Movimientos sociales cuestionan violentas pr谩cticas policiales en favelas de Rio de Janeiro
infoPress
Cristina Fontenele. Adital.- Las muertes recientes que han ocurrido en el Complejo del Alem茫o [Alem谩n], entre las que destaca la del ni帽o de 10 a帽os Eduardo de Jes煤s Ferreira, han reavivado en el pa铆s el debate el desempe帽o de la polic铆a en el proceso de pacificaci贸n de las favelas y de lucha contra el tr谩fico de drogas. El Complejo de favelas se encuentra al norte de R铆o de Janeiro, considerada una de las zonas m谩s violentas de la ciudad. El gobierno del estado ha estado trabajando con las Unidades de Polic铆a Pacificadora (UPPs) para reducir los niveles de violencia en la regi贸n. Movimientos de la sociedad civil exigen terminar con la intervenci贸n militarizada del Estado en los barrios pobres de R铆o.
El ni帽o Eduardo de Jes煤s muri贸 por un tiro en la cabeza durante una operaci贸n Policial Militar efectuada el domingo, 02 de abril en el Complejo del Alem茫o. Seg煤n la polic铆a, el muchacho habr铆a sido alcanzado por un disparo en medio de un enfrentamiento con los traficantes. Otras tres personas murieron y dos resultaron heridos en otro d铆a m谩s de violencia en el lugar. Los pobladores denuncian que ya son 90 d铆as seguidos de tiroteos en la comunidad. Entre las v铆ctimas estaba Elizabeth de Moura Francisco, de 41 a帽os.
Los agentes que participaron en la operaci贸n han sido retirados de los operativos en la calle y desarmados temporalmente. El d铆a despu茅s de la muerte de Eduardo, la polic铆a militar reforz贸 la vigilancia, montados trincheras para proteger las bases de las UPPs. Decenas de motociclistas salieron a la calle y la poblaci贸n se manifest贸 con banderas blancas pidiendo paz.
La violencia y tiroteos siguen siendo una constante en la regi贸n. Las Escuelas han establecido una especie de "disque-tiroteo' para avisar a los estudiantes acerca de los enfrentamientos. Todos los d铆as, los padres o los j贸venes llaman telef贸nicamente para saber si habr谩 clase o si la salida de clases ser谩 adelantada o retrasada a causa de los enfrentamientos.
En una entrevista con Adital, la abogada Natalia Damazio de la organizaci贸n Justicia Global, explica que el actual modelo de UPP no es una soluci贸n viable. Una ocupaci贸n militar permanente no es compatible con los derechos humanos. "Presenta una idea de la guerra. Con el factor agravante, de traer consigouna alta tasa de mortalidad", dice.
Natalia destaca que es esencial "replantear" la posici贸n de los j贸venes en la sociedad. Es importante dejar de verlos como un problema o un peligro, y descubrirlos como una soluci贸n, [para ello] es necesario cambiar la forma en que la pol铆tica p煤blica se relaciona con estos j贸venes. En este contexto, medidas como la reducci贸n de la edad de responsabilidad legal ser铆an una "falacia". Para la abogada, Eduardo no es un caso aislado. "Est谩 inserto en un contexto de violencia y el genocidio de la poblaci贸n negra", agrega.
La militarizaci贸n de la seguridad p煤blica, con el uso excesivo de la fuerza y la l贸gica de la confrontaci贸n en las zonas perif茅ricas y favelas, ha contribuido a mantener el alto 铆ndice de violencia letal en el pa铆s. Otro ejemplo reciente fue el operativo realizado por Rondesp - Rondas Especiales de la Polic铆a Militar, en el barrio de Cabula, Salvador [Estado de Bahia], el 06 de febrero de este a帽o, que produjo en el asesinato de 12 j贸venes negros.
Seg煤n el informeEl Estado de los Derechos Humanos en el Mundo 2014/15, publicado por Amnist铆a Internacional, la seguridad p煤blica continu贸 dando lugar a violaciones generalizadas de los derechos humanos en Brasil. Los datos indican que 424 personas fueron asesinadas por la polic铆a durante operaciones de seguridad en el Estado de R铆o de Janeiro en 2013. En el primer semestre de 2014, hubo un aumento en el n煤mero de muertes en estas circunstancias, cuando la polic铆a mat贸 a 285 personas, 37% m谩s que en el mismo periodo de 2013.

Para el director ejecutivo de Amnist铆a Internacional en Brasil, Atila Roque, "Brasil es uno de los pa铆ses donde m谩s se mata el mundo. Cultivamos la idea de un pa铆s pac铆fico, pero convivimos con n煤meros de homicidios que superan incluso [a los que se producen] en situaciones donde hay conflictos armados y guerras. Es inaceptable que haya cerca de 56 000 v铆ctimas de homicidios por a帽o, en su mayor铆a j贸venes, y que este no sea el tema principal de debate en la agenda p煤blica nacional", concluye.
En entrevista ofrecida a Adital, la coordinadora y fundadora de la organizaci贸n M茫es de Maio, D茅bora Mar铆a da Silva, sostiene que las UPPs son un retroceso, no consiguen terminar con el tr谩fico, y por el contrario, "alteran el cotidiano” de las personas, "encerrando” a la poblaci贸n y militarizando la favela. Para D茅bora, ni帽os/as son castigados por el estado punitivo, "el ni帽o crece viendo al Estado, tomando la vida de su papa y de su mam谩”, denuncia.
Ella se帽ala que la corrupci贸n de los pol铆ticos, empobrece cada vez m谩s a la periferia y los esc谩ndalos cometidos por "polic铆as desequilibrados" provocan el exterminio de los j贸venes. Cuando los familiares denuncian la situaci贸n, son intimidados, o ejecutados y muchos necesitan para salir del barrio. Deborah hace hincapi茅 en que algunos casos de balas consideradas "perdidas", ser铆a una forma "intencional" de la polic铆a para conmover a la poblaci贸n y as铆 legitimar la presencia de la UPPs en la lucha contra el trafico.
Otra relaci贸n es indicada por Deborah como un juego de intereses comerciales: "Las UPP son apoyados por Coca-Cola y apadrinadas por la Red TVGlobo, en programas como el la presentadora Regina Cas茅 [programa Esquenta (Calienta), emitido el domingo], por ejemplo", explica.
La Organizaci贸n de las Madres de Mayo, que la lucha contra la violencia de Estado, ha conseguido algunos logros, como la creaci贸n de la Semana Estatal de Personas V铆ctimas de Violencia en el Estado de S茫o Paulo, creada por la Ley N潞 15.501, de 16 de julio de 2014. La semana de 12 al 19 mayo entr贸 en el calendario oficial de S茫o Paulo, en honor a las m谩s de 500 personas muertas en el interior, la capital y la Baixada Santista. La mayor铆a de los homicidios fueron causados por la polic铆a militar, matando a los j贸venes negros residentes en barrios perif茅ricos, con la edad de 17 a 25 a帽os.
Antes, en 2013, ya hab铆a sido sancionada la Ley 14.981 / 2013, haciendo oficial la creaci贸n del D铆a de Madres de Mayo en S茫o Paulo, para ser celebrado cada 12 de mayo. Deborah comenta que durante la semana, se realizan varias manifestaciones en Sao Paulo, con la idea de extender los actos tambi茅n a R铆o de Janeiro.
A trav茅s de las FanPages de Facebook Deixem as Favelas em Paz, Fim da UPP y Ocupa Alem茫o [Dejem a las favelas en Paz , Fin de UPP y Ocupa Alem谩n], se divulgan acciones de protestas y actos de resistencia.
Las UPPs
El programa UPP comenz贸 a operar el 19 de diciembre de 2008, cuando se instal贸 la primera Unidad de Polic铆a Pacificadora , en el Morro de Santa Marta, en Botafogo, Zona Sur de R铆o de Janeiro. Desde entonces, 38 UPPs han sido desplegadas, con una fuerza de 9.543 polic铆as.
Vea aqu铆 las UPP en R铆o de Janeiro.
Cristina Fontenele
Estudiante de Periodismo en Faculdades Cearenses (FAC), publicista y Experta en Gesti贸n de Marketing por la Funda莽茫o Dom Cabral (FDC/MG).
Correo electr贸nico
cristina@adital.com.br
crisfonte@hotmail.com