Ir al contenido principal

Entradas

★ cambiando lo que somos

De la guerra intermitente a la guerra permanente

 OPINIÓN Enrico Tomaselli Para Israel, la guerra es mucho más que un acto fundador, es un estatus, una condición inmanente. Las clases dirigentes sionistas, mucho antes de la creación de Israel, eran conscientes de representar un cuerpo extraño en Palestina, y solo en virtud de la creencia de que esa tierra les había sido prometida por Dios se consideraron con derecho a ocuparla. La conciencia de esta irremediable extranjería significó que, desde el principio, el Estado judío se concibió a sí mismo —y se equipó— como un organismo diseñado para la guerra. En la representación romántica de un socialismo supremacista (es decir, reservado solo para judíos, excluyendo a los árabes) que se materializó en los kibutzim, el prototipo del hombre nuevo se representaba —ideal e iconográficamente— con una azada y una ametralladora al hombro. Y, de hecho, los primeros veinticinco años de Israel están marcados por guerras con los países árabes vecinos: la guerra de 1948, la guerra de Suez de 1956...

El gato de Trump

OPINIÓN  ENRICO TOMASELLI Hay poco que hacer, Trump es definitivamente un estratega de corto plazo, es decir, no es un estratega en absoluto... Hay muchas maneras de llevar una negociación, y obviamente algunas de ellas pueden ser cuestionables en sí mismas; un enfoque brusco, casi mordaz, puede ser molesto, al igual que los tonos amenazantes, pero al final, lo que realmente importa es si se logra el resultado. Y para obtener un resultado positivo hay algunos aspectos fundamentales que son imposibles de ignorar. En primer lugar, hay que saber exactamente cuáles son los objetivos y, obviamente, tener una idea de cómo alcanzarlos. No una idea abstracta y autorreferencial, sino una idea concreta que tenga en cuenta todos los elementos en juego. Y, en segundo lugar, es esencial conocer a la otra parte: cuáles son sus intereses, sus objetivos, su forma de pensar. Si falta alguno de estos elementos, o si los subjetivos prevalecen sobre los demás, será muy difícil obtener resultados. Si y...

La comedia de los malentendidos

Enrico Tomaselli Puede ser que la irrupción del huracán Trump en la escena internacional haya desconcertado a muchos, o que las expectativas fueran exageradamente altas, pero parece que esto está desatando una serie de malentendidos verdaderamente considerables. Para empezar, la nueva América no está orientada en absoluto hacia la multipolaridad, ni siquiera en términos de una simple aceptación de la realidad. Por el contrario –y muchas cosas lo demuestran– simplemente está operando una conversión táctica, que toma nota del surgimiento de un mundo multipolar, pero solo para combatirlo mejor y reafirmar el predominio estadounidense. Esto no solo resulta de las repetidas declaraciones (y acciones) que siguen señalando a China como una amenaza y la necesidad de contenerla (incluso militarmente), sino también del cambio de actitud hacia Rusia. El cambio de 180° con respecto a las posiciones sostenidas por la anterior administración estadounidense hasta hace unos meses se debe en realidad...

Plan A, plan B

Enrico Tomaselli La presidencia de Trump, lo que representa y expresa, está todavía en sus primeras etapas, por muy deslumbrante que sea, por lo que no es fácil entender completamente cómo se desarrollará, en qué dirección (y sobre todo cómo) intentará llevar a Estados Unidos y al mundo. Sin embargo, algunos elementos comienzan a vislumbrarse y se basan en lo que se podía prever, incluso fácilmente, a partir de la forma en que se llevó a cabo la campaña electoral. El primero de estos elementos es que gran parte de la acción de la nueva administración se dirige al interior de Estados Unidos; hacer grande a América de nuevo, en la visión de ese pedazo de poder estadounidense que llevó a Trump a la Casa Blanca, significa en primer lugar desmantelar radicalmente esa red de aparatos e instituciones montadas durante las décadas de dominación neocon-dem. Una tarea a la que el equipo de Trump se está dedicando con vigor –y, parecería, con cierto asombro por parte de sus víctimas– pero que, má...

¿Qué está pasando en Irán?

Enrico Tomaselli No es un período fácil para la República Islámica; si bien Siria ha sido más una carga que una ventaja durante años (al ser muy dependiente de la ayuda iraní), la caída del régimen de Asad ciertamente ha creado problemas y la invasión israelí del sur de Siria constituye una amenaza para Hezbolá (el aliado más cercano en la región), así como -paradójicamente- el fin (temporal) de los conflictos en Líbano y Gaza, con la consiguiente suspensión de los ataques a Israel por parte de Irak y Yemen, relanza el impulso de Tel Aviv para atacar a Teherán. Pero los elementos verdaderamente problemáticos de esta fase se encuentran de hecho en Teherán y también en Washington. La reelección de Trump como presidente de Estados Unidos abre un período de incertidumbre, ya que, como siempre, se podría decir, la posición del nuevo presidente es bastante ambigua. Según sus declaraciones, Trump reitera la oposición absoluta de Estados Unidos a que Irán adquiera armas nucleares (afirmación q...

El rostro de la guerra: Ucrania

Enrico Tomaselli La actitud, hoy ya consolidada, de mirar los acontecimientos con una mirada de gamberro –que es muy distinta a la de un guerrillero– lleva, desgraciadamente, a muchos de nosotros a posicionarnos, incluso respecto de acontecimientos trágicos como las guerras, como si se tratara de elegir entre la curva sur y la curva norte. Cuando, evidentemente, la realidad es cada vez más compleja y multifacética, y para ser verdaderamente comprendida y evaluada exige que dejemos de lado nuestra propia elección de bando, intentando en primer lugar seleccionar las noticias y las fuentes no en función de su coherencia emocional con nuestros sentimientos, sino de su veracidad. Por ejemplo, a menudo oímos, incluso de parte de expertos de renombre, valoraciones diametralmente opuestas de los mismos acontecimientos, llegando incluso a auténticas contorsiones verbales, como la que pronunció recientemente el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, según la cual  “Ucrania no está perdie...

El gran bluff

Enrico Tomaselli Muchos empiezan a preguntarse: “¿pero por qué Trump dice tantas tonterías?”, y terminan respondiendo –erróneamente, pero comprensiblemente– que esto debe corresponder de alguna manera a un plan estratégico de Estados Unidos. Por lo tanto, me gustaría intentar analizar críticamente a Trump como personaje, intentando esbozar las (posibles) razones de su comportamiento exagerado. Necesariamente, debo partir de lo que ya he argumentado anteriormente: la elección de Trump a la presidencia fue una operación llevada a cabo por una parte minoritaria del estado profundo estadounidense, marginada durante décadas por el bloque formado por neoconservadores y demócratas, que controlaba tanto las instituciones federales como la política exterior estadounidense. Para revertir la situación, este grupo minoritario decidió explotar los errores cometidos por las distintas presidencias demócratas, y la debilidad ahora estructural de ese partido, utilizando a un líder populista como caball...

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible