Ir al contenido principal

Entradas

★ cambiando lo que somos

Al agresivo Trump el mundo cuestiona

OPINIÓN Nuria Suárez Hernández ¿Trump está loco? Esta pregunta recorre cada día los debates ante cada medida del presidente de Estados Unidos. Pero pensar que lo que sucede es fruto del carácter de algunos mandatarios nos impide analizar la realidad. En política es importante leer cada hecho, gesto o palabra de los gobernantes, como la expresión de un plan, un proyecto y una línea de actuación programada. El presidente de EEUU, Donald Trump recibe a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, el 17 de abril en la Casa Blanca. Will Oliver. EFE / EPA  Parémonos un momento en un hecho reciente: la visita de Meloni a la Casa Blanca. Y valoremos la foto que ha sido portada en los medios en los últimos días, así como las palabras de Trump sobre la presidenta italiana. La recepción, aparentemente muy cálida, ha estado llena de sonrisas; pero en la imagen que se ha difundido se observa a Meloni por debajo de Trump, no porque tenga menor estatura, sino porque está situada en un plano infe...

Conseguida una tregua, vamos a por la paz

Nuria Suárez Hernández Hace ahora quince días, millones de personas en el mundo nos emocionamos al ver las imágenes de la población de Gaza celebrando el alto el fuego, también al ver a los familiares de los rehenes israelíes abrazándose. Personas palestinas celebran el alto el fuego Tras quince meses de ser testigos de un genocidio y de una destrucción inmensa, ver la alegría y la fuerza de los gazatíes ha sido una inyección de energía que tenemos que transformar en movilización . ¿Pero quién ha traído la paz? En muchas noticias se presenta a Trump como el artífice del alto el fuego. Pero esta victoria no es suya , es una victoria de la resistencia del pueblo palestino y de millones de personas que en todo el planeta hemos exigido el cese de los bombardeos durante 470 días. Miles de movilizaciones e iniciativas han conseguido aislar cada vez más a Netanyahu y al gobierno yanqui en sus acciones genocidas. El pasado mes de diciembre en la Asamblea de la ONU, 153 países ...

Un momento crucial para la defensa de la paz

Por Nuria Suárez Hernández Se cumple un año  de los atentados terroristas de Hamás del 7 de octubre y del inicio del genocidio contra el pueblo palestino por parte del gobierno de Netanyahu.   Hoy miles de palestinos han sido asesinados, gran parte de ellos niños, Gaza arrasada, su población desplazada y sin acceso a poder cubrir las más elementales necesidades vitales. Muchos de los rehenes secuestrados por Hamás todavía siguen cautivos.  Ni terrorismo, ni genocidio.     Con la invasión del Líbano, los bombardeos sobre Yemen y el ataque de Irán contra territorio israelí, la gravedad del conflicto ha dado un salto.   Este peligroso momento que vivimos  tiene unos responsables principales. El Estado de Israel -con el amparo económico, político y militar de EEUU- es quien ha iniciado una escalada militar que está incendiando la región. El gobierno de Netanyahu y la superpotencia norteamericana están poniendo en peligro la paz mundial.   Es cierto qu...

Una solución al problema de la vivienda

Nuria Suárez Hernández El pasado 1 de julio, una noticia nos heló la sangre. En Barcelona, dos hermanas de 54 y 64 años se suicidaban horas antes de ser desahuciadas. Irene Escorihuela, directora del Observatorio DESCA, declaraba que “No es la primera vez, hablamos de situaciones frecuentes, de suicidio tras suicidio, es un indicador claro de que existe un problema con la vivienda”. La vivienda ha irrumpido por primera vez en el CIS como el segundo problema que más preocupa a los españoles, por encima del paro o de cualquier otro tema económico. Un 83% de españoles lo considera como el principal factor de desigualdad. A la subida de los intereses de las hipotecas se une el disparatado precio de los alquileres. La fecha de renovación del contrato de alquiler para los inquilinos es como la espada de Damocles. Dar una alternativa a la vivienda es el problema más urgente al que tiene que dar la cara, en primer lugar, el gobierno central y también los autonómicos y municipales. Es grave y e...

Empobrecimiento, angustia, enfado. El cóctel del que se alimentan VOX y Alvise

OPINIÓN de Nuria Suárez Hernández* Según el informe hecho público por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (European Anti-Poverty Network, EAPN en inglés) en España hay casi 12,7 millones de personas en riesgo de pobreza y casi la mitad de la población (el 48,7%) tiene dificultades para llegar a fin de mes. Además de estos datos demoledores, el informe -del que recomiendo su lectura- da una serie de números concretos que esclarecen los rasgos y aristas que caracterizan la situación de empobrecimiento que vivimos. Voy a citar sólo dos de ellos. Por una parte, el impacto social de los alquileres. En 2023 la tasa de pobreza entre quienes vivían de alquiler a precio de mercado fue el doble de quienes disponían de una vivienda en propiedad. El segundo dato es con respecto al paro juvenil. Supone un 21,4 %, frente al 12,2% de paro en la población total. La EAPN recalca que esta situación afecta a más de 1,5 millones de jóvenes. Esta red tiene u...

La cultura en campaña electoral, ¿rareza o necesidad?

OPINIÓN de Nuria Suárez Hernández En la lista de Recortes Cero en estas elecciones europeas ocurre algo diferente a todas las otras candidaturas.  Encontramos una excepcional representación de profesionales del mundo de la cultura. Desde el pintor Antonio López hasta escritoras como Rosa Regàs, Fanny Rubio y Antonina Rodrigo, referencias del teatro como Jorge Eines y Hernán Gené, escritores como Fernando Schwartz y Juan Madrid, directores de cine como Daniel Calparsoso, el músico Alfonso Vilallonga, y muchos más. Creadoras y creadores que enfrentan la gratificante y necesaria tarea de generar cultura.  El pasado sábado realizamos un acto de campaña en el Ateneo de Madrid para hablar ni más ni menos que de cultura y de qué política cultural es necesaria en España y en Europa. ¿Una rareza? La cultura en los programas electorales se presenta como la “hermana pobre” a la que hay que ayudar.  Se presenta como un gasto, una carga para el Estado. Y al sector cultural como un sec...

En lugar de fusiones, una banca pública

OPINIÓN de Nuria Suárez Hernández En los últimos días la posible fusión del BBVA y el Sabadell ha provocado un remolino de noticias y opiniones. Si culmina esta absorción, tres grandes corporaciones controlarán más del 70% del sistema bancario español (CaixaBank, BBVA-Sabadell y el Santander). Un poder y una riqueza ultra concentrada que inquieta. Y el desasosiego está justificado porque en los últimos tiempos los beneficios de la banca al igual que su expolio sobre la ciudadanía han batido récord. El último año muchas familias y empresas han sufrido la multiplicación por dos o por tres de los intereses de sus hipotecas o créditos. La banca española es la que más ha ganado en Europa subiendo intereses. Pero, ¿es este el único mecanismo que tienen para quedarse con nuestro dinero? No, siendo principal, no es ni mucho menos el único. Con el fin de sacarnos el dinero del bolsillo, la banca desarrolla muchas más iniciativas. El año pasado nos cobraron 24.545 millones de comisiones por un s...

Insumisa del tiempo

OPINIÓN de Nuria Suárez Hernández Para un pueblo que lleva 75 años de ocupación de Israel, gracias al amparo de Estados Unidos, la solidaridad internacional es vital. Por eso no hay que caer en el desaliento, no debemos cansarnos ni acostumbrarnos a la barbarie. El tiempo a veces sirve para eso. Entonces la falta de humanidad se convierte en rutina. Me declaro insumisa del tiempo. No nos acostumbramos. No pararemos hasta conseguir el alto al fuego, hasta que se reconozca el Estado Palestino y la solución de los dos Estados sea una realidad. El movimiento ‘Palestina Libre’ está tomando las universidades en Estados Unidos. En España, el pasado sábado estuve en la concentración del mundo de la cultura por la Paz en Palestina promovida por Recortes Cero. Contó con una importante y plural presencia de profesionales de la cultura como Miguel Ríos, Javier Fesser, Lluís Pasqual y Marisa Paredes entre muchos otros. Recortes Cero publicamos el primer Manifiesto “Hay que parar la guerra. Ni terro...

El precio de la vivienda tiene que bajar ya

OPINIÓN de Nuria Suarez Hernández* El precio de la vivienda sigue subiendo de forma disparatada. Se prevé que este año en España suba entre un 4 y un 6%. Hay tres comunidades que encabezan este desgraciado ranking: Madrid, Cataluña y Baleares. Pero este es ya un problema en casi todo el país. En el mes de febrero el precio del alquiler ha subido en la Comunidad Valenciana un 14%, en Asturias y Canarias un 11%, en Galicia y Andalucía casi un 9%, etc. Según el último informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza en España, casi la mitad de los trabajadores estamos en riesgo de pobreza. A pesar de tener un trabajo, el salario no cubre las necesidades esenciales. Una de las causas principales de este empobrecimiento tiene un nombre: el precio de la vivienda. El aumento de los alquileres supone que de media debemos dedicar a pagarlos un 43% del sueldo. También las cuotas de las hipotecas han aumentado hasta 3.600 euros anuales con la subida de los tipos de interés. Esta escalada impa...

Redistribuir la riqueza es sensato y factible

OPINIÓN de Nuria Suárez Hernández* Ana Botín acaba de pronosticar un beneficio histórico para el Banco de Santander en 2024: 12.000 millones de euros. El año pasado los cinco grandes bancos batieron récord de beneficios con 26.000 millones. Nunca habían ganado tanto. De ese dinero, 11.000 millones eran del Santander. Ana Patricia Botín, presidenta del Banco Santander La señora Botín nos acaba de anunciar que este año, suma y sigue. Mientras en España 3.700.000 familias con hipotecas a tipo variable están pagando de media 300 euros más al mes, 3.600 euros más al año. “Tu Botín es mi crisis” decía el lema del 15-M y es difícil resumirlo mejor. Frente a este atraco hay que redistribuir la riqueza. Esta es la alternativa, y es sensata y factible. Redistribuir la riqueza no consiste en dar algunas e insuficientes ayudas sociales sobre la base de aumentar el déficit público. Esta política aplicada por el gobierno de coalición, de PSOE y SUMAR, no sólo incrementa la deuda, sino que hipote...

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible