OPINI脫N de 脕ngel Guerra Cabrera.-
El 17 de febrero hay elecciones generales en Ecuador y todo indica que el presidente Rafael Correa conseguir谩 una reelecci贸n aplastante sin tener que ir a segunda vuelta. Ser谩 su sexta victoria consecutiva en consultas populares desde que gan贸 por primera vez la presidencia en 2006, revalidada en 2008 con posterioridad a la Asamblea Constituyente.
Correa ha cumplido sus principales promesas de campa帽a en su primer mandato al iniciar el desmantelamiento de las pol铆ticas neoliberales y mejorar las condiciones de vida de la poblaci贸n, programa que ofrece profundizar. Mientras el resto de los candidatos, sean de derecha o se proclamen de izquierda, no han podido formular propuestas capaces de convencer.
Economista y acad茅mico, atrajo la atenci贸n nacional como ministro de econom铆a al mostrar su reticencia a la firma de un TLC con Estados Unidos, chocar con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional e intentar establecer una importante cooperaci贸n con Venezuela. La desaprobaci贸n de esta conducta por el presidente Alfredo Palacios lo llev贸 a romper con su gobierno y a fundar el movimiento Alianza PAIS con el que obtuvo la presidencia y ha gobernado desde entonces.
Su llegada al Palacio de Corondelet fue fruto de un intenso ciclo de luchas populares contra las pol铆ticas neoliberales, destacadamente los pueblos indios(30 por ciento de la poblaci贸n), que derroc贸 a tres presidentes neoliberales. Se inscribe entre los decisivos procesos de cambios pol铆ticos y sociales operados en Am茅rica Latina y el Caribe, conducentes a una promisoria corriente de unidad e integraci贸n expresada en la creaci贸n de la Alba, Unasur y la Celac. Nuestra regi贸n ha sido en las dos 煤ltimas d茅cadas el escenario m谩s trascendente a escala internacional de las luchas antineoliberales y es hoy pol铆ticamente la m谩s independiente del planeta. Correa ha sido uno de los puntales principales de este proceso y ha defendido con singular valent铆a la soberan铆a ecuatoriana frente al imperialismo. Profundamente solidario, no acudi贸 a la Cumbre de las Am茅ricas de Cartagena debido a la ausencia de Cuba y a que no apoyar铆a el derecho argentino a las Malvinas.
En cumplimiento de sus promesas de campa帽a convoc贸 a la Asamblea Constituyente, ruptura con el ordenamiento olig谩rquico que hizo de Ecuador un Estado plurinacional y recogi贸 las demandas fundamentales del movimiento ind铆gena y popular, entre ellas la valios铆sima filosof铆a del Vivir bien. Puso fin a la presencia militar de Estados Unidos en la base de Manta, estableci贸 la cooperaci贸n con Venezuela en materia de hidrocarburos, que ha significado un ahorro importante. No s贸lo no firm贸 el TLC con Washington sino ingres贸 a la Alba e impuls贸 la integraci贸n regional, realiz贸 una auditoria de la deuda externa que permiti贸 ahorrar miles de millones de d贸lares y dedicarlos a la inversi贸n p煤blica y al gasto social.
Seg煤n datos de la Cepal, Ecuador ha abatido la pobreza sostenidamente durante el gobierno actual y s贸lo en 2012 la redujo del 37.1 al 32.4 por ciento. El presupuesto educacional se ha incrementado de 2.5 por ciento del PIB en 2006 hasta alcanzar 6 por ciento en 2013, uno de los m谩s altos de la regi贸n. Kishore Singh, relator de la ONU para la educaci贸n calific贸 de “momento hist贸rico” el que vive Ecuador en este campo y a帽adi贸 que de no tener una pol铆tica en educaci贸n hasta 2006 la naci贸n andina “ahora tiene una misi贸n nacional de educaci贸n que se ha convertido en la prioridad m谩s alta del gobierno”.
La inversi贸n en salud ha escalado de 561 millones de d贸lares en 2006 a 1774 millones en 2012, equivalente a 6.8 por ciento del PIB. En colaboraci贸n con Cuba se producen medicamentos gen茅ricos distribuidos gratuitamente. La actual administraci贸n ha creado un programa integral de atenci贸n a la poblaci贸n con capacidades diferentes que es un referente internacional. En Ecuador los ricos pagan impuestos y la recaudaci贸n se duplic贸 entre 2006 y 2010. Los cr茅ditos a la vivienda suman cientos de millones de d贸lares y el bono de desarrollo humano se ha m谩s que duplicado en cantidad y ampliado considerablemente su alcance.
La econom铆a ha crecido como pocas en la regi贸n con una pol铆tica antic铆clica, fuerte aumento de la inversi贸n p煤blica, intervenci贸n estatal y una considerable elevaci贸n de su participaci贸n en la renta petrolera. Son logros tangibles, concretos, innegables, que han ganado el apoyo popular y elevado el prestigio de Ecuador y de su presidente en nuestra regi贸n y en el mundo.
El 17 de febrero hay elecciones generales en Ecuador y todo indica que el presidente Rafael Correa conseguir谩 una reelecci贸n aplastante sin tener que ir a segunda vuelta. Ser谩 su sexta victoria consecutiva en consultas populares desde que gan贸 por primera vez la presidencia en 2006, revalidada en 2008 con posterioridad a la Asamblea Constituyente.
Correa ha cumplido sus principales promesas de campa帽a en su primer mandato al iniciar el desmantelamiento de las pol铆ticas neoliberales y mejorar las condiciones de vida de la poblaci贸n, programa que ofrece profundizar. Mientras el resto de los candidatos, sean de derecha o se proclamen de izquierda, no han podido formular propuestas capaces de convencer.
Economista y acad茅mico, atrajo la atenci贸n nacional como ministro de econom铆a al mostrar su reticencia a la firma de un TLC con Estados Unidos, chocar con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional e intentar establecer una importante cooperaci贸n con Venezuela. La desaprobaci贸n de esta conducta por el presidente Alfredo Palacios lo llev贸 a romper con su gobierno y a fundar el movimiento Alianza PAIS con el que obtuvo la presidencia y ha gobernado desde entonces.
Su llegada al Palacio de Corondelet fue fruto de un intenso ciclo de luchas populares contra las pol铆ticas neoliberales, destacadamente los pueblos indios(30 por ciento de la poblaci贸n), que derroc贸 a tres presidentes neoliberales. Se inscribe entre los decisivos procesos de cambios pol铆ticos y sociales operados en Am茅rica Latina y el Caribe, conducentes a una promisoria corriente de unidad e integraci贸n expresada en la creaci贸n de la Alba, Unasur y la Celac. Nuestra regi贸n ha sido en las dos 煤ltimas d茅cadas el escenario m谩s trascendente a escala internacional de las luchas antineoliberales y es hoy pol铆ticamente la m谩s independiente del planeta. Correa ha sido uno de los puntales principales de este proceso y ha defendido con singular valent铆a la soberan铆a ecuatoriana frente al imperialismo. Profundamente solidario, no acudi贸 a la Cumbre de las Am茅ricas de Cartagena debido a la ausencia de Cuba y a que no apoyar铆a el derecho argentino a las Malvinas.
En cumplimiento de sus promesas de campa帽a convoc贸 a la Asamblea Constituyente, ruptura con el ordenamiento olig谩rquico que hizo de Ecuador un Estado plurinacional y recogi贸 las demandas fundamentales del movimiento ind铆gena y popular, entre ellas la valios铆sima filosof铆a del Vivir bien. Puso fin a la presencia militar de Estados Unidos en la base de Manta, estableci贸 la cooperaci贸n con Venezuela en materia de hidrocarburos, que ha significado un ahorro importante. No s贸lo no firm贸 el TLC con Washington sino ingres贸 a la Alba e impuls贸 la integraci贸n regional, realiz贸 una auditoria de la deuda externa que permiti贸 ahorrar miles de millones de d贸lares y dedicarlos a la inversi贸n p煤blica y al gasto social.
Seg煤n datos de la Cepal, Ecuador ha abatido la pobreza sostenidamente durante el gobierno actual y s贸lo en 2012 la redujo del 37.1 al 32.4 por ciento. El presupuesto educacional se ha incrementado de 2.5 por ciento del PIB en 2006 hasta alcanzar 6 por ciento en 2013, uno de los m谩s altos de la regi贸n. Kishore Singh, relator de la ONU para la educaci贸n calific贸 de “momento hist贸rico” el que vive Ecuador en este campo y a帽adi贸 que de no tener una pol铆tica en educaci贸n hasta 2006 la naci贸n andina “ahora tiene una misi贸n nacional de educaci贸n que se ha convertido en la prioridad m谩s alta del gobierno”.
La inversi贸n en salud ha escalado de 561 millones de d贸lares en 2006 a 1774 millones en 2012, equivalente a 6.8 por ciento del PIB. En colaboraci贸n con Cuba se producen medicamentos gen茅ricos distribuidos gratuitamente. La actual administraci贸n ha creado un programa integral de atenci贸n a la poblaci贸n con capacidades diferentes que es un referente internacional. En Ecuador los ricos pagan impuestos y la recaudaci贸n se duplic贸 entre 2006 y 2010. Los cr茅ditos a la vivienda suman cientos de millones de d贸lares y el bono de desarrollo humano se ha m谩s que duplicado en cantidad y ampliado considerablemente su alcance.
La econom铆a ha crecido como pocas en la regi贸n con una pol铆tica antic铆clica, fuerte aumento de la inversi贸n p煤blica, intervenci贸n estatal y una considerable elevaci贸n de su participaci贸n en la renta petrolera. Son logros tangibles, concretos, innegables, que han ganado el apoyo popular y elevado el prestigio de Ecuador y de su presidente en nuestra regi贸n y en el mundo.