Ir al contenido principal

Francia y Cervantes protagonizan la Feria del Libro de Madrid


Amin Maalouf: “No vamos a ninguna parte, porque no sabemos a d贸nde ir. La literatura permitir谩 repensar el mundo y adivinar el camino”

Esta ma帽ana se ha inaugurado la 75陋 edici贸n de la Feria del Libro de Madrid, que permanecer谩 abierta hasta el pr贸ximo 12 de junio. 

Con la aspiraci贸n de consolidar un espacio p煤blico de cultura y di谩logo, un campo f茅rtil para la imaginaci贸n que recuerda el pasado y se proyecta en el futuro, la feria se ha inaugurado con la conferencia Un sill贸n que mira al mundo, por Amin Maalouf.  


Amin Maalouf (Beirut, 1949)
El hombre contempor谩neo vive en el mundo globalizado que han dise帽ado las nuevas tecnolog铆as. Los problemas desatados en este nuevo contexto se deben, en opini贸n de Amin Maalouf, a que “la aldea global ha venido sin instrucciones de uso”. El escritor liban茅s de lengua francesa advierte la paradoja que representa vivir en un mundo extraordinariamente avanzado en tantos 谩mbitos, en el que enormes pa铆ses como China e India han salido de su postraci贸n y emprendido un proceso de industrializaci贸n, y que, sin embargo, no sabe hacia d贸nde camina. “No vamos a ninguna parte, porque no sabemos a d贸nde ir. Es preciso repensar, reimaginar el mundo. Y la literatura es un veh铆culo extraordinario para adivinar el camino”, asegur贸 en la conversaci贸n que mantuvo con el periodista Jes煤s Ruiz Mantilla durante la sesi贸n inaugural de la 75陋 edici贸n de la Feria del Libro de Madrid.
 
Ruiz Mantilla, quien se confes贸 un devoto lector de Maalouf, subray贸 la serenidad de su escritura, que “adopta un tono lejos de los extremismos, tremendamente dialogante y consciente de una identidad m煤ltiple”, y record贸, en particular, la actualidad de los asuntos que abord贸 en Identidades asesinas, un libro escrito en 1999. En sus 煤ltimas p谩ginas, Maalouf expresaba el deseo de que aquella obra no dijese nada a su nieto, porque los problemas que analizaba estuviesen resueltos. El escritor lament贸 que esto no fuese as铆; es m谩s, se manifest贸 convencido de que los problemas que generan los discursos identitarios “se van a perpetuar durante todo el siglo XXI”. Maalouf evoc贸 su pa铆s natal, L铆bano: “En mi juventud, confiaba en que los problemas ocasionados por el comunitarismo, el reparto de puestos en funci贸n de las comunidades de origen y no en funci贸n de los m茅ritos, se terminar铆a resolviendo. Mi pa铆s no lo ha superado y la sorpresa que me deparaba la historia es que ese comunitarismo se ha extendido por el mundo entero”.
 
El autor de Un sill贸n que mira al Sena se mostr贸 alarmado por un mundo en el que todos se creen amenazados y en la necesidad de defenderse, “tanto las sociedades avanzadas, como tambi茅n los vencidos de la Historia que se sienten marginados”: “Ninguna cultura siente que ocupa el lugar que merece en el mundo. Y as铆 surgen quienes se arrogan el papel de salvadores o defensores de las identidades preteridas”. Si los conflictos se extienden es, en su opini贸n y aunque parezca parad贸jico, “precisamente porque nos parecemos cada vez m谩s”.  Maalouf cit贸 al historiador Marc Bloch, quien sosten铆a que somos hijos de nuestra 茅poca m谩s que hijos de nuestros padres. En ese sentido, subray贸 que tenemos m谩s cosas en com煤n con cualquiera de nuestros contempor谩neos, all谩 donde se encuentren, que con nuestros tatarabuelos, y la literatura puede ser un instrumento para no olvidarlo.
 
Amin Maalouf defendi贸 la importancia de los libros en esta 茅poca desorientaci贸n, como hizo Orwell tras la II Guerra Mundial, cuando algunos dec铆an que los esfuerzos que exig铆a la reconstrucci贸n no permit铆an prestar atenci贸n a la literatura. En su opini贸n, “es precisamente en este momento cuando se necesita la literatura para superar las representaciones que nos ponen contra las cuerdas”. Y 茅l, en particular, dijo sentir “el deber y la ambici贸n de construir a trav茅s de la escritura otra forma de vivir juntos, de  hacer una literatura que conjure los mitos y relatos destructivos que se extienden por doquier”.
 
400 A脩OS SIN CERBANTES
Exposici贸n Cerbantes con b

400 a帽os despu茅s de la publicaci贸n de la segunda parte de El Quijote (1615) y de la muerte de Miguel de Cerbantes (1547-1616), Miguel 脕ngel Mart铆n ha ilustrado la novela m谩s importante de la literatura universal, siguiendo una edici贸n fijada por P贸llux Hern煤帽ez y Emilio Pascual que respeta el texto 铆ntegro, actualizado de acuerdo a las normas de la RAE, y legible para el lector del siglo XXI. En total, 150 ilustraciones en homenaje a Cerbantes con "b", como 茅l siempre firm贸 sus obras.

En el Pabell贸n de Actividades de la Feria del Libro de Madrid, 26 ilustraciones de Miguel 脕ngel Mart铆n realizadas expresamente para El Quijote de REINO DE CORDELIA. 
 


75潞 FERIA DEL LIBRO DE MADRID
del 27 de mayo al 12 de junio de 2016
Lunes a Viernes: de 11:00h a 14:00h y de 18:00h a 21:30h.
S谩bados, Domingos y Festivos de 11:00h a 15:00h y de 17:00h a 21:30h.
Francia, pa铆s invitado

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible