Bellver. Vida pasajera', 'Rosa Rubio. Lo que veo, lo que ven' y 'La construcci贸n de una ruina. Linarejos Moreno'.

Bellver. Vida pasajera
Una exposici贸n retrospectiva de Fernando Bellver, Premio Nacional de Gr谩fica 2008, que se presenta como un viaje multidisciplinar en el que el creador es el primer pasajero. Dividida en nueve 谩reas y formada por m谩s de 80 obras, la exposici贸n nos ofrece un recorrido por los 煤ltimos treinta a帽os de trabajo del artista, un viaje a su universo particular en el que no se plantea tanto la b煤squeda de lo nuevo como la intensificaci贸n del sentimiento de estar vivo, aunque sea pasajeramente, invent谩ndose para ello todas las existencias, con sus correspondientes m谩scaras, que 茅l pudiera imaginar.
Bellver, rechaza la f谩bula de la creatividad del artista e ironiza sobre el mito del artista creador, lo que le sirve para conformar su propia leyenda, su propio personaje. Defiende que el arte es algo sin trascendencia, una burla capaz de alejarnos de la seriedad de la vida. Su obra, realizada con una destreza t茅cnica deslumbrante, muy en especial en sus grabados, se construye a partir de lo que han creado otros, recicl谩ndolo, mezcl谩ndolo y enfrent谩ndolo.
En la exposici贸n podr谩n verse 22 de sus extraordinarios aguafuertes, adem谩s de 贸leos, esculturas, cajas de luz o lentegraf铆as. En todas ellas, la realidad se comporta como una ficci贸n y a la inversa, son un gui帽o a las idas y venidas de los grandes pensadores dada铆stas que, durante la Primera Guerra Mundial, quisieron acabar con cualquier sistema lleno de coherencia y sentido. En esta exposici贸n se encuentra un homenaje a los principios en que se bas贸 Cabar茅 Voltaire, donde la apolog铆a de la confusi贸n es utilizada por Bellver como un s铆ntoma de un proceso que hoy en d铆a es dif铆cil de interpretar y enjuiciar.
Bellver. Vida pasajera, comisariada por Felipe Hern谩ndez Cava, permanecer谩 abierta al p煤blico en La Principal de Tabacalera del 30 de junio al 28 de agosto de 2016.
Rosa Rubio. Lo que veo, lo que ven
Lo que veo, lo que ven es un trabajo de la artista Rosa Rubio, creado espec铆ficamente para el espacio de La Fragua de Tabacalera, en el cual conviven pinturas murales de gran formato con dibujos, esculturas y m煤sica.

El t铆tulo de la exposici贸n, encontrado al azar, es un juego de palabras en las que se recoge una meditada reflexi贸n personal. En 茅l se a煤na una sugerente simbolog铆a iconogr谩fica que ha sido constante en la vida profesional de Rosa Rubio: la casa, la figura del p谩jaro o el s铆mbolo de la cruz invertida, son im谩genes con un alto contenido conceptual en su obra, as铆 como el uso de los colores rojo, negro y blanco.
Por otro lado, el pilar donde se asienta el trabajo de la artista siempre conlleva los conceptos de serenidad, vigilancia, creaci贸n, libertad... Es una intersecci贸n visual entre lo divino y lo humano, entre lo terrestre y lo celestial. La figura del p谩jaro como una representaci贸n elevada de un concepto y la transmisi贸n de las almas, es el lado espiritual de la naturaleza humana.
Aprender a escuchar o a mirar, aprender a escuchar el silencio. Hacer del silencio m煤sica, una m煤sica que se escucha y que se ve; un silencio en la mirada del espectador para descubrir unas formas de silencio. Saber atenderlo para pervivir lo que realmente se nos escapa, lo que se nos pasa desapercibido.
Escuchar el silencio, escuchar m谩s all谩 de lo que se quiere, escuchar sin condicionantes, escuchar las ideas dibujadas, escuchar lo que se ha vivido, tal vez lo que se espera de vivir, s贸lo escuchar...
La construcci贸n de una ruina
La construcci贸n de una ruina es una intervenci贸n espacial realizada espec铆ficamente por Linarejos Moreno para el espacio Estudios de Tabacalera, un lugar especialmente coherente en la trayectoria de la artista ya que su trabajo aqu铆 desvela su modus-operandi: dotar de nuevo significado los espacios industriales en desuso. Su trabajo traspasa los l铆mites de las pr谩cticas fotogr谩ficas tradicionales, rompe el marco tradicional de la formaci贸n pl谩stica e intenta dar respuesta con sus obras al contexto global en el que nos encontramos.

En esta exposici贸n se compone de 3 obras: Construcci贸n de una ruina, pieza que da nombre a la muestra, una instalaci贸n del 2008 que sit煤a al espectador en el contexto de recontextualizaci贸n, manipulaci贸n y resignificaci贸n de un objeto cient铆fico; Bater铆a de 6 elementos, 1880-1910, una reproducci贸n de la pieza original que se encuentra en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnolog铆a, y por 煤ltimo; la construcci贸n de una pila volta en los lavabos de Tabacalera, el recipiente perfecto para realizar esta experiencia con la propia estructura del edificio.
Linarejos trabaja el concepto de ruina utilizando su significado material como aspecto central de su obra. La ruina mediante su cualidad fragmentaria, se desentiende del concepto como referente rom谩ntico de un pasado perdido y se transforma en un lugar de imaginaci贸n, donde el espectador reflexiona activamente. Su obra se ha construido como un instrumento de cuestionamiento de la Modernidad dentro de espacios de tr谩nsito social sin estructuras ni jerarqu铆as, escenarios liminales, procedentes de la globalizaci贸n dentro del capitalismo industrial europeo. De este modo se configura una estrategia de resistencia a la cosificaci贸n del individuo caracter铆stica de las sociedades capitalistas.
La construcci贸n de una ruina estar谩 abierta al p煤blico del 30 de junio al 28 de agosto del 2016 y, junto con la exposici贸n que se muestra tambi茅n de la artista en el Real Jard铆n Bot谩nico de Madrid, nos ofrece una visi贸n panor谩mica de su trabajo y sus modos de experimentaci贸n, una visi贸n que hasta ahora no hab铆a sido mostrada en Espa帽a.

Bellver. Vida pasajera
Una exposici贸n retrospectiva de Fernando Bellver, Premio Nacional de Gr谩fica 2008, que se presenta como un viaje multidisciplinar en el que el creador es el primer pasajero. Dividida en nueve 谩reas y formada por m谩s de 80 obras, la exposici贸n nos ofrece un recorrido por los 煤ltimos treinta a帽os de trabajo del artista, un viaje a su universo particular en el que no se plantea tanto la b煤squeda de lo nuevo como la intensificaci贸n del sentimiento de estar vivo, aunque sea pasajeramente, invent谩ndose para ello todas las existencias, con sus correspondientes m谩scaras, que 茅l pudiera imaginar.
Bellver, rechaza la f谩bula de la creatividad del artista e ironiza sobre el mito del artista creador, lo que le sirve para conformar su propia leyenda, su propio personaje. Defiende que el arte es algo sin trascendencia, una burla capaz de alejarnos de la seriedad de la vida. Su obra, realizada con una destreza t茅cnica deslumbrante, muy en especial en sus grabados, se construye a partir de lo que han creado otros, recicl谩ndolo, mezcl谩ndolo y enfrent谩ndolo.
En la exposici贸n podr谩n verse 22 de sus extraordinarios aguafuertes, adem谩s de 贸leos, esculturas, cajas de luz o lentegraf铆as. En todas ellas, la realidad se comporta como una ficci贸n y a la inversa, son un gui帽o a las idas y venidas de los grandes pensadores dada铆stas que, durante la Primera Guerra Mundial, quisieron acabar con cualquier sistema lleno de coherencia y sentido. En esta exposici贸n se encuentra un homenaje a los principios en que se bas贸 Cabar茅 Voltaire, donde la apolog铆a de la confusi贸n es utilizada por Bellver como un s铆ntoma de un proceso que hoy en d铆a es dif铆cil de interpretar y enjuiciar.
Bellver. Vida pasajera, comisariada por Felipe Hern谩ndez Cava, permanecer谩 abierta al p煤blico en La Principal de Tabacalera del 30 de junio al 28 de agosto de 2016.
Rosa Rubio. Lo que veo, lo que ven
Lo que veo, lo que ven es un trabajo de la artista Rosa Rubio, creado espec铆ficamente para el espacio de La Fragua de Tabacalera, en el cual conviven pinturas murales de gran formato con dibujos, esculturas y m煤sica.

El t铆tulo de la exposici贸n, encontrado al azar, es un juego de palabras en las que se recoge una meditada reflexi贸n personal. En 茅l se a煤na una sugerente simbolog铆a iconogr谩fica que ha sido constante en la vida profesional de Rosa Rubio: la casa, la figura del p谩jaro o el s铆mbolo de la cruz invertida, son im谩genes con un alto contenido conceptual en su obra, as铆 como el uso de los colores rojo, negro y blanco.
Por otro lado, el pilar donde se asienta el trabajo de la artista siempre conlleva los conceptos de serenidad, vigilancia, creaci贸n, libertad... Es una intersecci贸n visual entre lo divino y lo humano, entre lo terrestre y lo celestial. La figura del p谩jaro como una representaci贸n elevada de un concepto y la transmisi贸n de las almas, es el lado espiritual de la naturaleza humana.
Aprender a escuchar o a mirar, aprender a escuchar el silencio. Hacer del silencio m煤sica, una m煤sica que se escucha y que se ve; un silencio en la mirada del espectador para descubrir unas formas de silencio. Saber atenderlo para pervivir lo que realmente se nos escapa, lo que se nos pasa desapercibido.
Escuchar el silencio, escuchar m谩s all谩 de lo que se quiere, escuchar sin condicionantes, escuchar las ideas dibujadas, escuchar lo que se ha vivido, tal vez lo que se espera de vivir, s贸lo escuchar...
La construcci贸n de una ruina
La construcci贸n de una ruina es una intervenci贸n espacial realizada espec铆ficamente por Linarejos Moreno para el espacio Estudios de Tabacalera, un lugar especialmente coherente en la trayectoria de la artista ya que su trabajo aqu铆 desvela su modus-operandi: dotar de nuevo significado los espacios industriales en desuso. Su trabajo traspasa los l铆mites de las pr谩cticas fotogr谩ficas tradicionales, rompe el marco tradicional de la formaci贸n pl谩stica e intenta dar respuesta con sus obras al contexto global en el que nos encontramos.

En esta exposici贸n se compone de 3 obras: Construcci贸n de una ruina, pieza que da nombre a la muestra, una instalaci贸n del 2008 que sit煤a al espectador en el contexto de recontextualizaci贸n, manipulaci贸n y resignificaci贸n de un objeto cient铆fico; Bater铆a de 6 elementos, 1880-1910, una reproducci贸n de la pieza original que se encuentra en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnolog铆a, y por 煤ltimo; la construcci贸n de una pila volta en los lavabos de Tabacalera, el recipiente perfecto para realizar esta experiencia con la propia estructura del edificio.
Linarejos trabaja el concepto de ruina utilizando su significado material como aspecto central de su obra. La ruina mediante su cualidad fragmentaria, se desentiende del concepto como referente rom谩ntico de un pasado perdido y se transforma en un lugar de imaginaci贸n, donde el espectador reflexiona activamente. Su obra se ha construido como un instrumento de cuestionamiento de la Modernidad dentro de espacios de tr谩nsito social sin estructuras ni jerarqu铆as, escenarios liminales, procedentes de la globalizaci贸n dentro del capitalismo industrial europeo. De este modo se configura una estrategia de resistencia a la cosificaci贸n del individuo caracter铆stica de las sociedades capitalistas.
La construcci贸n de una ruina estar谩 abierta al p煤blico del 30 de junio al 28 de agosto del 2016 y, junto con la exposici贸n que se muestra tambi茅n de la artista en el Real Jard铆n Bot谩nico de Madrid, nos ofrece una visi贸n panor谩mica de su trabajo y sus modos de experimentaci贸n, una visi贸n que hasta ahora no hab铆a sido mostrada en Espa帽a.