Ir al contenido principal

La Mar de Músicas: Santiago Auserón presenta su proyecto Juan Perro & La Zarabanda


Vinicio Capossella, Garotas Suecas y Blick Bassy completan el cartel de este viernes


Carlinhos Brown, John Talabot y Balouji & L’Orchestre de la Katuba cierran mañana la edición


EL SALERO.- Santiago Auserón actúa esta noche en el festival La Mar de Músicas de Cartagena (Sureste de España) para presentar su último proyecto,  Juan Perro & La Zarabanda, con el que busca "la síntesis fresca y natural de los ritmos afroamericanos, latinos e hispanos". "La Zarabanda fue, antes de entrar en los salones de la música cortesana europea, el baile de negros más famoso en España. Juan Perro ha querido que se reencarnase a su lado, y La Mar de Músicas ha encontrado idóneo este proyecto para sustituir al grupo francés Zebda que ha cancelado su concierto en el festival, por motivos ajenos a la organización", señala la web del músico La huela Sonora.


La Zarabanda –con coreografía y vestuario del grupo Kata Kanona–, cuenta en escena con los músicos David Pastor: trompeta y coro; Gabriel Amargant: saxo, clarinete y coro; Carlos Martín: trombón, percusión y coro; Moisés Porro: batería y coro; Luis Alfonso Guerra: percusión y coro; Isaac Coll: bajo eléctrico; Javier Mora: piano y órgano; Raúl Rodríguez: Tres Flamenco; Joan Vinyals: guitarra eléctrica y voz; Santiago Auserón: voz y guitarra acústica, informa La Huella Sonora.



Juan Perro actuó el pasado día 13 de julio en el Festival Pirineos Sur



Santiago Auserón (Zaragoza, 1954), es conocido también como Juan Perro. Estudia Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y en la Université de Vincennes, París VIII. Ha sido cantante y compositor del grupo musical Radio Futura (1980-1992), con el que realiza las siguientes grabaciones: Música moderna (1980); La estatua del jardín botánico (disco sencillo y videoclip, 1982); La ley del desierto/La ley del mar (1984); De un país en llamas (1985); La canción de Juan Perro (1987); Escuela de calor. El directo de Radio Futura (1989); Veneno en la piel (1990); Tierra para bailar (1992) y Memoria del porvenir (primera antología, 1998).Radio Futura ha sido reconocido por diversas emisoras de radio y revistas especializadas como mejor grupo español de la década de los 80, y mejor grupo español de los últimos 25 años, según la votación de RNE, Radio 3, realizada en el año 2004.A partir de 1977 publica artículos sobre música, arte y pensamiento en diarios y revistas especializadas. Realiza la traducción del libro La Ciudad Infinita de Catherine François (Pre-Textos, Valencia, 1992). Da conferencias sobre la nueva música popular en el País Vasco y Madrid, y otras de contenido filosófico y musical en las Universidades de Madrid, Granada y Valencia. Publica La imagen sonora. Notas para una lectura filosófica de la nueva música popular (Episteme, Valencia, 1998); Canciones de Radio Futura (Pre-Textos, Valencia, 1999) y el artículo Notas sobre Raíces al viento, en el libro Las culturas del rock, editado por Luis Puig y Jenaro Talens, (Pre-Textos, Valencia, 1999).Desde 1984 investiga las raíces del son cubano. Produce la recopilación de música tradicional cubana Semilla del Son (cinco álbumes, 1991-1992). Colabora en la organización de los Encuentros de poetas y soneros cubanos en la Casa de América de Madrid (1993), y los Encuentros del Son y el Flamenco de la fundación Luis Cernuda de Sevilla (1994 y 1995). En ellos se presentan por vez primera en la península artistas como Celeste Mendoza, Los Muñequitos de Matanzas, Faustino Oramas el Guayabero, los Naranjos de Cienfuegos, el Septeto Spirituano y Compay Segundo. Produce la Antología de Francisco Repilado, Compay Segundo (1996). Es miembro fundador y patrono de la Fundación CEIBA Afroiberoamericana de Cultura, de Sevilla.Da a conocer su nuevo proyecto musical, Juan Perro, en 1993, en la gira Kiko Veneno y Juan Perro vienen dando el cante. Como Juan Perro graba en La Habana el álbum Raíces al viento (1995) y, posteriormente La huella sonora (1997), Mr. Hambre (2000, año en que gira también por México y los EE.UU.) y Cantares de vela (2002).Coproduce el segundo disco en solitario de Luis Auserón, El caos y el orden (1997). En la banda de Juan Perro colaboran habitualmente prestigiosos músicos de rock, jazz, flamenco y son. Realiza colaboraciones en disco con numerosos artistas: Compay Segundo, Kiko Veneno, Raimundo Amador, La Barbería del Sur, Malevaje, Pau Riba, Carlos Cano, Pancho Amat, Guerrilla Gorila, Marina Rossell.Participa en el proyecto De Granada a la Luna (1998) en homenaje a Federico García Lorca. Compone las canciones para la obra Cacao de la compañía teatral Dagoll Dagom (2000), por la que obtiene el Premio Max de las Artes Escénicas (2001).Como Juan Perro ha obtenido premios al mejor músico del año (Cambio 16, 1995), mejor disco de rock latino en español (por Raíces al viento, según la revista La banda elástica de Los Ángeles, EE.UU, 1995), premio a la mejor trayectoria artística (La banda elástica, Los Ángeles, EE.UU, 2000). En reconocimiento al conjunto de su labor cultural, recibe la Medalla de Oro Santa Isabel de Portugal, de la Diputación Provincial de Zaragoza (2002).En colaboración con la revista Cuadernos de jazz, organiza La Fábrica de Tonadas, formación que reúne a destacados improvisadores (Jorge Pardo, Chano Domínguez, Jordi Bonell, Javier Colina y Marc Miralta), con la cual se presenta en diversos festivales de jazz a lo largo del año 2003. Con Luis Auserón, graba el álbum Las Malas Lenguas (2006), colección de versiones en español de temas clásicos del rock y el soul.Participa junto a destacados artistas españoles e internacionales, en los conciertos de homenaje a Leonard Cohen, registrados en el disco Acordes con Leonard Cohen (2007).Con la Original Jazz Orquestra del Taller de Músics de Barcelona, desarrolla entre 2005 y 2007 el espectáculo Canciones de Santiago Auserón, con una selección del repertorio de Radio Futura y Juan Perro arreglada por Enric Palomar.Recibe el premio Trovador a las Artes Escénicas, en el Festival de Los Castillos 2007, del Ayuntamiento de Alcañiz y el premio del Ayuntamiento de Montilla (Córdoba) 2009, como homenaje a su trayectoria .En 2009 como su alter ego Juan Perro realiza una gira por toda. En 2010 vuelve a actuar por toda España y da conferencias en la Universidad de Murcia, en la Universidad de Valencia, participa en el 10ª aniversario de La Música Contada, en el Festival Perfopoesía de Sevilla y en el Festival de Poesía de Almería.En 2011 graba Río Negro (La Huella Sonora 2011), quinto disco de Juan Perro.  
http://www.lahuellasonora.com/giras.php


VINICIO CAPOSEELA(ITALIA)
Viernes 27. Auditorio Parque Torres. 23:00 horasEntrada 25€
Marchas militares, un chachachá enloquecido, baladas napolitanas, ráfagas de discoteca o blues para noctámbulos en retirada. Son sólo algunos de los elementos que bullen en la insólita múisca con el que Vinicio Capossela se ha convertido en uno de los grandes del pop europeo en los últimos 20 años. Admirador de la música tradicional y antigua, de los elementos rituales y mitológicos o del viejo Teatro de Sombras, Capossela fue catalogado por el New York Times como "Un visionario compositor, Capossela es uno de los músicos más inteligentes y excéntricos en Italia, creador de grandes y enigmáticas fantasías en las que combina el estilo americano de los bajos fondos con la mitología italiana en un elegante y enérgico jazz-cabaret." Descrito como "el mayor secreto de Italia” por el Sunday Times, y "el viajero musical más interesante de Italia" por la revista “Mojo”, Vinicio Capossela ha navegado a través de un ruta musical inimitable y su carrera ha sido aclamada constantemente durante los 20 años en los que este músico no ha parado de crear. Característica principal es que en su música siempre han brotado una amplia gama de influencias, que han ido desde la música popular italiana al folklore americano y el burlesque. Capossela parece el hijo de una relación imposible entre Paolo Conte y Tom Waits. La carrera de Capossela ha estado plagada de colaboraciones a lo largo de los años como su gira con Kocani Orkestar Neat Viliov, la banda balkan brass que hizo famosa la película El Tiempo de los Gitanos de Emir Kusturica y cuya ópera inaugura La Mar de Músicas. Capossela viene al festival a presentar su proyecto más marítimo “Rebetikos Gymnastas”. Grandes músicas han nacido en los puertos: tango, fado, morna, rebetiko... Son músicas de ausencia y nostalgias, de heridas y cicatrices. En “Rebetikos Gymnastas”, cuyo lanzamiento está previsto para mayo del 2012, Vinicio Capossela reintrepreta alguno de sus clasicos traduciéndolos en Rebetiko, música nacida en la ardiente Salónica de los años 30. Grabado en directo en un estudio analógico de Atenas, el disco encuentra a Capossela a la cabeza de un grupo italo-greco, entre quien resalta el legendario bouzouki de Manolis Pappos. Durante el verano de 2012, Vinicio Capossela conducira su banda rebetika por los puertos y faros del mediterráneo, y como no parará en el que fue el puerto más importante del Mediterráneo, en Cartagena. Lamardemusicas.com


Viernes 27
Auditorio Parque Torres23.00 horas, 25€
Estreno y único concierto en España
VINICIO CAPOSSELA
presenta su nuevo espectáculo
“Rebetikos Gymnastas”
(ITALIA)


JUAN PERRO & LA ZARABANDA 


Castillo ÁrabeA partir de las 02.30 horas
GAROTAS SUECAS
(BRASIL)
 


Plaza del Ayuntamiento20,00 horas. GRATUITO
Estreno y único concierto en España
BLICK BASSY
(CAMERÚN)
África: Nuevos Sonidos





Sábado 28
Auditorio Parque Torres23.00 horas, 25€
CARLINHOS BROWN
(BRASIL)





Castillo ÁrabeA partir de las 01.30 horas

Estreno y único concierto en España
BALOJI & L’ORCHESTRE DE LA KATUBA
(R. D.CONGO)
África: Nuevos Sonidos
JOHN TALABOT
(ESPAÑA)




ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible