres, compensaran mínimamente las horas de trabajo, las adquisiciones de libros y de documentos y los desvelos por los que hemos pasado a lo largo de la pandemia. ‘Castigar a los rojos. Acedo Colunga, el gran arquitecto de la represión franquista’, Ángel Viñas | Francisco Espinosa | Guillermo Portilla (Crítica, 2022) Si deseo que se venda mucho es por otras razones, profesionales y personales. Nótese el orden. Implica una cierta escala en términos de importancia. En primer lugar, creo que con nuestro enfoque hemos cubierto un frente en el que todavía no se había escrito ...

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible