OPINI脫N de Alicia Puleo.- ¿Los movimientos sociales emancipatorios han de descalificarse mutuamente?¿Las personas que han abierto su conciencia a alguno de los proyectos que construir谩n un mundo mejor, m谩s pleno, con menos sufrimiento e injusticia, tienen por necesidad que minusvalorar y atacar el m谩s m铆nimo 茅xito conseguido con gran esfuerzo por otro movimiento que no sea el suyo?
Me ha llamado la atenci贸n que la noticia sobre cierto paso de un pa铆s de la UE hacia la protecci贸n de los animales no humanos _los seres con capacidad de sufrir m谩s explotados, torturados y exterminados del planeta_ haya suscitado comentarios adversos en algunas personas que simpatizan con otras causas. Una feminista se preguntaba por las medidas tomadas en favor de las mujeres y un partidario del reconocimiento de la diversidad sexual alegaba que no era momento para gastar dinero en seres que no son personas. No puedo en estas breves l铆neas entrar en un an谩lisis filos贸fico de esta 煤ltima objeci贸n, baste con recordar el comentario de Jeremy Bentham sobre la teor铆a del animal-m谩quina de Descartes: “Lo importante no es que puedan hablar, sino que puedan sufrir”. Me interesa aqu铆, en cambio, centrarme en la incomprensi贸n y rivalidad entre metas en s铆 mismas positivas.
Las pol铆ticas favorables a mujeres y animales suelen ser las m谩s afectadas por comparaciones improcedentes. Cuando se consigue una ley que fija un sueldo m铆nimo decente ¿acaso se la descalifica porque no aborda el control de los vertidos contaminantes? Cuando se obtiene el reconocimiento de las reivindicaciones de una minor铆a sexual ¿acaso se muestra indiferencia y recelo porque no trata la cuesti贸n del paro? Siempre tendemos al escepticismo y al rechazo cuando no nos ponemos en el lugar del Otro, cuando su situaci贸n no se encuentra en la 贸rbita de nuestros intereses y preocupaciones. Ponerse en el lugar del Otro, abrirse a su sufrimiento y a su demanda es el n煤cleo mismo de la 茅tica. Cuando las sufragistas fundaron ligas contra la vivisecci贸n y se comprometieron con la lucha contra la crueldad hacia los animales dieron ese paso en el que el feminismo se abri贸 a la m谩s incomprendida de las causas, al Otro m谩s ajeno para la mayor铆a de los miembros de nuestra especie.
He forjado el concepto de Pactos de Ayuda Mutua tomando la idea de ayuda mutua del cient铆fico y fil贸sofo del siglo XIX Pietr Kropotkin. Sus observaciones le llevaron a descubrir que no s贸lo hay competencia en la Naturaleza, sino tambi茅n apoyo mutuo. Llev贸 estos conocimientos a la filosof铆a social, concluyendo que la sociedad humana ten铆a que ser de ayuda mutua. Creo que cabe comenzar, al menos, por los movimientos sociales emancipatorios.
En este mundo injusto e irracional que vivimos, hay innumerables v铆ctimas de los prejuicios e intereses de g茅nero, clase, raza, orientaci贸n sexual y especie. Seg煤n nuestro contexto e historia familiar, personal y social, podemos ser m谩s sensibles a una u otra de estas formas de explotaci贸n y dominaci贸n. Pero hemos de intentar que nuestra raz贸n nos permita comprender el compromiso solidario de los dem谩s y alegrarnos de sus avances. La mejora en la percepci贸n de lo justo en un aspecto ayudar谩 a descubrir otras dimensiones de lo que queda por transformar. He intentado caminar por esta v铆a en Ecofeminismo para otro mundo posible. Sumar y no restar. Esa es la clave.