OPINI脫N de Jo茫o Pedro Stedile
1. El Foro Social en Porto Alegre
Durante 5 d铆as centenares de militantes sociales, entidades e intelectuales se reunieron en Porto Alegre, para llevar a cabo diversos debates y convergencias sobre la crisis capitalista mundial y sus consecuencias en el medio ambiente y en las poblaciones.
El evento realizado entre el 24 y 29 de enero no tuvo el mismo glamour ni la pasividad de otras ocasiones. No era un Foro mundial, era s贸lo un foro internacional, tem谩tico, enfocado en la crisis y el medioambiente. Por eso la participaci贸n fue m谩s militante y representativa. Hubo decenas de reuniones, talleres, seminarios y debates, entre las m谩s diferentes redes internacionales y articulaciones sociales. De ah铆 su importancia, el de continuar siendo un espacio de exposici贸n de ideas, de debates y di谩logos entre diferentes entidades y visiones de mundo.
2. La unidad en el an谩lisis de la coyuntura
El resultado de esos di谩logos es que se produjo una profunda coincidencia de an谩lisis y evaluaciones, entre los m谩s diferentes movimientos sociales presentes (de Brasil y de Am茅rica Latina y algunos europeos), intelectuales comprometidos con el pueblo, entidades de la sociedad civil y militantes an贸nimos, por cierto muy combativos. Todos concordaron que estamos en el inicio de una crisis, prolongada, que es estructural del capitalismo, ahora globalizado, capitaneado por el capital financiero y sus corporaciones transnacionales. Que los estados nacionales y sus gobiernos est谩n a merced de los intereses del gran capital, y de cierta forma con las manos atadas para tomar medidas efectivas que pudieran resolver la crisis, sin afectar a los trabajadores.
Todos concordaron que frente a la crisis, las grandes empresas capitalistas, sus bancos y corporaciones y sus gobiernos nacionales, se mueven y est谩n adoptando las siguientes estrategias:
a) Utilizar los recursos p煤blicos en su provecho y as铆 paliar la crisis;
b) Provocar conflictos b茅licos regionales, para generar demandas al complejo industrial-militar;
c) Reprimir posibles movilizaciones populares, como est谩 ocurriendo en todos los pa铆ses donde hay movilizaciones, inclusive en Estados Unidos y Europa;
d) Apropiarse de los recursos naturales, privatiz谩ndolos para las empresas, como forma de transformar el capital ficticio en patrimonio, bienes efectivos, y as铆 en la pr贸xima etapa los transforman en lucros extraordinarios;
e) Transformar los pa铆ses del hemisferio sur en meros exportadores de materias primas para sus necesidades;
f) Aumentar el desempleo en el hemisferio norte, sobre todo entre j贸venes y los trabajadores de las industrias;
g) Utilizar la conferencia de R铆o+ 20, como teatro internacional para decir que est谩n interesados en la sustentabilidad y crear un nuevo marco legal, que les d茅 credibilidad para apropiarse de los recursos naturales, en el contexto de lo que se ha denominado "econom铆a verde", y seguir acumulando ganancias, con colorido verde;
3. Las propuestas unitarias para enfrentar la crisis
Frente a esa situaci贸n, se realiz贸 en Porto Alegre, como 煤ltima actividad del Foro, una importante asamblea internacional de movimientos sociales, que produjo un documento de an谩lisis y sell贸 un acuerdo unitario, entre otras iniciativas, para:
a) Denunciar a los estados y gobiernos que est谩n operando s贸lo en favor del capital;
b) Denunciar la m谩scara de econom铆a verde, como un enga帽o para esconder la verdadera causa de los problemas ambientales que se reproducen en todo el mundo;
c) Tener claro que los principales enemigos del pueblo en esta etapa del capitalismo, son el capital financiero, las empresas transnacionales y los procesos de militarizaci贸n y represi贸n que ocurren en los pa铆ses;
d) Luchar por una democracia verdadera, que supere la mera representatividad formal, la manipulaci贸n que los capitalistas est谩n operando en relaci贸n a los gobiernos y construya nuevas formas de participaci贸n popular en los destinos de los pa铆ses;
e) Esforzarse para realizar grandes movilizaciones de masas en todos los pa铆ses, contra los enemigos comunes, 煤nica forma de poder alterar la actual correlaci贸n de fuerzas;
f) Defender los recursos naturales de nuestros pa铆ses, como la cuesti贸n de la soberan铆a nacional y popular, frente a la ofensiva y apropiaci贸n privada del capital;
g) Exigir de los gobiernos pol铆ticas p煤blicas de protecci贸n de los intereses de la mayor铆a de la poblaci贸n, en especial de los m谩s pobres y trabajadores;
h) Realizar esfuerzos para enfrentar el monopolio de los medios de comunicaci贸n de masas, que en todos los pa铆ses manipulan a las masas y distorsionan las verdaderas causas de la crisis y sus graves consecuencias para la humanidad;
i) Redoblar esfuerzos para construir la unidad entre todas las fuerzas sociales en nuestros pa铆ses y a nivel internacional, 煤nica forma de enfrentar la fuerza del capital;
j) Preparar para la semana del 5 junio, una gran jornada mundial, en defensa del medioambiente y contra las empresas transnacionales;
k) Prepararse para realizar entre el 18-26 de junio, en R铆o de Janeiro, una gran movilizaci贸n mundial, con un campamento permanente, realizar la cumbre de los pueblos, en contraposici贸n a la cumbre de los gobiernos y del capital.
Como ven, los espacios de Porto Alegre fueron muy f茅rtiles para la construcci贸n de convergencia y unidad de objetivos. Ahora, se espera que todas las fuerzas involucradas en Brasil, en Am茅rica Latina y en todo el mundo, logren llevar a la pr谩ctica estos acuerdos program谩ticos. (Traducci贸n ALAI)
*Jo茫o Pedro Stedile es miembro de la Coordinaci贸n Nacional del MST y de la V铆a Campesina Brasil.
1. El Foro Social en Porto Alegre
Durante 5 d铆as centenares de militantes sociales, entidades e intelectuales se reunieron en Porto Alegre, para llevar a cabo diversos debates y convergencias sobre la crisis capitalista mundial y sus consecuencias en el medio ambiente y en las poblaciones.
El evento realizado entre el 24 y 29 de enero no tuvo el mismo glamour ni la pasividad de otras ocasiones. No era un Foro mundial, era s贸lo un foro internacional, tem谩tico, enfocado en la crisis y el medioambiente. Por eso la participaci贸n fue m谩s militante y representativa. Hubo decenas de reuniones, talleres, seminarios y debates, entre las m谩s diferentes redes internacionales y articulaciones sociales. De ah铆 su importancia, el de continuar siendo un espacio de exposici贸n de ideas, de debates y di谩logos entre diferentes entidades y visiones de mundo.
2. La unidad en el an谩lisis de la coyuntura
El resultado de esos di谩logos es que se produjo una profunda coincidencia de an谩lisis y evaluaciones, entre los m谩s diferentes movimientos sociales presentes (de Brasil y de Am茅rica Latina y algunos europeos), intelectuales comprometidos con el pueblo, entidades de la sociedad civil y militantes an贸nimos, por cierto muy combativos. Todos concordaron que estamos en el inicio de una crisis, prolongada, que es estructural del capitalismo, ahora globalizado, capitaneado por el capital financiero y sus corporaciones transnacionales. Que los estados nacionales y sus gobiernos est谩n a merced de los intereses del gran capital, y de cierta forma con las manos atadas para tomar medidas efectivas que pudieran resolver la crisis, sin afectar a los trabajadores.
Todos concordaron que frente a la crisis, las grandes empresas capitalistas, sus bancos y corporaciones y sus gobiernos nacionales, se mueven y est谩n adoptando las siguientes estrategias:
a) Utilizar los recursos p煤blicos en su provecho y as铆 paliar la crisis;
b) Provocar conflictos b茅licos regionales, para generar demandas al complejo industrial-militar;
c) Reprimir posibles movilizaciones populares, como est谩 ocurriendo en todos los pa铆ses donde hay movilizaciones, inclusive en Estados Unidos y Europa;
d) Apropiarse de los recursos naturales, privatiz谩ndolos para las empresas, como forma de transformar el capital ficticio en patrimonio, bienes efectivos, y as铆 en la pr贸xima etapa los transforman en lucros extraordinarios;
e) Transformar los pa铆ses del hemisferio sur en meros exportadores de materias primas para sus necesidades;
f) Aumentar el desempleo en el hemisferio norte, sobre todo entre j贸venes y los trabajadores de las industrias;
g) Utilizar la conferencia de R铆o+ 20, como teatro internacional para decir que est谩n interesados en la sustentabilidad y crear un nuevo marco legal, que les d茅 credibilidad para apropiarse de los recursos naturales, en el contexto de lo que se ha denominado "econom铆a verde", y seguir acumulando ganancias, con colorido verde;
3. Las propuestas unitarias para enfrentar la crisis
Frente a esa situaci贸n, se realiz贸 en Porto Alegre, como 煤ltima actividad del Foro, una importante asamblea internacional de movimientos sociales, que produjo un documento de an谩lisis y sell贸 un acuerdo unitario, entre otras iniciativas, para:
a) Denunciar a los estados y gobiernos que est谩n operando s贸lo en favor del capital;
b) Denunciar la m谩scara de econom铆a verde, como un enga帽o para esconder la verdadera causa de los problemas ambientales que se reproducen en todo el mundo;
c) Tener claro que los principales enemigos del pueblo en esta etapa del capitalismo, son el capital financiero, las empresas transnacionales y los procesos de militarizaci贸n y represi贸n que ocurren en los pa铆ses;
d) Luchar por una democracia verdadera, que supere la mera representatividad formal, la manipulaci贸n que los capitalistas est谩n operando en relaci贸n a los gobiernos y construya nuevas formas de participaci贸n popular en los destinos de los pa铆ses;
e) Esforzarse para realizar grandes movilizaciones de masas en todos los pa铆ses, contra los enemigos comunes, 煤nica forma de poder alterar la actual correlaci贸n de fuerzas;
f) Defender los recursos naturales de nuestros pa铆ses, como la cuesti贸n de la soberan铆a nacional y popular, frente a la ofensiva y apropiaci贸n privada del capital;
g) Exigir de los gobiernos pol铆ticas p煤blicas de protecci贸n de los intereses de la mayor铆a de la poblaci贸n, en especial de los m谩s pobres y trabajadores;
h) Realizar esfuerzos para enfrentar el monopolio de los medios de comunicaci贸n de masas, que en todos los pa铆ses manipulan a las masas y distorsionan las verdaderas causas de la crisis y sus graves consecuencias para la humanidad;
i) Redoblar esfuerzos para construir la unidad entre todas las fuerzas sociales en nuestros pa铆ses y a nivel internacional, 煤nica forma de enfrentar la fuerza del capital;
j) Preparar para la semana del 5 junio, una gran jornada mundial, en defensa del medioambiente y contra las empresas transnacionales;
k) Prepararse para realizar entre el 18-26 de junio, en R铆o de Janeiro, una gran movilizaci贸n mundial, con un campamento permanente, realizar la cumbre de los pueblos, en contraposici贸n a la cumbre de los gobiernos y del capital.
Como ven, los espacios de Porto Alegre fueron muy f茅rtiles para la construcci贸n de convergencia y unidad de objetivos. Ahora, se espera que todas las fuerzas involucradas en Brasil, en Am茅rica Latina y en todo el mundo, logren llevar a la pr谩ctica estos acuerdos program谩ticos. (Traducci贸n ALAI)
*Jo茫o Pedro Stedile es miembro de la Coordinaci贸n Nacional del MST y de la V铆a Campesina Brasil.