Ir al contenido principal

A balazos quieren gobernar en zonas mineras

OPINI脫N de Miguel Palac铆n Quispe    

Las muertes en Espinar (Cusco, Per煤) son consecuencia de la continuidad del neoliberalismo extractivista.

Cuatro muertos en Espinar, Cusco, donde una huelga cumple nueve d铆as, y el inicio de un paro el 31 de mayo en Cajamarca, la declaraci贸n del estado de emergencia y la represi贸n como 煤nica respuesta a la tenaz defensa de los derechos a la vida, al agua, al territorio por parte de las comunidades ind铆genas afectadas por los impactos de la miner铆a. Ese es el panorama de hoy en el Per煤 al que le ofrecieron una gran transformaci贸n y no recibe m谩s que la continuidad del neoliberalismo extractivista.


Espinar es una provincia que convive con la miner铆a desde hace m谩s de treinta a帽os y no ha logrado resolver sus problemas sociales y econ贸micos. Por el contrario, los niveles de despojo territorial de las comunidades Tintaya Marquiri, Alto Huancan茅, Alto Huarcca, Huanu Huanu, entre otras, se han agravado y la contaminaci贸n de tierras y aguas es mayor. Producto de ello hay una poblaci贸n empobrecida

Adem谩s, producto del Convenio Marco y los acuerdos del di谩logo, a trav茅s de la Fundaci贸n Tintaya se manipula a los alcaldes, dirigentes y hasta a las organizaciones con ofertas de empleo, donaciones y obras, manteniendo una dependencia frustrante para quienes no son parte del c铆rculo de amistades de la empresa Xstrata. La Fundaci贸n Tintaya se ha constituido en un poder en la provincia, porque no consulta ni a las autoridades municipales ni a las comunidades para decidir sus peque帽os proyectos sociales.

Los resultados del di谩logo del 2006 con la empresa minera no se han cumplido y sin llegar a nuevos acuerdos Xstrata pretende implementar un nuevo proyecto minero en territorios comunales. Hay un embalse de mentiras y agresiones en los pueblos ind铆genas y no es gobernando con balas como van a detenerlo.

No es un fen贸meno aislado: en toda la Regi贸n Andina la miner铆a contin煤a expandi茅ndose sin ning煤n ordenamiento econ贸mico ni ambiental, sin cumplir el requisito de la consulta y el consentimiento previo, libre e informado, vulnerando derechos, y causando la criminalizaci贸n de los l铆deres, dirigentes y autoridades ind铆genas, demostrando una vez m谩s que no importa cu谩l sea el discurso de los gobiernos porque el modelo econ贸mico se mantiene intacto.

En nombre de un desarrollo sustentado en la extracci贸n de los recursos naturales que condena a nuestros pa铆ses a un una econom铆a primario-exportadora, en nombre de un crecimiento econ贸mico que profundiza las brechas de la pobreza, se vulneran los derechos y se reprime a los pueblos ind铆genas y sus organizaciones. Los Estados brindan seguridad a los proyectos mineros, militarizando territorios, en lugar de garantizar los derechos de sus ciudadanos.

Las muertes en Espinar son, pues, producto de la continuidad de ese modelo depredador y represivo, de la sumisi贸n de los Estados a las corporaciones multinacionales.

Es momento de levantar nuestras voces, de unir nuestras manos, de demandar el respeto y el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos ind铆genas, de decir basta de persecuci贸n, estigmatizaci贸n, represi贸n y muerte. Los pueblos ind铆genas de la Regi贸n Andina, del continente y del mundo debemos pronunciarnos. Convocamos al conjunto de movimientos sociales a acompa帽arnos en esta tarea. Exigimos a los organismos de Naciones Unidas y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos que cumplan una efectiva labor de vigilancia del cumplimiento de los derechos de los pueblos ind铆genas por parte de los Estados. Expresamos nuestra firme solidaridad con todos los pueblos ind铆genas y sus organizaciones que defienden sus derechos y los Derechos de la Madre Tierra, que defienden el agua y la vida.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible