Ir al contenido principal

Pluralismo o interdependencia en el orbe internacional

OPINI脫N de Franco Gamboa Rocabado.-  El mundo de las relaciones internacionales puede ser analizado desde una perspectiva diferente a la del realismo, donde se conf铆a m谩s en un sistema tendiente a la mutua interconexi贸n entre econom铆as y fuerzas institucionales diversas. Es el caso del pluralismo o interdependencia. La perspectiva pluralista se basa en diferentes premisas, por ejemplo; las relaciones internacionales estar铆an constituidas por una multiplicidad de actores. La idea fundamental radica en que la arena internacional posee una inmensa red; es decir, una verdadera telara帽a en la que participan los Estados, las organizaciones inter-gubernamentales y otros protagonistas transnacionales independientes de las soberan铆as estatales. Los pluralistas no niegan la importancia del Estado pero no est谩n dispuestos a concederle el primer lugar y, menos a煤n, el 煤nico sitial en el escenario global.

Los pluralistas consideran que las corporaciones multinacionales m谩s grandes tienen mayores recursos financieros y tecnol贸gicos, as铆 como un mayor impacto sobre el 谩mbito mundial que la mayor铆a de los Estados del Tercer Mundo (entendidos como soberan铆as individuales). Por lo general, los pa铆ses tercermundistas destacan debido a la fragilidad de sus econom铆as y por la abundancia de sus problemas internos, muchos de ellos basados en la corrupci贸n de sus sistemas de gobierno y en su acelerado crecimiento demogr谩fico. Adem谩s, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de toda 铆ndole (religiosas, caritativas, ecol贸gicas, de derechos humanos, etc.) tienen una presencia extraordinaria y creciente en el panorama mundial. El pluralismo rebasa el poder de los Estados y otorga mayor dinamismo al sistema internacional.

El Estado tambi茅n deja de ser un actor unitario. Las acciones del Estado son el producto de la interacci贸n (a veces conflictiva) de diversos grupos dentro del territorio estatal. Esta premisa es simple y una negaci贸n directa de uno de los postulados realistas. Los pluralistas no creen que el Estado sea una bola de billar, cubierta por una coraza impenetrable que lo hace actuar como una entidad monol铆tica. Por el contrario, el Estado act煤a en el sistema transnacional a trav茅s de todas las contradicciones internas y de toda la competencia y rivalidades existentes dentro de las diversas estructuras y c铆rculos burocr谩ticos que componen el gobierno. 脡ste, a su vez, se ve presionado por grupos sociales, econ贸micos y pol铆ticos de la m谩s diversa 铆ndole.

La premisa del Estado como actor unitario en el mundo no resiste un an谩lisis, dicen los pluralistas, ni siquiera en el caso de los gobiernos altamente centralizados y desp贸ticos. Cuando la ex Uni贸n Sovi茅tica (URSS) decidi贸 invadir en 1968 a la hoy desaparecida Checoslovaquia para sofocar la apertura democr谩tica que fuera intentada a trav茅s de la llamada primavera de Praga, al interior de la URSS se gener贸 una enorme pugna intra-gubernamental, que demor贸 la decisi贸n final del r茅gimen de Leonid Brezhnev. Mientras el ej茅rcito y el ministerio de defensa sovi茅ticos se inclinaban por la acci贸n militar junto con el Pacto de Varsovia, el ministerio de relaciones exteriores y el Partido Comunista vacilaban, tomando en cuenta los elevados costos pol铆ticos que tal acci贸n acarrear铆a, tal como en efecto sucedi贸.

La pluralidad de influencias dentro del Estado es m谩s notoria en las democracias liberales u occidentales del siglo XXI, en las que el poder se encuentra repartido tanto entre las diferentes estructuras del Estado, como entre los diversos sectores de la sociedad. Esto origina una situaci贸n de poliarqu铆a, cuya robustez var铆a de un Estado a otro.

El Estado dejar铆a de ser un actor racional. Esta afirmaci贸n no es sino una negaci贸n de otra de las premisas realistas, que est谩 铆ntimamente ligada a la negaci贸n de la unidad del Estado como actor supremo en la globalizaci贸n. Si las decisiones estatales son tomadas por grupos que hacen coaliciones y alianzas, defendiendo sus propios intereses burocr谩ticos y de grupo, ser谩 dif铆cil pensar que una realidad as铆 permita que el Estado tome decisiones basadas en cuidadosas consideraciones de costo-beneficio, tendientes a optimizar cada situaci贸n. Las decisiones del Estado son, seg煤n el pluralismo, resultado de diversas fuerzas part铆cipes de los procesos decisionales. Toda decisi贸n es el producto de varias negociaciones y regateos inter-burocr谩ticos y de grupos de inter茅s, nunca el producto de la racionalidad del Estado como protagonista fundamental.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible