Por Cristian Frers
Los bosques y las personas est谩n interconectadas, y esto ha sido as铆 desde tiempos que no se tiene memoria. Siempre, tanto el 谩rbol como el hombre, han tenido una especial relaci贸n basada en la supervivencia. Era una delicada cadena de existencia que antes el ser humano trataba con respecto y aprecio. Pero los seres humanos empezaron a trastornar este equilibrio. Empezaron a ver el bosque no como parte de ellos sino como algo a ser conquistado. Usaron los bosques, que aparentaban sin l铆mites, cortando millones de 谩rboles. Pero ahora nos estamos dando cuenta que los bosques s铆 tienen l铆mites y que ya es tiempo de regresar al anterior equilibrio.
Todos los organismos vivientes dependen de los bosques. En un viejo 谩rbol del bosque pueden encontrarse hasta 1500 invertebrados viviendo en 茅l. Algunas de estas especies pueden ser claves para el esclarecimiento cient铆fico. Cada planta y cada animal es 煤nico y muchos de estos animales dependen enteramente de los bosques.
En los bosques se producen intercambios de materia y energ铆a con el medio. Gracias a ello, estos ecosistemas utilizan la energ铆a del sol y el di贸xido de carbono (CO2) de la atm贸sfera para producir madera. Los bosques desempe帽an adem谩s importantes funciones ecol贸gicas como la regularizaci贸n del equilibrio h铆drico y del clima y la prevenci贸n contra la erosi贸n del suelo. Por otro lado, protegen la biodiversidad, proporcionan madera, le帽a, retienen el carbono y frenan el cambio clim谩tico, generan empleo y son un lugar de esparcimiento y ocio para la poblaci贸n de las ciudades, cada vez m谩s alejada de la naturaleza.
Todav铆a hay muchas cosas que desconocemos de los ecosistemas forestales pero cada d铆a hay nuevos descubrimientos
Argentina se encuentra en emergencia forestal: ya se perdi贸 el 70% de los bosques nativos originales y la deforestaci贸n aument贸 fuertemente en los 煤ltimos a帽os por el avance descontrolado de la frontera agropecuaria.
Fue por este motivo que a fines de 2007, el Congreso Nacional aprob贸 la Ley 26.331 de Presupuestos M铆nimos de Protecci贸n Ambiental de los Bosques Nativos. Esta Ley de Bosques establece que las provincias deber谩n realizar el ordenamiento territorial de sus bosques nativos a trav茅s de un proceso participativo, categorizar los usos posibles para las tierras boscosas: desde la conservaci贸n hasta la posibilidad de transformaci贸n para la agricultura, pasando por el uso sustentable del bosque. Un aspecto importante que incorpor贸 la norma es la constituci贸n del “Fondo Nacional para el “Enriquecimiento y la Conservaci贸n de los Bosques Nativos” con el objeto de compensar a las jurisdicciones que conservan los bosques nativos, por los servicios ambientales que 茅stos brindan. La Ley de Bosques es una herramienta que debe ser aplicada adecuadamente para asegurar la conservaci贸n de nuestros bosques nativos. Lamentablemente, el Poder Ejecutivo Nacional reglament贸 la ley en febrero de 2009.
La sanci贸n de la Ley de Bosques fue un avance sin precedentes en materia ambiental, y un ejemplo de la importancia de la participaci贸n de la sociedad civil, constituyendo una herramienta esencial para empezar a solucionar la emergencia forestal en la que se encuentra el pa铆s.
En diciembre del 2010, varias agrupaciones ambientalistas manifestaron su profunda preocupaci贸n ante la Decisi贸n Administrativa 1037/2010 de Jefatura de Gabinete de Ministros que dej贸 sin efecto la asignaci贸n y distribuci贸n de los fondos de la Ley de Bosques correspondientes al a帽o 2010.
En febrero del 2011, tras una fuerte discusi贸n con las Provincias Argentinas por haber anulado sin ninguna explicaci贸n el giro de 251 millones de pesos de los fondos de la ley de bosques, el Gobierno empez贸 a transferir una parte de esos fondos, unos $ 97 millones. Sin embargo, las Provincias siguen exigiendo el env铆o del resto. Y lanzaron fuertes criticas porque el fondo deber铆a superar los $ 1.000 millones y en el Presupuesto 2011 le asignaron $ 300 millones.
De acuerdo al art铆culo 31 de la Ley 26.331, el fondo no podr谩 ser inferior al 0,3% del presupuesto nacional, a lo que deber谩 sumarse el dos por ciento del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganader铆a y sector forestal, correspondientes al a帽o anterior del ejercicio en consideraci贸n.
En el acta del encuentro se dice que el representante de la Provincia de R铆o Negro reclam贸 una explicaci贸n de por qu茅 se anul贸 la partida y “reclam贸 la deuda de 2010 y resolver la de 2011”. Tambi茅n la Provincia de Salta plante贸 que es importante saber “si se tendr谩 el dinero, cuando y c贸mo”. La Provincia de Misiones dijo que “debemos volver a las Provincias con una respuesta concreta” y “pautar una agenda para saber c贸mo se sigue y como avanzamos”. La Provincia de Tierra del Fuego sostuvo que “hay convenios y contratos y se debe asegurar el proceso que se ha iniciado. Es necesario saber con claridad c贸mo se ejecutar谩n esos fondos para dar respuesta a los interesados”. La Provincia de Pampa sostuvo que la anulaci贸n fue “desatinada” y “un s铆ntoma dif铆cil de interpretar en cuanto a las decisiones del Gobierno Nacional”. Y, por 煤ltimo, la Provincia de Buenos Aires manifest贸 que “preocupa que este tema le reste credibilidad a otros programas”.
Frente a esta situaci贸n, las organizaciones ambientalistas enviaron una carta dirigida al Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Jos茅 Mussi, manifestando su profunda preocupaci贸n por la falta de claridad en el manejo de los fondos. En donde se manifiesta “Sin entender ni encontrar explicaciones oficiales a este cambio de rumbo en la conformaci贸n y utilizaci贸n del Fondo para la protecci贸n de los bosques y, teniendo en cuenta que varias provincias con sus Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos realizados ya han presentado planes de manejo forestal, y asumiendo la necesidad de las diferentes jurisdicciones de contar con un presupuesto adecuado para el control y monitoreo del cumplimiento de la Ley 26.331, es que pedimos una respuesta oficial a fin de entender cu谩l es el motivo de tal decisi贸n”.
Sin los bosques, tendr铆amos mucho menos ox铆geno disponible. Esto es debido a que los 谩rboles (y todas las plantas verdes) usan un proceso llamado fotos铆ntesis, durante el cual toman di贸xido de carbono y, como un sub-producto, liberan ox铆geno. Las plantas respiran di贸xido de carbono, como los seres humanos respiramos ox铆geno. Ha habido un equilibrio entre especies que eliminan di贸xido de carbono y toman ox铆geno, y especies que toman di贸xido de carbono y exhalan ox铆geno. Este equilibrio ha estado siendo trastornado desde el siglo XIX. Los combustibles f贸siles, como el petr贸leo, producen di贸xido de carbono cuando son quemados por lo que el nivel del di贸xido ha estado aumentando dram谩ticamente desde entonces. Desgraciadamente, este gas, en grandes cantidades, act煤a como un aislante y mantiene el calor cerca de la superficie de la Tierra; esto es lo se conoce como Efecto Invernadero.
La protecci贸n de los bosques no significa 煤nicamente salvar muchos 谩rboles; es preservar un proceso vital que se inici贸 hace millones de a帽os.
Los bosques y las personas est谩n interconectadas, y esto ha sido as铆 desde tiempos que no se tiene memoria. Siempre, tanto el 谩rbol como el hombre, han tenido una especial relaci贸n basada en la supervivencia. Era una delicada cadena de existencia que antes el ser humano trataba con respecto y aprecio. Pero los seres humanos empezaron a trastornar este equilibrio. Empezaron a ver el bosque no como parte de ellos sino como algo a ser conquistado. Usaron los bosques, que aparentaban sin l铆mites, cortando millones de 谩rboles. Pero ahora nos estamos dando cuenta que los bosques s铆 tienen l铆mites y que ya es tiempo de regresar al anterior equilibrio.
Todos los organismos vivientes dependen de los bosques. En un viejo 谩rbol del bosque pueden encontrarse hasta 1500 invertebrados viviendo en 茅l. Algunas de estas especies pueden ser claves para el esclarecimiento cient铆fico. Cada planta y cada animal es 煤nico y muchos de estos animales dependen enteramente de los bosques.
En los bosques se producen intercambios de materia y energ铆a con el medio. Gracias a ello, estos ecosistemas utilizan la energ铆a del sol y el di贸xido de carbono (CO2) de la atm贸sfera para producir madera. Los bosques desempe帽an adem谩s importantes funciones ecol贸gicas como la regularizaci贸n del equilibrio h铆drico y del clima y la prevenci贸n contra la erosi贸n del suelo. Por otro lado, protegen la biodiversidad, proporcionan madera, le帽a, retienen el carbono y frenan el cambio clim谩tico, generan empleo y son un lugar de esparcimiento y ocio para la poblaci贸n de las ciudades, cada vez m谩s alejada de la naturaleza.
Todav铆a hay muchas cosas que desconocemos de los ecosistemas forestales pero cada d铆a hay nuevos descubrimientos
Argentina se encuentra en emergencia forestal: ya se perdi贸 el 70% de los bosques nativos originales y la deforestaci贸n aument贸 fuertemente en los 煤ltimos a帽os por el avance descontrolado de la frontera agropecuaria.
Fue por este motivo que a fines de 2007, el Congreso Nacional aprob贸 la Ley 26.331 de Presupuestos M铆nimos de Protecci贸n Ambiental de los Bosques Nativos. Esta Ley de Bosques establece que las provincias deber谩n realizar el ordenamiento territorial de sus bosques nativos a trav茅s de un proceso participativo, categorizar los usos posibles para las tierras boscosas: desde la conservaci贸n hasta la posibilidad de transformaci贸n para la agricultura, pasando por el uso sustentable del bosque. Un aspecto importante que incorpor贸 la norma es la constituci贸n del “Fondo Nacional para el “Enriquecimiento y la Conservaci贸n de los Bosques Nativos” con el objeto de compensar a las jurisdicciones que conservan los bosques nativos, por los servicios ambientales que 茅stos brindan. La Ley de Bosques es una herramienta que debe ser aplicada adecuadamente para asegurar la conservaci贸n de nuestros bosques nativos. Lamentablemente, el Poder Ejecutivo Nacional reglament贸 la ley en febrero de 2009.
La sanci贸n de la Ley de Bosques fue un avance sin precedentes en materia ambiental, y un ejemplo de la importancia de la participaci贸n de la sociedad civil, constituyendo una herramienta esencial para empezar a solucionar la emergencia forestal en la que se encuentra el pa铆s.
En diciembre del 2010, varias agrupaciones ambientalistas manifestaron su profunda preocupaci贸n ante la Decisi贸n Administrativa 1037/2010 de Jefatura de Gabinete de Ministros que dej贸 sin efecto la asignaci贸n y distribuci贸n de los fondos de la Ley de Bosques correspondientes al a帽o 2010.
En febrero del 2011, tras una fuerte discusi贸n con las Provincias Argentinas por haber anulado sin ninguna explicaci贸n el giro de 251 millones de pesos de los fondos de la ley de bosques, el Gobierno empez贸 a transferir una parte de esos fondos, unos $ 97 millones. Sin embargo, las Provincias siguen exigiendo el env铆o del resto. Y lanzaron fuertes criticas porque el fondo deber铆a superar los $ 1.000 millones y en el Presupuesto 2011 le asignaron $ 300 millones.
De acuerdo al art铆culo 31 de la Ley 26.331, el fondo no podr谩 ser inferior al 0,3% del presupuesto nacional, a lo que deber谩 sumarse el dos por ciento del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganader铆a y sector forestal, correspondientes al a帽o anterior del ejercicio en consideraci贸n.
En el acta del encuentro se dice que el representante de la Provincia de R铆o Negro reclam贸 una explicaci贸n de por qu茅 se anul贸 la partida y “reclam贸 la deuda de 2010 y resolver la de 2011”. Tambi茅n la Provincia de Salta plante贸 que es importante saber “si se tendr谩 el dinero, cuando y c贸mo”. La Provincia de Misiones dijo que “debemos volver a las Provincias con una respuesta concreta” y “pautar una agenda para saber c贸mo se sigue y como avanzamos”. La Provincia de Tierra del Fuego sostuvo que “hay convenios y contratos y se debe asegurar el proceso que se ha iniciado. Es necesario saber con claridad c贸mo se ejecutar谩n esos fondos para dar respuesta a los interesados”. La Provincia de Pampa sostuvo que la anulaci贸n fue “desatinada” y “un s铆ntoma dif铆cil de interpretar en cuanto a las decisiones del Gobierno Nacional”. Y, por 煤ltimo, la Provincia de Buenos Aires manifest贸 que “preocupa que este tema le reste credibilidad a otros programas”.
Frente a esta situaci贸n, las organizaciones ambientalistas enviaron una carta dirigida al Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Jos茅 Mussi, manifestando su profunda preocupaci贸n por la falta de claridad en el manejo de los fondos. En donde se manifiesta “Sin entender ni encontrar explicaciones oficiales a este cambio de rumbo en la conformaci贸n y utilizaci贸n del Fondo para la protecci贸n de los bosques y, teniendo en cuenta que varias provincias con sus Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos realizados ya han presentado planes de manejo forestal, y asumiendo la necesidad de las diferentes jurisdicciones de contar con un presupuesto adecuado para el control y monitoreo del cumplimiento de la Ley 26.331, es que pedimos una respuesta oficial a fin de entender cu谩l es el motivo de tal decisi贸n”.
Sin los bosques, tendr铆amos mucho menos ox铆geno disponible. Esto es debido a que los 谩rboles (y todas las plantas verdes) usan un proceso llamado fotos铆ntesis, durante el cual toman di贸xido de carbono y, como un sub-producto, liberan ox铆geno. Las plantas respiran di贸xido de carbono, como los seres humanos respiramos ox铆geno. Ha habido un equilibrio entre especies que eliminan di贸xido de carbono y toman ox铆geno, y especies que toman di贸xido de carbono y exhalan ox铆geno. Este equilibrio ha estado siendo trastornado desde el siglo XIX. Los combustibles f贸siles, como el petr贸leo, producen di贸xido de carbono cuando son quemados por lo que el nivel del di贸xido ha estado aumentando dram谩ticamente desde entonces. Desgraciadamente, este gas, en grandes cantidades, act煤a como un aislante y mantiene el calor cerca de la superficie de la Tierra; esto es lo se conoce como Efecto Invernadero.
La protecci贸n de los bosques no significa 煤nicamente salvar muchos 谩rboles; es preservar un proceso vital que se inici贸 hace millones de a帽os.