OPINI脫N de Irene Casado S谩nchez
En el mundo, unas 285 millones de personas padecen una discapacidad visual. El 80% de estos casos se pueden evitar y curar, sin embargo muchos enfermos no tienen la posibilidad de costearse las atenciones y cuidados necesarios para ello. Si no se toman las medidas necesarias, estas cifras se duplicar谩n para 2020. Ante esta realidad aparecen organizaciones de voluntarios que tratan de devolver la esperanza a cientos de personas.
La falta de estructuras sanitarias, de personal m茅dico cualificado, los altos precios de los tratamientos, junto con la ausencia de proyectos sostenibles, son las principales causas de la ceguera. La lucha contra las deficiencias visuales es una de las acciones m谩s efectivas contra la pobreza, seg煤n la Organizaci贸n Mundial de la Salud. Cada euro invertido en promover la visi贸n se traduce en 28 euros de esperanza para los pa铆ses empobrecidos.
El 90% de las personas que padecen alguna minusval铆a visual se concentra en los pa铆ses ricos. Los errores de refracci贸n no corregidos son una de las dolencias visuales m谩s comunes. Provocan problemas a la hora de enfocar los objetos y una visi贸n borrosa. La miop铆a, el astigmatismo y la hipermetrop铆a forman parte de este tipo de dolencias visuales.
En los pa铆ses m谩s desfavorecidos son las cataratas las principales causantes de la ceguera. El precio de una operaci贸n de cataratas ronda los 40 euros, coste que la mayor铆a de los afectados no puede asumir.
Gracias al trabajo de la OMS y diferentes ONG, la lucha contra la ceguera es una realidad. En los 煤ltimos veinte a帽os gobiernos de todo el mundo han implantado programas para la prevenci贸n y el control de la discapacidad visual. La ceguera relacionada con la oncocercosis, enfermedad parasitaria presente en 脕frica, ha sufrido una dr谩stica reducci贸n. En Ghana y Marruecos se ha eliminado el tracoma, principal causa de problemas visuales en el mundo. Brasil, Om谩n y China han integrado el servicio de oftalmolog铆a dentro del sistema de atenci贸n primaria. Cada uno de estos logros es el resultado de una serie de alianzas internacionales que poco a poco muestran sus frutos.
Poder Ver, Sociedad Espa帽ola Contra la Ceguera en Pa铆ses en Desarrollo, se encarga de promover y apoyar a las ONG con la misi贸n de eliminar las principales causas de la ceguera evitable. Son cientos los proyectos que se llevan a cabo en m谩s de 20 pa铆ses, y m谩s de 60.000 personas se benefician de ellos. Prevenir la ceguera infantil por falta de vitamina A, tratar de erradicar el tracoma en 脕frica, promover campa帽as quir煤rgicas en pa铆ses empobrecidos son algunas de las iniciativas que ya est谩n en marcha.
En 2011, la campa帽a Caravana de la Luz, proyecto de la ONG Azul en Acci贸n, realiz贸 155 cirug铆as de Cataratas, nueve de ella en ni帽os, 13 cirug铆as de otras patolog铆as y 2754 consultas oftalmol贸gicas, en el regi贸n africana de Togo. En tan s贸lo 22 d铆as atendieron a m谩s de 3.000 personas con enfermedades oculares. “En la regi贸n de Kara, lugar donde se ubic贸 el Hospital de Azul en Acci贸n, la palabra m谩s popular ha sido milagro”, afirma un colaborador del proyecto. Un milagro para cientos de enfermos que recuperaron la vista, para las madres de los ni帽os que han podido ver por primera vez, e incluso para los hechiceros de las aldeas. Sin duda, devolver la vista debe tener algo de m谩gico.
Magia como resultado del esfuerzo y el sacrificio de n煤meros voluntarios que de forma altruista renuncian a sus vacaciones, a su tiempo libre, a sus familias e incluso a sus trabajos para ayudar a los m谩s desfavorecidos. Prestan sus conocimientos para dar esperanza a cientos de personas que quiz谩 la hab铆an perdido. Devuelven la luz a ni帽os, j贸venes y ancianos que cre铆an haberla perdido para siempre. No s贸lo devuelven la visi贸n, sino tambi茅n la posibilidad de mejorar su calidad de vida como personas independientes, capaces de salir adelante. La posibilidad de un futuro que de otro modo ser铆a invisible para ellos.
Irene Casado S谩nchez
En el mundo, unas 285 millones de personas padecen una discapacidad visual. El 80% de estos casos se pueden evitar y curar, sin embargo muchos enfermos no tienen la posibilidad de costearse las atenciones y cuidados necesarios para ello. Si no se toman las medidas necesarias, estas cifras se duplicar谩n para 2020. Ante esta realidad aparecen organizaciones de voluntarios que tratan de devolver la esperanza a cientos de personas.
La falta de estructuras sanitarias, de personal m茅dico cualificado, los altos precios de los tratamientos, junto con la ausencia de proyectos sostenibles, son las principales causas de la ceguera. La lucha contra las deficiencias visuales es una de las acciones m谩s efectivas contra la pobreza, seg煤n la Organizaci贸n Mundial de la Salud. Cada euro invertido en promover la visi贸n se traduce en 28 euros de esperanza para los pa铆ses empobrecidos.
El 90% de las personas que padecen alguna minusval铆a visual se concentra en los pa铆ses ricos. Los errores de refracci贸n no corregidos son una de las dolencias visuales m谩s comunes. Provocan problemas a la hora de enfocar los objetos y una visi贸n borrosa. La miop铆a, el astigmatismo y la hipermetrop铆a forman parte de este tipo de dolencias visuales.
En los pa铆ses m谩s desfavorecidos son las cataratas las principales causantes de la ceguera. El precio de una operaci贸n de cataratas ronda los 40 euros, coste que la mayor铆a de los afectados no puede asumir.
Gracias al trabajo de la OMS y diferentes ONG, la lucha contra la ceguera es una realidad. En los 煤ltimos veinte a帽os gobiernos de todo el mundo han implantado programas para la prevenci贸n y el control de la discapacidad visual. La ceguera relacionada con la oncocercosis, enfermedad parasitaria presente en 脕frica, ha sufrido una dr谩stica reducci贸n. En Ghana y Marruecos se ha eliminado el tracoma, principal causa de problemas visuales en el mundo. Brasil, Om谩n y China han integrado el servicio de oftalmolog铆a dentro del sistema de atenci贸n primaria. Cada uno de estos logros es el resultado de una serie de alianzas internacionales que poco a poco muestran sus frutos.
Poder Ver, Sociedad Espa帽ola Contra la Ceguera en Pa铆ses en Desarrollo, se encarga de promover y apoyar a las ONG con la misi贸n de eliminar las principales causas de la ceguera evitable. Son cientos los proyectos que se llevan a cabo en m谩s de 20 pa铆ses, y m谩s de 60.000 personas se benefician de ellos. Prevenir la ceguera infantil por falta de vitamina A, tratar de erradicar el tracoma en 脕frica, promover campa帽as quir煤rgicas en pa铆ses empobrecidos son algunas de las iniciativas que ya est谩n en marcha.
En 2011, la campa帽a Caravana de la Luz, proyecto de la ONG Azul en Acci贸n, realiz贸 155 cirug铆as de Cataratas, nueve de ella en ni帽os, 13 cirug铆as de otras patolog铆as y 2754 consultas oftalmol贸gicas, en el regi贸n africana de Togo. En tan s贸lo 22 d铆as atendieron a m谩s de 3.000 personas con enfermedades oculares. “En la regi贸n de Kara, lugar donde se ubic贸 el Hospital de Azul en Acci贸n, la palabra m谩s popular ha sido milagro”, afirma un colaborador del proyecto. Un milagro para cientos de enfermos que recuperaron la vista, para las madres de los ni帽os que han podido ver por primera vez, e incluso para los hechiceros de las aldeas. Sin duda, devolver la vista debe tener algo de m谩gico.
Magia como resultado del esfuerzo y el sacrificio de n煤meros voluntarios que de forma altruista renuncian a sus vacaciones, a su tiempo libre, a sus familias e incluso a sus trabajos para ayudar a los m谩s desfavorecidos. Prestan sus conocimientos para dar esperanza a cientos de personas que quiz谩 la hab铆an perdido. Devuelven la luz a ni帽os, j贸venes y ancianos que cre铆an haberla perdido para siempre. No s贸lo devuelven la visi贸n, sino tambi茅n la posibilidad de mejorar su calidad de vida como personas independientes, capaces de salir adelante. La posibilidad de un futuro que de otro modo ser铆a invisible para ellos.
Irene Casado S谩nchez