En declaraciones pronunciadas el s谩bado en la cumbre de alto nivel de la Uni贸n Africana (UA), el Secretario General de la ONU destac贸 el potencial de 脕frica y de su joven poblaci贸n y pidi贸 reformas globales para corregir las injusticias del pasado.
«La alianza entre las Naciones Unidas y la Uni贸n Africana nunca ha sido tan fuerte», afirm贸 Ant贸nio Guterres, marcando un tono positivo desde el principio. «Juntos, vemos un 脕frica rebosante de esperanza y posibilidades».
El m谩ximo responsable de la ONU, destac贸 la «pujante y emprendedora» poblaci贸n joven del continente y la riqueza de recursos renovables que ofrece, y expres贸 grandes esperanzas en el futuro de la Zona de Libre Comercio Continental Africana, cuyo objetivo es reducir las barreras comerciales entre sus pa铆ses.
Guterres habl贸 en el primer d铆a de la reuni贸n anual de la organizaci贸n regional, celebrada en la sede de la Uni贸n Africana en Addis Abeba (Etiop铆a), en medio de conflictos y tensiones en varios Estados miembros de la UA, especialmente Sud谩n y la Rep煤blica Democr谩tica del Congo.
Es hora de reparaciones y reformas
En una referencia al tema de la cumbre de este a帽o Justicia para los africanos y los afrodescendientes a trav茅s de la reparaci贸n, Guterres reconoci贸 que la descolonizaci贸n y la independencia, una de las principales preocupaciones del trabajo de la ONU durante sus primeros a帽os, no hab铆an resuelto los retos subyacentes a los que se enfrentan los africanos, muchos de los cuales son un legado del colonialismo y la trata transatl谩ntica de esclavos, dos «injusticias colosales y agravadas».
Muchos de los Estados miembros de la ONU eran todav铆a colonias cuando se crearon los sistemas multilaterales a mediados del siglo XX, y el Secretario General se帽al贸 con el dedo la necesidad de reformar su propia organizaci贸n, calificando de inexcusable la falta de representaci贸n africana permanente en el actual Consejo de Seguridad.
«Seguir茅 trabajando con la Uni贸n Africana y todos los Estados miembros para garantizar la representaci贸n que 脕frica necesita y la justicia que ustedes merecen, incluso con dos miembros permanentes del Consejo de Seguridad», prometi贸.
A continuaci贸n, Guterres reiter贸 los llamamientos que ha hecho en varias ocasiones para que se reforme la arquitectura financiera internacional, que est谩 obstaculizando el desarrollo de muchas econom铆as africanas, acosadas por los costosos reembolsos de la deuda y los elevados costes de los pr茅stamos, lo que limita su capacidad para invertir en educaci贸n, sanidad y otras necesidades esenciales.
Las heridas de Sud谩n y la Rep煤blica Democr谩tica del Congo
Guterres destac贸 la paz y la seguridad como un 谩rea prioritaria para la acci贸n multilateral, llamando especialmente la atenci贸n sobre Sud谩n, el pa铆s m谩s afectado por el desplazamiento y la hambruna.
Otro pa铆s de preocupaci贸n en la Rep煤blica Democr谩tica del Congo (RDC). Mientras hablaba, las emisoras internacionales transmit铆an noticias sobre los 煤ltimos avances militares de los rebeldes del M23. Al parecer, el grupo ha entrado en Bukavu, la segunda ciudad del pa铆s, sin apenas resistencia por parte del ej茅rcito congole帽o.
La ofensiva amenaza con «empujar a toda la regi贸n al precipicio», advirti贸 Guterres, a帽adiendo que no hay soluci贸n militar al conflicto del pa铆s, y que s贸lo puede resolverse mediante el di谩logo.
Mientras tanto, declar贸, MONUSCO, la fuerza de mantenimiento de la paz de la ONU en la RDC, seguir谩 prestando su apoyo.
Desarrollo y energ铆as renovables
A continuaci贸n, Guterres se refiri贸 al desarrollo, proponiendo que el progreso puede impulsarse mediante la igualdad de g茅nero, la energ铆a limpia, la transformaci贸n de los sistemas alimentarios y la digitalizaci贸n.
El Pacto para el Futuro, un acuerdo internacional hist贸rico adoptado por las naciones del mundo en 2024, esboza el apoyo a la reforma de la arquitectura financiera internacional, que actualmente hace que los pa铆ses africanos paguen hasta ocho veces m谩s por pedir prestado que los pa铆ses desarrollados, y compromete a las naciones m谩s ricas a impulsar un paquete de est铆mulo al desarrollo de 500.000 millones de d贸lares al a帽o.
Y calific贸 la crisis clim谩tica tanto de causa de numerosas cat谩strofes como de oportunidad para que el continente desempe帽e un papel protagonista en la transici贸n hacia una econom铆a mundial limpia y con bajas emisiones de carbono
脕frica recibe actualmente solo el 2% de la inversi贸n mundial en energ铆as renovables, pero las reformas financieras podr铆an ayudar al continente a convertirse en una «potencia mundial de energ铆a limpia» y contribuir a corregir una situaci贸n injusta, en la que 脕frica sufre de forma desproporcionada los cambios en el medio ambiente provocados por el hombre y causados por las acciones del mundo desarrollado.
El Secretario General tambi茅n se帽al贸 como uno de los principales 谩mbitos de preocupaci贸n la reducci贸n de la «brecha digital» mediante el apoyo a la capacidad de 脕frica para beneficiarse de las nuevas tecnolog铆as, en particular la inteligencia artificial.
Casi dos tercios de todos los africanos carecen de acceso fiable a Internet, y en 2035 entrar谩n en el mercado laboral m谩s j贸venes africanos al a帽o que el resto del mundo junto. «Necesitan las competencias necesarias para prosperar», declar贸.
Entre las pr贸ximas acciones de la ONU para ayudar a impulsar el acceso a la econom铆a digital se incluyen un informe sobre iniciativas para ayudar al Sur Global a aprovechar la IA en beneficio de todos, una propuesta de Panel Cient铆fico Internacional sobre IA y un Di谩logo Global sobre Gobernanza de la IA.
Angola asume la presidencia

En el marco de la 38陋 Cumbre de la Uni贸n Africana (UA), inaugurada este 15 de febrero en la capital et铆ope, Angola recibi贸 oficialmente la presidencia rotatoria del organismo para 2025, en un traspaso de liderazgo que refuerza el compromiso continental con la justicia hist贸rica y la estabilidad regional. El presidente Jo茫o Louren莽o suceder谩 al mandatario mauritano, Mohamed Ould Ghazouani, quien destac贸 la «experiencia y el respaldo un谩nime» hacia Angola para enfrentar los desaf铆os del continente.
«Mauritania conf铆a en las capacidades de Angola, as铆 como en el apoyo de todas las naciones africanas, para que cumpla con las expectativas de nuestro pueblo», declar贸 Ghazouani durante la ceremonia de transici贸n. Por su parte, Louren莽o, quien gobernar谩 la agenda de la UA en un a帽o crucial marcado por las demandas de reparaciones coloniales y crisis de seguridad, asegur贸 tener «un portafolio de ideas innovadoras» para revitalizar el organismo.
En su primer discurso como presidente designado, Louren莽o vincul贸 su gesti贸n al tema central de la cumbre —justicia y reparaciones para 脕frica— y prometi贸 trabajar en tres ejes: fortalecer la integraci贸n econ贸mica, resolver conflictos armados y materializar las demandas de compensaci贸n hist贸rica. «Trabajaremos sin descanso para llevar reparaci贸n a los pueblos de 脕frica, tal como lo exige esta cumbre», afirm贸 el l铆der angole帽o, cuyo pa铆s es clave en la diplomacia regional por su rol mediador en crisis como la de la Rep煤blica Democr谩tica del Congo.
Angola, segunda mayor econom铆a de 脕frica Austral, buscar谩 tambi茅n consolidar mecanismos de autofinanciamiento de la UA, reduciendo la dependencia de ayuda externa, y promover alianzas estrat茅gicas con bloques como los BRICS, donde Sud谩frica y Etiop铆a (como nuevo miembro) ya tienen influencia.
La presidencia de Louren莽o hereda el reclamo unificado de la UA hacia las expotencias coloniales, un tema relevante en la Cumbre y que requerir谩 coordinaci贸n diplom谩tica. Angola, con su estabilidad pol铆tica relativa y recursos petroleros, podr铆a servir de puente entre las demandas africanas y los foros globales. Sin embargo, enfrentar谩 presiones, desde el avance de grupos yihadistas en el Sahel hasta las tensiones por el control de minerales estrat茅gicos como el cobalto.