Ir al contenido principal

Educar contra la corrupci贸n

Por Franco Gamboa Rocabado

Como se sabe desde las investigaciones ya cl谩sicas del estadounidense Robert Klitgaard, las formas modernas de corrupci贸n pueden ser definidas como la utilizaci贸n discrecional y privada de los fondos p煤blicos (o inclusive corporativos), aprovechando maliciosamente los privilegios que otorgan el poder y el ejercicio de influyentes cargos en las esferas estatales. Estos fen贸menos surgen debido a la tolerancia de los 谩mbitos p煤blicos hacia las conductas corruptas y la posibilidad de una relativa impunidad de 茅stas, cuando son investigadas y comprobadas.

De acuerdo con varios estudios politol贸gicos, los comportamientos corruptos tambi茅n son el intento de privatizar los sectores p煤blicos para satisfacer intereses estrictamente particulares. La “privatizaci贸n de lo p煤blico” se manifiesta, tanto a trav茅s de la apropiaci贸n ilegal de los dineros del Estado, como mediante la violaci贸n permanente de las reglas de tr谩nsito, el uso particular de porciones de una calle como el estacionarse sobre las aceras o cerrar cuadras enteras para proteger los vecindarios de grupos privilegiados. El lugar m谩s p煤blico que existe es una calle; sin embargo, fruto de las pr谩cticas corruptas, incluso las calles son v铆ctimas de la privatizaci贸n para un sin fin de prop贸sitos arbitrarios. En toda Am茅rica Latina existir铆an fronteras casi invisibles que no permiten diferenciar claramente lo p煤blico de lo privado.

El Estado, como conjunto de instituciones, muchas veces se evapora y es crucial llevar a cabo acciones de capacitaci贸n para fomentar pol铆ticas contra la corrupci贸n. Al mismo tiempo, todos debemos reflexionar sobre el efecto negativo de los costos que una conducta corrupta representa para cualquier pa铆s pobre. El ineficiente uso de los recursos al ejecutar programas sociales, se ve dram谩ticamente influenciado por los costos adicionales que la corrupci贸n agrega, destruy茅ndose las m铆nimas capacidades estatales para enfrentar los conflictos del desarrollo.

Una posible estructura curricular para educar en estrategias que desarticulen y erradiquen la corrupci贸n en el sector p煤blico, podr铆a girar en torno al an谩lisis del Estado moderno y la posibilidad de generar una administraci贸n p煤blica consciente y correctiva de sus errores en la pr谩ctica. Se requiere, por lo tanto, fortalecer diversas nociones pedag贸gicas sobre la estructura y los alcances de un Estado eficiente, orientado hacia el uso transparente y profesional de los fondos p煤blicos. El conocimiento como fuente de transformaci贸n, tiene en la administraci贸n del Estado las condiciones imprescindibles para identificar a la gesti贸n p煤blica con la tecnolog铆a institucional que pondr谩 en funcionamiento diferentes pol铆ticas y capacidades para erradicar la corrupci贸n.

El impacto de la corrupci贸n sobre las capacidades estatales destruye la confianza colectiva en el Estado. En consecuencia, se necesita formar a varios grupos de la sociedad civil en estrategias de movilizaci贸n para fortalecer el Estado de derecho y limitar la proliferaci贸n de arbitrariedades desde cualquier puesto p煤blico. As铆 podr铆an efectivizarse campa帽as sistem谩ticas contra la corrupci贸n en los medios de informaci贸n y las escuelas. Como parte de una gesti贸n p煤blica combativa, es necesario formular diagn贸sticos para medir la transparencia en cualquier instancia estatal.

Finalmente, la capacitaci贸n para entender los alcances de la 茅tica, implica el debate de un conjunto de principios morales que contribuyan a un relacionamiento m谩s humanizado de los individuos, anteponiendo los preceptos de un comportamiento que inspire la solidaridad y aceptaci贸n de los otros, antes que el c谩lculo pol铆tico para apropiase del dinero p煤blico o manipular de manera inhumana a las personas en funci贸n de cualquier objetivo de poder.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de 脕ngel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible