
“Desde pasado el 31 de julio, debido a la falta de fondos, el Ministerio de Salud no ha tenido personal sanitario trabajando en los centros de detención de Evros y Rodopi. Tras una visita exploratoria, decidimos reanudar la intervención de MSF, ya que las necesidades en materia de atención médica, apoyo psicosocial y asistencia humanitaria son enormes”, explica Ioanna Pertsinidou, coordinadora de emergencias de MSF.
Cada día, más de 250 migrantes, entre ellos niños y mujeres embarazadas, así como refugiados procedentes de Siria cruzan la frontera desde Turquía y son trasladados a centros de detención, a los que llegan exhaustos y sin agua ni comida. “A pesar de la importante reducción del número de detenidos, no observamos mejoras sustanciales en las pésimas condiciones de vida e higiene de estas instalaciones”, añade Pertsinidou. Se espera que el flujo de migrantes y refugiados que cruzan la frontera aumente considerablemente en los próximos meses.
Desde mediados de agosto, un equipo de ocho personas de MSF presta atención médica y apoyo psicosocial, y trabaja en la mejora de las condiciones de vida e higiene en las comisarías fronterizas de Tychero, Soufli y Feres, así como en los centros de detención de Filakio y Venna, en el noreste de Grecia. “Consideramos indispensable la presencia de nuestros equipos, puesto que actualmente nadie más se ocupa de prestar asistencia a estas personas”, explica Pertsinidou.
![]() |
MSF |
MSF dispensa asistencia médica y apoyo psicosocial a migrantes y solicitantes de asilo en Grecia desde 1996. A principios de diciembre de 2010, los equipos de MSF empezaron a prestar atención sanitaria y a mejorar las condiciones de vida e higiene en los centros de detención de Evros. Las actividades médicas fueron traspasadas al Ministerio de Salud a principios de marzo de 2011 y MSF siguió haciéndose cargo de las distribuciones de artículos de primera necesidad entre los migrantes detenidos.