Ir al contenido principal

Entradas

★ cambiando lo que somos

Bartolom茅 Clavero, "Pipo"

Hoy cumplir铆a 86 a帽os. Bartolom茅 Clavero falleci贸 en Sevilla septiembre pasado Aunque naci贸 en Madrid, su infancia transcurri贸 en la localidad sevillana de Cazalla de la Sierra. Hijo de franquistas, hacia los 20 a帽os rompe con el mundo en el que hab铆a vivido, el nacionalcatolicismo, tomando conciencia de la dictadura franquista y del entorno social. Es elegido representante estudiantil opuesto al r茅gimen franquista y miembro del PCE. Siendo profesor adjunto impartir谩 seminarios sobre marxismo a militantes m谩s j贸venes. Considera a los profesores a煤n anclados a la (in)cultura oficial franquista o sencillamente i nertes para la ciencia "Viv铆amos sobre un solar patrio pre帽ado de una legi贸n de cad谩veres sin identificar. ...(eramos) hijos e hijas del franquismo, en el campo antifranquista de la transici贸n. As铆 es como hemos sido miopes, ilusos y decepcionantes" Sus art铆culos en elmercuriodigital Bartolom茅 Clavero Salvador (Madrid, 25 de mayo de 1947-Sevilla, 30 de septiembre de 202...

Un a帽o despu茅s de la masacre de Tlatlaya, ONU pide justicia para las v铆ctimas

22 personas murieron durante una operaci贸n de fuerzas militares, supuestamente contra una banda criminal, en Tlatlaya, en el estado de M茅xico. La Comisi贸n Nacional de Derechos Humanos concluy贸 que 15 de las 22 v铆ctimas fueron ejecutadas •elmercuriodigital   ▫ Un a帽o despu茅s de la matanza de 22 personas durante una operaci贸n de fuerzas militares, supuestamente contra una banda criminal, en Tlatlaya, en el estado de M茅xico, la portavoz del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, C茅cile Pouilly, emiti贸 hoy un llamamiento por la justicia y la reparaci贸n para las v铆ctimas. La Comisi贸n de Derechos Humanos de M茅xico considera que al menos 12 de esas muertes fueron ejecuciones extrajudiciales. Tres mujeres que presenciaron el incidente tambi茅n sufrieron presuntas violaciones de derechos humanos, incluyendo la detenci贸n arbitraria y la tortura. Si bien un oficial y seis soldados est谩n en espera de juicio, el organismo de la ONU inst贸 a las autorid...

Rescatan a 49 personas migrantes que fueron abandonadas en Chiapas

M脡XICO - El pasado martes fueron rescatadas 513 personas migrantes que viajaban hacinadas y con altos grados de deshidrataci贸n al interior de dos camione •elmercuriodigital   ▫ Agencias.- Efectivos de la Procuradur铆a General de la Rep煤blica (PGR) de M茅xico han rescatado a 49 personas migrantes que fueron abandonadas por traficantes de seres humanos en una posada de San Crist贸bal de las Casas, hacinados en una habitaci贸n. Una llamada an贸nima alert贸 al personal de la PGR sobre la presencia de un grupo numeroso de personas en el cuarto de un hotel. Efectivos de la PGR, en coordinaci贸n con el Instituto Nacional de Migraci贸n (INM) y la polic铆a municipal de San Crist贸bal de las Casas se presentaron en el hotel y hallaron a 26 adultos y 23 menores que estaban esperando a los traficantes para continuar su camino hacia el norte de M茅xico. En una de las habitaciones del hotel se encontr贸 un total de 26 adultos y 23 ni帽os hacinados. Foto Hermes Ch谩vez(Milenio) El momento de...

Nativos en territorio extranjero

OPINI脫N de Bruno Peron Loureiro.-     Aumenta nuestra vacilaci贸n frente a un mundo que gira m谩s r谩pido y se agita fren茅tica y paranoicamente. Una de las consecuencias de la debilidad de nuestros sentidos de captar ese ritmo de rotaci贸n planetaria es la sensaci贸n de experimentar formas de vida ajenas donde imperan siempre estilos conocidos., tradicionales y usuales de interacci贸n. Mientras algunos no viven sin su computador, otros no conducen sin un GPS (Global Posicioning System). El fil贸sofo-antrop贸logo argentino-mexicano N茅stor Garc铆a Canclini intenta demostrar –inclusive por la experiencia propia del exilio– que hay m煤ltiples maneras de ser extranjero en las sociedades contempor谩neas sin tener necesariamente que migrar. 脡l toma como base la investigaci贸n “Extranjeros en la tecnolog铆a y la cultura”, que coordina desde 2007 con el incentivo de la Fundaci贸n Telef贸nica, y que tiene como eje la interacci贸n entre arte, cultura y nuevas tecnolog铆as. El argumento...

Colombia: ¿Modelo de Constitucionalidad Jurisprudencial para los Pueblos Ind铆genas?

OPINI脫N de Bartolom茅 Clavero   En l铆nea confluyente con la circular administrativa seriamente debilitante de la consulta cual garant铆a de los derechos de los pueblos ind铆genas (v茅ase entrada del pasado viernes 11 de este mes de mayo), la Corte Constitucional hace p煤blica una sentencia que sigue sin afrontar la inconstitucionalidad del ordenamiento territorial colombiano en relaci贸n a dichos derechos y que agrava el atropello estructural de los mismos en materia tan sustancial y sensible como la de distribuci贸n de ingresos y compensaciones, degradando igualmente el derecho ind铆gena a la consulta. La coincidencia es sospechosa y preocupante. Me parece conveniente subrayar muy en especial la deficiencia y la deriva de la Corte pues el constitucionalismo hispanoamericano sedicentemente defensor de los derechos de los pueblos ind铆genas se empe帽a en presentar a la jurisprudencia constitucional colombiana como un modelo a seguir sin m谩s. Incluso ante la novedad de la puesta en marcha del...

Naciones Unidas: Pulso a la Declaraci贸n

OPINI脫N de Bartolom茅 Clavero    En este a帽o se cumplir谩 el quinto aniversario de la adopci贸n de la Declaraci贸n sobre los Derechos de los Pueblos Ind铆genas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en t茅rminos de vinculaci贸n normativa para los Estados y para la propia organizaci贸n internacional, para todas sus instancias: “Los Estados, en consulta y cooperaci贸n con los pueblos ind铆genas, adoptar谩n las medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas, para alcanzar los fines de la presente Declaraci贸n”; “Las Naciones Unidas, sus 贸rganos, incluido el Foro Permanente para las Cuestiones Ind铆genas, y los organismos especializados, incluso a nivel local, as铆 como los Estados, promover谩n el respeto y la plena aplicaci贸n de las disposiciones de la presente Declaraci贸n y velar谩n por su eficacia” (arts. 38 y 42). La d茅bil respuesta de parte de las propias Naciones Unidas puede simbolizarse por la catalogaci贸n de la nueva norma en el sitio web del Alto Comisionado para los Derech...

Bolivia: Inventario Constitucionalista (entre Tribuna Constitucional y Universidad Cat贸lica)

OPINI脫N de Bartolom茅 Clavero    Constitucionalista es quien apoya el constitucionalismo. Constitucionalista tambi茅n m谩s espec铆ficamente significa quien se ocupa del constitucionalismo en plan profesional, sea por profesi贸n ya acad茅mica, ya jurisdiccional, ya forense, por profesar el derecho constitucional de una u otra forma compatible o exclusivamente. En Bolivia este constitucionalismo arraig贸 tras la reforma constitucional de 1994, la reforma que trajo novedades como el Tribunal Constitucional, la Defensor铆a del Pueblo, el Consejo de la Judicatura, los Consejos Departamentales, mejora del sistema electoral rebajando adem谩s la edad de participaci贸n (de 21 a 18), mayor independencia del Ministerio P煤blico, reforzamiento de los Municipios, reconocimiento de la pluriculturalidad y aceptaci贸n de la jurisdicci贸n ind铆gena, novedad 茅sta 煤ltima s贸lo por lo de la admisi贸n constitucional, bien que subordinada, pues la jurisdicci贸n ind铆gena estaba ah铆 de tiempo inmemorial. Cuando a ...

Informes CEPAL-ATM y ODHPI sobre el Pueblo Mapuche

OPINI脫N de Bartolom茅 Clavero    “El documento ‘Desigualdades territoriales y exclusi贸n social del pueblo mapuche en Chile: Situaci贸n en la comuna de Ercilla desde un enfoque de derecho’s representa el esfuerzo conjunto de la Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica Latina y el Caribe [de las Naciones Unidas] (CEPAL) y la Alianza Territorial Mapuche (ATM) destinado a trazar un panorama sociodemogr谩fico y socioambiental de la poblaci贸n mapuche de la comuna de Ercilla. Constituye asimismo un aporte metodol贸gico al seguimiento de los derechos de los pueblos ind铆genas consagrados en los instrumentos internacionales y ratificados por el Estado de Chile. (…) Desde un enfoque de derechos, toda la historia contempor谩nea del pueblo mapuche puede comprenderse en el marco del despojo y la violencia contra ellos ejercida por el Estado y su sistem谩tica lucha por el restablecimiento de sus derechos territoriales y colectivos en tanto pueblo independiente; estatus, este 煤ltimo, que le fuera conculc...

Brasil: Derecho de las Comunidades Afrodescendientes al Propio Territorio

OPINI脫N de Bartolom茅 Clavero    La Constituci贸n Federal de Brasil reconoce el derecho de los quilombos o comunidades de afrodescendientes a su propio territorio. S茅 que no es esto tan categ贸rico lo que suele afirmarse, pero tal reconocimiento se encuentra en el llamado Acto de las Disposiciones Constitucionales Transitorias que tiene un valor tan constituyente como el de la misma Constituci贸n o, dicho mejor, que forma parte de la norma constitucional aunque se promulgase aparte como especie de ap茅ndice. El calificativo de transitoriedad no significa que el Acto sea de efectos temporales, sino que acude a regular la transici贸n al sistema constitucional con las consiguientes consecuencias duraderas. No hubo diligencia en efectuar la transici贸n a favor de los quilombos, pero se est谩 activando desde hace una d茅cada. El reconocimiento del derecho quilombola se ha reforzado adem谩s por el que tambi茅n adviene gracias al sistema interamericano de derechos humanos. Pese a todo, el pa...

Per煤: Comunicaci贸n Inquietante de la Confederaci贸n de Nacionalidades Amaz贸nicas

OPINI脫N de Bartolom茅 Clavero   Recibo con el debido respeto la comunicaci贸n que me dirige Oseas Barbar谩n en su calidad de Presidente de la Confederaci贸n de Nacionalidades Amaz贸nicas del Per煤 (CONAP) invit谩ndome a una recapacitaci贸n. La publico por supuesto prestamente (est谩 fechada el 28 de marzo, pero la he recibido el tres de abril). Le concedo la raz贸n a la dirigencia de CONAP en un extremo inicial. Como analista no ind铆gena sobre derechos de los pueblos ind铆genas, no debiera pronunciarme cr铆ticamente acerca de las posiciones de las organizaciones ind铆genas. Es un principio de respeto elemental que he venido cuidando. Lo he mantenido incluso en el informe sobre la sedicente consulta del anteproyecto de Reglamento de la Ley de Consulta realizado tras la visita propiciada por el Pacto de Unidad de las organizaciones ind铆genas al que CONAP ciertamente no pertenece. Me abstuve de reflejar ninguna divisi贸n y, a煤n menos, expresar cr铆tica alguna respecto a la parte ind铆gena. ¿Po...

Bolivia: Iniciativa Ind铆gena para el Desarrollo de la Amazon铆a

OPINI脫N de Bartolom茅 Clavero    La Central Ind铆gena de la Regi贸n Amaz贸nica de Bolivia (CIRABO) y la Central Ind铆gena de Pueblos Originarios Amaz贸nicos de Pando (CIPOAP), tras consulta con los pueblos afiliados, presentan formalmente hoy una propuesta de Ley de Desarrollo Integral de la Amazon铆a Boliviana, una ley prevista por la Constituci贸n, con la esperanza puesta en que la Asamblea Legislativa Plurinacional la asuma como Proyecto. En una zona tradicionalmente sin Estado y actualmente con presencia de propiedades y empresas no ind铆genas, la iniciativa ind铆gena opta por Estado, por el Estado Plurinacional de la Constituci贸n en vigor y por su objetivo de descolonizaci贸n. No propone de entrada expropiaciones, sino la causal de reversi贸n de concesiones y propiedades que mantengan actividades depredatorias. Contempla el derecho a la consulta y a la participaci贸n como formas de democratizaci贸n en beneficio com煤n, no exclusivamente ind铆gena: “Nuestra propuesta para la Amazon铆a p...

Per煤: Otra Forma de Reglamentar la Consulta es Posible

OPINI脫N de Bartolom茅 Clavero    La Federaci贸n Nativa del R铆o Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) est谩 suscribiendo acuerdos con algunos Ministerios, como el de Cultura, el de Energ铆a y Minas y el del Ambiente, para “la aplicaci贸n efectiva del Convenio 169 de la OIT y de la Ley, 27985”, la Ley del Derecho a la Consulta Previa reglamentaria del Convenio. De este modo se est谩 reglamentando la Ley conforme a la posici贸n normativa que le corresponde, la de subordinaci贸n al Convenio, lo que ante todo se concreta en la radicaci贸n de decisiones en la parte ind铆gena. Mientras tanto, el Proyecto de Reglamento que est谩 ahora en manos de la Presidencia del Consejo de Ministros se ha mantenido bajo ese y otros m铆nimos tras pasar por una Comisi贸n Multisectorial ad hoc que lo ha remitido sin hacer el intento de integrar en el texto las propuestas ind铆genas.El Viceministro de Interculturalidad acaba de declarar a la Agencia Andina que el Proyecto de Reglamento se atiene a los est谩ndares ...

Per煤: ¿Genocidio Amaz贸nico? (Caso Candoshi-Shapra)

OPINI脫N de Bartolom茅 Clavero    Las comunidades candoshi y shapra del tronco o pueblo shuar, el colonialmente llamado j铆baro, ya sufrieron mortandades por epidemias en la 茅poca del caucho con sus infames pol铆ticas de las que dej贸 memoria el diplom谩tico brit谩nico de naci贸n irlandesa Roger Casement, memoria que acaba de publicarse en castellano. Hoy estas comunidades vuelven a experimentar en carne propia efectos genocidas del entreguismo gubernamental de la Amazon铆a a intereses empresariales con el consiguiente desentendimiento respecto a derechos de las personas, las comunidades y los pueblos ind铆genas. Se encuentran en situaci贸n de emergencia sanitaria ante la que el Estado no muestra disposici贸n a asumir todas sus responsabilidades. Las comunidades recurren a la justicia estatal reclamando “pol铆ticas p煤blicas de salud” mediante acci贸n de amparo de derechos: “derecho a la vida, a la identidad 茅tnica y cultural” y a la “participaci贸n en la toma de decisiones y en la im...

Per煤: Genocidio Amaz贸nico (Caso Candoshi-Shapra)

OPINI脫N de Bartolom茅 Clavero     Las comunidades candoshi y shapra del tronco o pueblo shuar, el colonialmente llamado j铆baro, ya sufrieron matanzas por agresiones y mortandades por epidemias en la 茅poca del caucho con sus infames pol铆ticas genocidas de las que dej贸 memoria el diplom谩tico brit谩nico de naci贸n irlandesa Roger Casement, memoria que acaba de publicarse en castellano. Hoy estas comunidades vuelven a experimentar en carne propia los efectos genocidas del entreguismo gubernamental a intereses empresariales con el consiguiente desentendimiento respecto a derechos de las personas, las comunidades y los pueblos ind铆genas. Se encuentran en situaci贸n de grav铆sima emergencia sanitaria ante la que el Estado no muestra disposici贸n a asumir sus responsabilidades. Las comunidades recurren a la justicia estatal reclamando “pol铆ticas p煤blicas de salud” mediante acci贸n de amparo de derechos: “derecho a la vida, a la identidad 茅tnica y cultural” y a la “participaci贸n en la ...

Per煤: ¿Reincidencia del Tribunal Constitucional en el Delito de Prevaricaci贸n?

OPINI脫N de Bartolom茅 Clavero    ¿Qu茅 es prevaricar? Un delito que consiste en adoptar una decisi贸n injusta a sabiendas. Lo comete presumiblemente el Tribunal Constitucional peruano por cuanto ignora el derecho ind铆gena -tanto nativo como campesino- a la consulta teniendo a la vista, dados sus propios precedentes jurisprudenciales, la constancia de que as铆 act煤a contra normas de rango supralegal. Los precedentes en principio podr铆a revisarlos, pero no lo hace pues carece notoriamente de base para cambiarlos razonadamente. “Es lamentable la conducta sinuosa del TC para escamotear los temas de fondo en relaci贸n con los derechos de los pueblos ind铆genas”, concluye un constitucionalista peruano. Efectivamente, hasta el punto de que, ahora que hay una Ley de Consulta en vigor, el Tribunal Constitucional va dejando caer distorsiones tales del ordenamiento de rango constitucional como que la pr谩ctica de la consulta a los pueblos ind铆genas es discrecional para el Gobierno o como que...

PER脷: mala fe en la propuesta oficial de reglamentaci贸n de la consulta ind铆gena

OPINI脫N de Bartolom茅 Clavero    En la Rep煤blica del Per煤, tras la elecci贸n como Presidente de Ollanta Humala, se ha pasado, de una serie de movimientos realmente err谩ticos sobre el deber del Estado de consulta a los pueblos ind铆genas respecto a todo cuanto les afecte directamente, a una propuesta de reglamento para su ejercicio conteniendo tales desprop贸sitos que no se adivina m谩s explicaci贸n que la de una empecinada mala fe. Es el Borrador del Reglamento de la Ley N潞 29785, Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Ind铆genas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la Organizaci贸n Internacional del Trabajo, reci茅n remitido a la Comisi贸n Multisectorial creada a los efectos espec铆ficos de la aprobaci贸n de un proyecto. El indicio principal de la mala fe viene camuflado hacia el final, entre las Disposiciones Complementarias y Finales, en la quinta: “Acuerdo Previo. El proceso de consulta es independiente, y complementario, de la obligaci贸n prevista en el art铆c...

¿Qu茅 Derecho es el Derecho del Pueblo Ind铆gena a la tierra?

OPINI脫N de Bartolom茅 Clavero    Hay quienes critican la Declaraci贸n sobre los Derechos de los Pueblos Ind铆genas por poco precisa en el terreno dizque t茅cnico de las calificaciones jur铆dicas como, por ejemplo, en asunto de propiedad. La Declaraci贸n elude la conceptuaci贸n de este derecho. V茅ase el ejemplo bien expresivo del par谩grafo primero de su art铆culo 28: “Los pueblos ind铆genas tienen derecho a la reparaci贸n, por medios que pueden incluir la restituci贸n o, cuando ello no sea posible, una indemnizaci贸n justa y equitativa por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan pose铆do u ocupado o utilizado y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o da帽ados sin su consentimiento libre, previo e informado”. Las cr铆ticas se ensa帽an en ese estilo desglosado sin concepto que rija: poseer, ocupar, utilizar; confiscar, tomar, ocupar, utilizar, da帽ar. Advi茅rtase que una virtud existe y es doble: no dejar cabo suelto y evitar conceptos que intox...

Per煤: Desvirtuaci贸n del Derecho Ind铆gena a la Consulta

OPINI脫N de Bartolom茅 Clavero    El Instituto de Defensa Legal de Lima presenta una propuesta articulada de reglamento de ley de consulta bastante descompensada por situar al Estado como representante del “inter茅s p煤blico” netamente por encima de los derechos de los pueblos ind铆genas, afect谩ndoles. M谩s que el derecho a la consulta, lo que se configura es la obligaci贸n de someterse a ella. Se restringen al m谩ximo los supuestos en los que se requiere consentimiento sin previsi贸n de garant铆as sobre la apreciaci贸n de su existencia. Queda en manos del Estado. El consentimiento previo, libre e informado se transmuta en “la obligaci贸n del Estado de realizar todos los esfuerzos necesarios para llegar a un acuerdo con los pueblos ind铆genas en torno a la implementaci贸n de la medida legislativa o administrativa consultada”, hasta tal punto, entre evocaciones que no faltan del derecho a la libre determinaci贸n, se posterga y degrada la agencia ind铆gena. El Estado puede “decidir aprobar l...

Ecuador: ¿Rectificaci贸n Constitucional sobre Justicia Ind铆gena?

OPINI脫N de Bartolom茅 Clavero    La Constituci贸n del Ecuador establece en su art铆culo 171 lo siguiente: “Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades ind铆genas ejercer谩n funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su 谩mbito territorial, con garant铆a de participaci贸n y decisi贸n de las mujeres. Las autoridades aplicar谩n normas y procedimientos propios para la soluci贸n de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constituci贸n y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. El Estado garantizar谩 que las decisiones de la jurisdicci贸n ind铆gena sean respetadas por las instituciones y autoridades p煤blicas. Dichas decisiones estar谩n sujetas al control de constitucionalidad. La ley establecer谩 los mecanismos de coordinaci贸n y cooperaci贸n entre la jurisdicci贸n ind铆gena y la jurisdicci贸n ordinaria”. Cuestiones subsiguientes: ¿Es as铆 el t铆tulo de la justicia ind铆gena de un valor pr...

Kimsacocha, Ecuador: Consulta Comunitaria sobre Derecho al Agua

OPINI脫N de Bartolom茅 Clavero    Representantes de organizaci贸n ind铆genas han solicitado audiencia al Sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador para informar sobre la consulta comunitaria frente al acoso que se sufre sobre las aguas de Kimsacocha y para solicitar el correspondiente apoyo en defensa de derechos humanos como lo es, para las propias Naciones Unidas, el derecho al agua, un derecho que debe as铆 prevalecer sobre la propia Constituci贸n del Ecuador que lo reconoce, pero sign谩ndole la gesti贸n al Estado. Han sido recibidos a un nivel medio por parte del Asesor de Derechos Humanos del Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador, quien, entre argumentos a veces discutibles, les ha prometido remitir el asunto al Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Ind铆genas. He aqu铆 un par de problemas: por una parte, el Sistemas de Naciones Unidas en el Ecuador elude sus propias responsabilidades respecto a derechos humanos mediante dicha rem...

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible