Ir al contenido principal

Ucrania: 737.000 menores han sido desplazados por la guerra

El impacto del conflicto armado y la ocupaci贸n en los derechos de la infancia en Ucrania 

image770x420cropped.jpg

Muertes, lesiones y separaciones familiares duraderas, estos son algunos de los acontecimientos traum谩ticos que han trastornado la vida de los ni帽os ucranianos en los tres a帽os transcurridos desde que la Federaci贸n Rusa lanzara su invasi贸n a gran escala, seg煤n el informe sobre El impacto del conflicto armado y la ocupaci贸n en los derechos de la infancia en Ucrania de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU publicado este viernes.

Las continuas hostilidades han interrumpido los servicios esenciales para los ni帽os y han provocado desplazamientos, socavando los derechos de los menores a la salud, la vivienda, la educaci贸n y la vida familiar.

“Las hostilidades en curso y la ocupaci贸n de partes de Ucrania por parte de la Federaci贸n Rusa han causado violaciones de los derechos humanos a gran escala y han infligido un sufrimiento inimaginable a millones de ni帽os”, declar贸 el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker T眉rk.

“Sus derechos se han visto menoscabados en todos los aspectos de la vida, dejando profundas cicatrices, tanto f铆sicas como psicosociales”.

Entre el 24 de febrero de 2022 y el 31 de diciembre de 2024, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU verific贸 que 669 ni帽os murieron, 521 en territorio controlado por Ucrania y 148 en territorio ocupado, y 1833 resultaron heridos, 1529 y 394 respectivamente, muchos como consecuencia del uso extensivo de armas explosivas en zonas pobladas.

Riesgo a largo plazo: minas y restos explosivos

Vastas zonas de Ucrania est谩n ahora sembradas de minas terrestres y restos explosivos de guerra, lo que supone un riesgo a largo plazo para la vida y la seguridad de los ni帽os.

En diciembre de 2024, m谩s de 3,6 millones de personas hab铆an sido desplazadas dentro de Ucrania por las hostilidades, incluidos unos 737.000 ni帽os. Otros 1,7 millones eran refugiados, muchos de ellos separados de uno de sus progenitores, normalmente su padre.

Seg煤n el informe, los ni帽os de las zonas de Ucrania ocupadas por la Federaci贸n Rusa son especialmente vulnerables, ya que, en los meses posteriores a la invasi贸n, las fuerzas armadas rusas dirigieron una violencia generalizada contra la poblaci贸n civil, incluidos los ni帽os.

La oficina de Derechos Humanos tambi茅n verific贸 que, en el primer a帽o tras la invasi贸n, al menos 200 ni帽os, muchos de los cuales viv铆an en instituciones, fueron trasladados dentro del territorio ocupado o a la Federaci贸n Rusa, actos que pueden constituir cr铆menes de guerra.

Sin embargo, sin acceso a la Federaci贸n Rusa o al territorio ocupado, la oficina no ha podido evaluar plenamente la magnitud de estos traslados.

Cambios radicales en las leyes y la gobernanza

Desde que se anexionaron cuatro regiones de Ucrania a finales de 2022, infringiendo el derecho internacional, las autoridades de la Federaci贸n Rusa han introducido cambios radicales y profundos en las leyes, las instituciones y la gobernanza del pa铆s, que afectan directamente a los ni帽os y a sus derechos.

Las autoridades han impuesto la ciudadan铆a rusa y el programa escolar ruso, al tiempo que han restringido cualquier acceso a la educaci贸n en lengua ucraniana. Han dado prioridad a la formaci贸n patri贸tico-militar en la escuela y en los grupos juveniles, exponiendo a los ni帽os a la propaganda de guerra.

Estos cambios violan el derecho internacional humanitario, que obliga a la potencia ocupante a proteger a los ni帽os, respetar su identidad nacional, y mantener la continuidad de su educaci贸n y cultura.

“Est谩 claro que los ni帽os ucranianos han soportado una amplia gama de dr谩sticas experiencias en tiempos de guerra, todas ellas con graves repercusiones: algunos como refugiados en Europa, otros como v铆ctimas directas, bajo la amenaza continua de bombardeos, y muchos sometidos a las leyes y pol铆ticas coercitivas de las autoridades rusas en las zonas ocupadas”, declar贸 el Alto Comisionado.

Al menos 1614 ataques destruyeron o da帽aron escuelas

Durante el periodo examinado, al menos 1614 ataques destruyeron o da帽aron escuelas, de los cuales, el 71% se produjeron en territorio controlado por Ucrania. En respuesta, las autoridades ucranianas han aplicado una amplia gama de medidas, entre ellas exigir que las escuelas dispongan de refugios antia茅reos o impartan las clases en l铆nea.

M谩s de un tercio de los ni帽os ucranianos asisten a la escuela total o parcialmente en l铆nea.

Sin embargo, las frecuentes alertas de ataques a茅reos interrumpen las clases presenciales, y los ataques de las fuerzas armadas rusas a la infraestructura energ茅tica de Ucrania han provocado repetidos cortes de electricidad que afectan las clases en l铆nea, e incluso impiden que se impartan por completo, a veces durante per铆odos prolongados.

Por ejemplo, una mujer le cont贸 a la oficina de Derechos Humanos, que su hija s贸lo pod铆a asistir a clases en l铆nea durante una o dos horas al d铆a cuando hab铆a cortes de electricidad.

Adem谩s, el acceso a la educaci贸n por parte de los ni帽os con discapacidad se ha visto afectado de forma desproporcionada. Los padres y tutores informaron de dificultades para acceder a servicios de educaci贸n y rehabilitaci贸n que cubrieran las necesidades espec铆ficas de aprendizaje de los ni帽os con discapacidad.

Seg煤n el informe, tras tres a帽os de hostilidades incesantes, el nivel educativo de los ni帽os ha descendido, lo que merma su trayectoria educativa futura y su capacidad para desarrollar todo su potencial, en el empleo y m谩s all谩.

“Como deja claro nuestro informe, reconocer y abordar las violaciones es esencial para garantizar un futuro en el que todos los ni帽os ucranianos puedan reclamar sus derechos, su identidad y su seguridad, libres de las duraderas consecuencias de la guerra y la ocupaci贸n”, afirm贸 T眉rk.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible