Ir al contenido principal

Los movimientos liderados por mujeres temen ante el futuro

Sima Bahous, directora de ONU Mujeres: "La misoginia va en aumento"

image770x420cropped.jpg

Las defensoras de los derechos de la mujer reunidas en el mayor encuentro mundial sobre igualdad de g茅nero est谩n compartiendo estos d铆as sus preocupaciones sobre la creciente reacci贸n contra el feminismo y c贸mo los importantes recortes de financiaci贸n de los pa铆ses donantes podr铆an amenazar los programas destinados a mejorar la vida de las mujeres y las ni帽as.

Ellas han acudido de todo el mundo a la Comisi贸n de la Condici贸n Jur铆dica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en ingl茅s), dos semanas de debates, charlas y el establecimiento de contactos en la sede de la ONU en Nueva York.

Sima Bahous, directora de ONU Mujeres, la agencia de Naciones Unidas para la igualdad de g茅nero, les dijo que “la misoginia va en aumento” en la sesi贸n inaugural la semana pasada y afirm贸 que una “furiosa reacci贸n” amenaza con “hacer retroceder el progreso”.

Noticias ONU se reuni贸 para entrevistar* a algunas de las delegadas y averiguar c贸mo se sienten ante la reacci贸n contra el feminismo se帽alada por Bahous, y lo que la amenaza de los recortes masivos de financiaci贸n por parte de algunos de los principales pa铆ses donantes podr铆a significar para sus organizaciones y las personas a las que apoyan.

Vamos a retroceder antes de avanzar

Grace Forrest es la directora fundadora de Walk Free, un grupo internacional de derechos humanos centrado en la erradicaci贸n de la esclavitud moderna, que elabora el 脥ndice Global de Esclavitud, considerado el principal conjunto de datos del mundo sobre medici贸n y comprensi贸n de la esclavitud moderna.

“Estamos aqu铆 porque las mujeres y las ni帽as sufren de forma desproporcionada el impacto de casi todas las formas de esclavitud moderna, desde el matrimonio forzado hasta los trabajos forzados, la servidumbre por deudas y la trata de seres humanos.

Su vulnerabilidad ante la esclavitud moderna va en aumento y sus derechos corren el riesgo de retroceder en todo el mundo, por lo que hemos querido venir aqu铆 para poner la esclavitud moderna en el orden del d铆a, en el contexto de un gobierno autoritario en Estados Unidos que intenta prohibir palabras como raza, g茅nero y feminismo. No nos silenciar谩n ni nos borrar谩n.

Hoy vemos la misoginia en todo su esplendor, a trav茅s de las redes sociales y de l铆deres mundiales sin pelos en la lengua y de personas que eligen a dirigentes que desprecian la seguridad y el valor de las mujeres en el foro p煤blico.

Estamos muy preocupadas por los recortes de financiaci贸n de los principales donantes. Tenemos noticias de organizaciones de primera l铆nea, dirigidas por personas que han sobrevivido a la servidumbre por deudas y al trabajo forzoso, que tienen que pedir pr茅stamos para intentar mantener sus organizaciones a flote. Algunas de las organizaciones de primera l铆nea m谩s eficaces est谩n siendo las m谩s afectadas.

Avanzar en los derechos de las mujeres y las ni帽as es, de hecho, una tarea bastante ardua en estos momentos y da miedo pensar que, en realidad, s贸lo esperamos no retroceder. Y creo que vamos a retroceder antes de avanzar.

Es el momento de que los sistemas den un paso al frente y reclamen directamente la necesidad de financiaci贸n para cuestiones como la esclavitud moderna”.

La reacci贸n contra el feminismo siempre ha existido

Moufeeda Haidar es coordinadora regional senior de programas en Restless Development, una agencia global sin 谩nimo de lucro que apoya el poder colectivo de los j贸venes l铆deres. Fue becaria global de la Juventud para la Igualdad de G茅nero en 2024.

“Resido en L铆bano y trabajo principalmente en un programa que aborda la salud y los derechos sexuales y reproductivos de mujeres j贸venes con discapacidad, mujeres que viven con VIH, que se identifican como LGBTQ, y mujeres desplazadas en nueve pa铆ses de 脕frica, Am茅rica Central y Oriente Medio y el Norte de 脕frica [regi贸n MENA, por sus siglas en ingles].

La reacci贸n contra el feminismo siempre ha existido. A veces se politiza mucho y se utiliza en beneficio del patriarcado, de modo que se atacan los derechos de las mujeres y los derechos de g茅nero. No cabe duda de que en L铆bano y en la regi贸n de Oriente Medio y Norte de 脕frica se est谩 produciendo una reacci贸n violenta.

El actual entorno pol铆tico no es una sorpresa para nosotros. Ya estamos muy afectados por los recortes presupuestarios en la regi贸n MENA. Los fondos para programas de juventud llevan a帽os recort谩ndose. En nuestro 煤ltimo informe sobre el estado de la sociedad civil juvenil, el 72% de los encuestados afirmaron que apenas reciben fondos para proyectos de acci贸n por el clima.

Nos preocupa mucho c贸mo planificar. Trabajamos con organizaciones de base, organizaciones dirigidas por mujeres y movimientos feministas, y hemos creado redes en estos pa铆ses y visto el incre铆ble trabajo que han realizado a lo largo de los a帽os. Nos preguntamos qu茅 es lo siguiente. ¿C贸mo vamos a apoyar esta red?”

Nos preocupa ver que algunas palabras ya no est谩n permitidas

Linda Sestock es presidenta de la Federaci贸n Canadiense de Mujeres Universitarias, que concede becas universitarias a mujeres y promueve la participaci贸n de 茅stas en todos los aspectos de la tecnolog铆a emergente y el liderazgo.

“Estamos muy preocupadas, sobre todo despu茅s de ver lo que ha ocurrido con nuestros vecinos del sur: hemos notado c贸mo han cambiado las alianzas en Estados Unidos y tenemos mucho miedo. Queremos asegurarnos de que no ocurra lo mismo en Canad谩.

La mayor铆a de los canadienses creemos en los derechos de nuestras compa帽eras mujeres y en que vamos a poder continuar en la misma trayectoria en la que estamos, pero tenemos que tener cuidado y asegurarnos de que no retrocedemos.

Tenemos que centrarnos en garantizar que las mujeres reciban educaci贸n y entren en los campos de la tecnolog铆a, la ingenier铆a, la ciencia y las matem谩ticas, porque ahora mismo los algoritmos est谩n sesgados hacia los hombres y pueden utilizarse contra las mujeres.

Nos preocupa ver que algunas palabras ya no est谩n permitidas, como diversidad, equidad e inclusi贸n [al parecer, se ha elaborado y difundido una lista de palabras prohibidas o desaconsejadas por la administraci贸n estadounidense]. En nuestra organizaci贸n hay muchos profesores que est谩n perdiendo subvenciones porque se les pide que eliminen palabras como “mujer» y «g茅nero». Se niegan y pierden financiaci贸n, y tenemos que asegurarnos de que seguimos apostando por la diversidad, la equidad y la inclusi贸n.

Me deja at贸nita y sin palabras”.

*Las entrevistas han sido editadas para mayor claridad y extensi贸n.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible