Presencia en Suiza de dirigentes campesinos latinoamericanos
El MST de Brasil, invitado de honor
Sergio Ferrari*.- M谩s de 1 mil millones de personas padecen hoy de hambre en el mundo. Una situaci贸n “escandalosa” seg煤n la Federaci贸n Ginebrina de Cooperaci贸n (FGC). Quien convoca a partir del jueves 27 de enero y por tres d铆as a un Encuentro de Solidaridad para debatir esta problem谩tica. “La alimentaci贸n en peligro, ¿qu茅 tipo de agricultura queremos?” constituye el tema central del evento que intenta promover un mirada Norte-Sur sobre la soberan铆a alimentaria, como una alternativa propicia al *flagelo* del hambre.
Nueva pedagog铆a para la toma de conciencia
“El aspecto m谩s importante de este evento es su valor pedag贸gico”, subraya Yanik Marguerat, Responsable de comunicaci贸n de la Federaci贸n. “Tenemos que superar el estadio de la denuncia de los fen贸menos para proponer verdaderas soluciones para salir de las diversas crisis, entre ellas la de la alimentaci贸n mundial”, sostiene.
Se pretende llegar “a un p煤blico lo m谩s amplio posible, sobre una tem谩tica que no es simple de comprender pero que tiene tambi茅n una incidencia directa en la cotidianeidad helv茅tica”, explica.
En el mismo cant贸n de Ginebra, y en tantos otros lugares de Suiza, muchos peque帽os productores agrarios debaten hoy sobre su futuro y la viabilidad o no de su trabajo y producci贸n.
“Buscamos acercar la realidad que viven los campesinos de Suiza y Europa con la de los de 脕frica, Asia y Am茅rica Latina. Comprender mejor un problema mundial com煤n para poder ser, entonces, mejores ciudadanos suizos y del planeta”, subraya.
Las malformaciones en el tema de la alimentaci贸n son estructurales. “De lo contrario no se puede explicar que exista 1 mil millones de hambrientos en un planeta que tiene 7 mil millones de habitantes pero con recursos suficientes para producir comida para 12 mil millones de personas”, enfatiza.
Invitados latinoamericanos
Entre los principales invitados internacionales, dos representantes latinoamericanos.
Janaina Stronzake, miembro de la Coordinaci贸n Nacional del Movimiento de trabajadores rurales Sin Tierra (MST) del Brasil y Pedro Quimbiamba, uno de los responsables de la Confederaci贸n Nacional de organizaciones Campesinas, Aut贸ctonas y Negras de Ecuador (FENOCIN).
Adem谩s, participar谩n Claude Girod, de la Confederaci贸n Campesina (Francia), organizaci贸n nacional que hace parte de la red internacional V铆a Campesina. As铆 como Javier S谩nchez uno de los dirigentes europeos de la red.
La sensibilizaci贸n no debe limitarse solo a un ejercicio intelectual, explica el vocero de la FGC. “Y por eso integramos un programa variado de tres d铆as que incluye conferencias, debates, conciertos, cuentos, exposiciones fotogr谩ficas y pel铆culas”.
Larga experiencia acumulada
Este Encuentro de Solidaridad ser谩 el tercero (los anteriores en 2005 y 2008) organizado por la Federaci贸n Ginebrina de Cooperaci贸n en los 煤ltimos diez a帽os.
Es una iniciativa que se va consolidando y que se perfila “como uno de los eventos de esta naturaleza m谩s importantes de Suiza”, eval煤a Marguerat.
En cuanto al origen del mismo, “fue el resultado de una encuesta que hicimos en el a帽o 2002 y que subrayaba la importancia de encontrar una tem谩tica transversal que pudiera enriquecer el intercambio de sus asociaciones miembros”.
Dicho estudio nos indicaba “la necesidad de ampliar la informaci贸n y sensibilizaci贸n a un p煤blico m谩s diverso, que no estuviera ya necesariamente convencido de la importancia de la cooperaci贸n y la solidaridad”, acota Marguerat.
“El hambre no es una fatalidad”
“Estamos convencidos que el hambre no es una fatalidad”, subraya el portavoz de la FGC. De all铆 la preocupaci贸n, para los organizadores del Encuentro, que la reflexi贸n se enmarque en la b煤squeda de opciones, propuestas y alternativas.
Es en esa constelaci贸n de b煤squeda, “que muchas de nuestras asociaciones miembros se manifiestan favorables con el concepto de la soberan铆a alimentaria”.
El mismo, puntualiza, “defiende el derecho de la gente y de los pa铆ses a definir sus propias prioridades agr铆colas y alimenticias”.
Quince a帽os despu茅s de su emergencia como propuesta, la soberan铆a alimentaria “se proyecta como un arma contra la pobreza y los desequilibrios econ贸micos”.
Sin embargo, concluye Marguerat, quedan abiertas muchas preguntas sobre las dificultades a las que se confronta, o bien sobre la forma de implementarla”, y de all铆 la particular importancia de iniciativas como la de Ginebra.
*Sergio Ferrari, en colaboraci贸n con E-CHANGER y swissinfo