![]() |
Sergio Ortiz Borbolla/Amnesty International. Migrantes cruzando la frontera mexicana desde Guatemala |
Amnist铆a Internacional publica el informe La situaci贸n de los derechos humanos en el mundo 2017/2018.
El a帽o pasado, con el mundo sumido en crisis, l铆deres prominentes nos ofrecieron la visi贸n dantesca de una sociedad cegada por el odio y el miedo. Esta situaci贸n envalenton贸 a quienes promueven la intolerancia, pero motiv贸 a muchas m谩s personas para luchar por un futuro m谩s esperanzador”, afirma Salil Shetty, secretario general de Amnist铆a Internacional
El a帽o pasado, con el mundo sumido en crisis, l铆deres prominentes nos ofrecieron la visi贸n dantesca de una sociedad cegada por el odio y el miedo. Esta situaci贸n envalenton贸 a quienes promueven la intolerancia, pero motiv贸 a muchas m谩s personas para luchar por un futuro m谩s esperanzador”, afirma Salil Shetty, secretario general de Amnist铆a Internacional
Madrid / Washington D.C..- El mundo est谩 sufriendo las terribles consecuencias de la ret贸rica del odio, que amenaza con normalizar la discriminaci贸n en gran escala de los grupos marginados, ha advertido Amnist铆a Internacional hoy, al presentar su valoraci贸n anual de la situaci贸n de los derechos humanos.
No obstante, la organizaci贸n ha visto que existe un creciente movimiento de activistas, tanto noveles como avezados, cuya labor de campa帽a por la justicia social permite en verdad abrigar la esperanza de invertir la tendencia a la opresi贸n.
El su informe La situaci贸n de los derechos humanos en el mundo, que abarca 159 pa铆ses, Amnist铆a Internacional presenta un an谩lisis especialmente exhaustivo del estado actual de los derechos humanos en el mundo.
“La clara medida de odio que adopt贸 el gobierno de Estados Unidos en enero, cuando prohibi贸 la entrada de las personas procedentes de varios pa铆ses de mayor铆a musulmana, prepar贸 el terreno para un a帽o en el que quienes ejerc铆an el liderazgo llevaron la pol铆tica del odio hasta sus 煤ltimas y m谩s peligrosas consecuencias”, a帽ade Salil Shetty.
“Vimos claramente a qu茅 extremos puede llegar una sociedad a la que se insta a odiar a las minor铆as, a utilizarlas como chivo expiatorio y a temerlas en la terrible campa帽a militar de limpieza 茅tnica llevada a cabo contra el pueblo rohingya en Myanmar”, explica Salil Shetty.
Con su abandono de los derechos humanos, quienes ejercen el liderazgo en el mundo provocan movimientos de protesta a escala mundial
“Ahora se ciernen sobre los asuntos del mundo los fantasmas del odio y el miedo, y son pocos los gobiernos que salen en defensa de los derechos humanos en estos tiempos de inquietud. En cambio, vemos a l铆deres como Al Sisi, Duterte, Maduro, Putin, Trump y Xi que menoscaban sin piedad los derechos de millones de personas”, afirma Salil Shetty.
“La d茅bil respuesta dada a los cr铆menes de guerra y de lesa humanidad desde Myanmar hasta Irak, Sud谩n del Sur, Siria y Yemen ha puesto de relieve la falta de liderazgo en materia de derechos humanos. Los gobiernos est谩n haciendo retroceder a situaciones propias de hace decenios garant铆as de protecci贸n que ha costado mucho conseguir.”
Entre los signos de regresi贸n mencionados en el informe figuran las medidas de represi贸n del derecho de protesta en Francia y los intentos de reducir los derechos de las mujeres, observados desde Estados Unidos hasta Rusia y Polonia.
Con la presentaci贸n del informe en Washington D. C., Amnist铆a Internacional quiere advertir de que los retrocesos del presidente Trump en materia de derechos humanos est谩n sentando un peligroso precedente para otros gobiernos.
“Pero los defensores y defensoras de los derechos humanos de todo el mundo pueden esperar el apoyo de la gente de Estados Unidos, incluso all铆 donde el gobierno estadounidense ha fallado. Mientras el presidente Trump toma medidas que violan los derechos humanos dentro y fuera de Estados Unidos, activistas de todo el pa铆s nos recuerdan que es en sus comunidades donde la gente ha librado y ha ganado siempre la lucha por los derechos humanos universales”, se帽ala Margaret Huang, directora ejecutiva de Amnist铆a Internacional Estados Unidos.
Las pol铆ticas regresivas han impulsado a numerosas personas a sumarse a luchas que vienen libr谩ndose desde hace tiempo, y en el informe se detallan muchas victorias importantes que el activismo por los derechos humanos ha contribuido a lograr. Entre ellas figura el levantamiento de la prohibici贸n total del aborto en Chile, el avance hacia el matrimonio igualitario en Taiw谩n y el logro de una victoria hist贸rica contra los desalojos forzosos en Abuya (Nigeria).
Una enorme Marcha de las Mujeres centrada en Estados Unidos y con ramificaciones en todo el mundo puso de manifiesto la creciente influencia de los nuevos movimientos sociales, al igual que lo hicieron el fen贸meno #YoTambi茅n y la iniciativa “Ni Una Menos” de Latinoam茅rica al denunciar la violencia contra las mujeres.
“El esp铆ritu indomable de las mujeres al frente de poderosos movimientos de derechos humanos nos recuerda que el deseo de igualdad, dignidad y justicia no se extinguir谩 jam谩s. El auge de los movimientos de protesta es palpable en todo el mundo. Si los gobiernos se oponen a ellos, ver谩n menoscabada su legitimidad”, advierte Salil Shetty.
La libertad de expresi贸n cobra una importancia colosal en la renovada batalla por los derechos humanos
La predisposici贸n de l铆deres prominentes a propagar “noticias falsas” con el fin de manipular la opini贸n p煤blica, unida a los ataques contra las instituciones que sirven para poner control al poder, muestra que la libertad de expresi贸n va a ser un campo de batalla decisivo para los derechos humanos este a帽o, se帽ala Amnist铆a Internacional.
“En 2018 no podemos dar por sentado que tendremos libertad para reunirnos en una protesta o para criticar a nuestro gobierno. De hecho, alzar la voz se est谩 volviendo cada vez m谩s peligroso”, afirma Salil Shetty.
El a帽o pasado mataron a centenares de activistas al intentar las autoridades silenciar a quienes participaban en actividades de campa帽a y amordazar los medios de comunicaci贸n, explica el informe. Donde m谩s periodistas acabaron en prisi贸n fue en Turqu铆a, Egipto y China, pa铆s, este 煤ltimo, donde el Nobel de la Paz Liu Xiaobo muri贸 tras haber sido encarcelado por criticar al gobierno. Con los gobiernos persiguiendo sin ning煤n pudor el activismo en favor de los derechos humanos, Amnist铆a Internacional fue objeto de amenazas por su trabajo en Hungr铆a y de detenciones sin precedentes de su personal en Turqu铆a.
“Los gobiernos creen que pueden abrir la veda del activismo de derechos humanos. Pero ya pueden cerrarnos peri贸dicos, desautorizar a jueces y encarcelar a activistas, que no nos callaremos. Si algo hemos aprendido del legendario activista chino Liu Xiaobo es que debemos hablarle claro al poder precisamente cuando parece imposible hacerlo”, afirma Salil Shetty.
El odio avanza mientras se ataca a las personas por su identidad
En el informe se hace hincapi茅 en la necesidad de continuar alzando la voz contra la ret贸rica del odio del tipo de la que se observ贸 en los lemas xen贸fobos de una marcha nacionalista en Varsovia (Polonia), una concentraci贸n supremacista blanca en Charlottesville (Estados Unidos) y la represi贸n generalizada de las comunidades LGBTI desde Chechenia hasta Egipto.
Esa ret贸rica se puso a煤n m谩s de manifiesto con la denigraci贸n de las personas refugiadas y migrantes incluso en los niveles m谩s altos de los gobiernos. Aunque fue la administraci贸n Trump la que acapar贸 los titulares con su discurso contra las personas refugiadas, en el informe se explica que no estuvo sola en la aplicaci贸n de pol铆ticas xen贸fobas.
“Es posible que las pol铆ticas de Donald Trump marcaran el principio de una nueva era de regresi贸n en materia de derechos humanos, pero no fueron las 煤nicas. Desde Australia hasta Hungr铆a se puede observar que quienes ejercen el liderazgo llevan mucho tiempo tratando a las personas refugiadas como problemas que hay que apartar, no como seres humanos con derechos, que merecen nuestra compasi贸n”, indica Salil Shetty.
Los gobiernos deben abordar las apremiantes injusticias que fomentan los movimientos de protesta
En el informe se se帽ala tambi茅n que, para millones de personas de todo el mundo, el acceso a bienes y servicios b谩sicos, como vivienda, alimentos y atenci贸n de la salud, es cada vez m谩s precario. Amnist铆a Internacional advirti贸 de que, mientras los gobiernos no aborden las causas subyacentes de la pobreza y la desigualdad, existir谩 un riesgo enorme de que se intensifique la conflictividad.
“En todo el mundo se est谩 obligando a la gente a llevar una vida intolerable porque se le niega el acceso a alimentos, agua limpia, atenci贸n de la salud y alojamiento b谩sico. Si te despojan de estos derechos humanos, caes en la desesperaci贸n m谩s absoluta. Desde Venezuela hasta Ir谩n, estamos presenciando la formidable propagaci贸n del descontento social”, advierte Salil Shetty.
En vez de intentar silenciar a las personas cuando alzan la voz, los gobiernos deben atender sus preocupaciones, manifiesta Amnist铆a Internacional, y comenzar a eliminar las restricciones impuestas a los medios de comunicaci贸n, la sociedad civil y otros agentes clave que ponen control al poder.
“Estamos presenciando c贸mo se hace historia a medida que cada vez m谩s gente se rebela y exige justicia. Si quienes ejercen el liderazgo no se percatan de lo que est谩 llevando a la gente a protestar, ser谩 su ruina. La gente ha dejado sobradamente claro que quiere que se respeten sus derechos humanos; ahora corresponde a los gobiernos mostrar que est谩n escuchando”, explica Salil Shetty.
Espa帽a: cuentas pendientes en derechos humanos
La realidad de los derechos humanos en Espa帽a tampoco queda al margen de esta situaci贸n. Por un lado, la organizaci贸n ha constatado ataques al derecho a la libertad de expresi贸n y al derecho de reuni贸n pac铆fica, tanto en el 谩mbito legislativo como, en algunos casos, en la pr谩ctica policial, entre ellos, el uso excesivo de la fuerza el 1 de octubre o la excesiva y desproporcionada prisi贸n provisional de Jordi S脿nchez y Jordi Cuixart. Alzar la voz, incluso a trav茅s de las redes sociales, se ha vuelto cada vez m谩s peligroso, “gracias” a las reformas en la Ley Org谩nica de protecci贸n de la Seguridad Ciudadana y del C贸digo Penal, por las cuales se amordaza el ejercicio de los derechos de reuni贸n pac铆fica y de libertad de expresi贸n y se da帽a el derecho a la informaci贸n.
Por otra parte, el impacto de las medidas de austeridad implementadas como consecuencia de la crisis econ贸mica est谩 dejando desamparadas a decenas de miles de personas en Espa帽a. Medidas como el Real Decreto Ley 16/2012 est谩n poniendo en riesgo el acceso a la salud y la calidad del Sistema Nacional de Salud, especialmente para personas discriminadas como migrantes en situaci贸n irregular y otros colectivos. El derecho a una vivienda tambi茅n est谩 en peligro en Espa帽a, cuando se han producido un total de 43.459 desalojos en los primeros nueve meses de 2017. Especialmente las madres solteras y las mujeres v铆ctimas de violencia de g茅nero han sido uno de los colectivos m谩s afectados por esta crisis de vivienda que no ha terminado.
Tampoco las personas refugiadas han recibido la protecci贸n adecuada a la que tienen derecho: un a帽o m谩s, el fracaso en las pol铆ticas migratorias por parte de las autoridades espa帽olas ha quedado patente. No solo ha incumplido su compromiso de traer a 17.337 personas refugiadas (llegando apenas al 15%, menos de 3.000 personas, hasta diciembre de 2017), sino que se han seguido cometiendo violaciones y abusos de derechos humanos contra personas migrantes y refugiadas, especialmente en Frontera Sur.