El nivel del agua durante el pr贸ximo siglo podr铆a incrementarse 1,5 metros en la Playa de la Manga y 谩reas costeras pr贸ximas agravado por sus caracter铆sticas f铆sicas, geol贸gicas y urban铆sticas.
USAL/DICYT Un equipo multidisciplinar de investigadores coordinado por el ge贸logo de la Universidad de Salamanca Antonio Mart铆nez Gra帽a, en el que participan la Universidad de Alcal谩 de Henares y la Secci贸n de Geolog铆a del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, acaba de alertar de la posible subida del nivel del agua del Mar Menor de hasta unos 1,5 m. a lo largo del pr贸ximo siglo, con el consiguiente riesgo de inundaci贸n que supone para su zona costera.
Los cient铆ficos aducen el origen de este probable escenario futuro al “progresivo aumento de las temperaturas globales influido, adem谩s, por las caracter铆sticas f铆sicas, geogr谩ficas y la gran presi贸n urban铆stica de este particular enclave”, explica Mart铆nez Gra帽a a Comunicaci贸n USAL.
El estudio, liderado por los investigadores del Departamento de Geolog铆a de la USAL, concretamente del 脕rea de Geodin谩mica, y recientemente publicado en la revista cient铆fica Sustainability muestra un alto riesgo de inundaci贸n en la playa de la Manga y las 谩reas costeras del Mar Menor que, “podr铆a verse agravado por un incremento de hasta 4,1 metros en la altura media de la ola significante”, subraya el responsable del trabajo.
Los datos globales reflejan que se est谩 produciendo un incremento medio del nivel relativo de los oc茅anos en torno a 1,7 mm anuales, fruto del deshielo de glaciares y del progresivo aumento de las temperaturas en el planeta. En Espa帽a, el Mar Menor cumple todas las condiciones de vulnerabilidad por inundaciones, ya sean debido a una mayor incidencia de las tormentas en la zona o por el posible aumento del nivel relativo del mar. La elevada actividad tur铆stica, el car谩cter subsidente del terreno –hundimiento vertical del suelo- y la porosidad del sustrato de la zona, entre otros, aumentan de manera alarmante el grado de exposici贸n del Mar Menor ante una inundaci贸n a corto y/o medio plazo.
Subida del nivel del mar de hasta 1,5 m. y posible tsunami de 8 m.
Para analizar el riesgo de inundaci贸n en la Manga del Mar Menor motivado por la subida del nivel del mar u otras causas naturales como subsidencia, tormentas y tsunamis, los cient铆ficos emplearon datos hist贸ricos y registros sedimentarios antiguos de zonas cercanas con los que generaron diferentes escenarios de subida y bajada del nivel relativo del mar para per铆odos de tiempo de 100 a帽os, 500 a帽os y 1.000 a帽os desde la actualidad.
El consorcio de investigaci贸n determin贸 una subida del mar en el 谩rea de entre 1,2 y 1,5 mm. al a帽o durante los 煤ltimos 25 a帽os. Los resultados arrojan, adem谩s, un alto riesgo de inundaci贸n en la playa de la Manga y 谩reas costeras del Mar Menor y prev茅n una subida del mar de hasta 1,5 m. y aumento de hasta 4,1 m. en la altura de la ola significante.
Concretamente, el trabajo deja entrever que en los pr贸ximos 100 a帽os el mar pueda llegar a afectar a zonas situadas entre los 4,22 y 5,69 m. como consecuencia del incremento en la altura de la ola. Respecto a un posible tsunami en el Mar Menor, M. Gra帽a recuerda que el 10 % de ellos suceden en el Mar Mediterr谩neo. No obstante, no existe un registro hist贸rico fiable que determine la altura m谩xima que pudiera alcanzar, por lo que toman de referencia al mayor tsunami registrado en la Pen铆nsula Ib茅rica fruto del terremoto de Lisboa de 1755. Es decir, una posible pero improbable ola m谩xima de 8 m. de altura.
Mapa de ciudades en riesgo de inundaci贸n para optimizar medidas preventivas.
San Pedro del Pinatar, Santiago de la Ribera, parte del aeropuerto de San Javier, Los Alc谩zares, Playa Honda y algunos complejos hoteleros y urbanizaciones del sur y centro de La Manga son localizaciones especialmente vulnerables de acuerdo al 铆ndice de vulnerabilidad costera aplicado por los investigadores para la ejecuci贸n del estudio. Asimismo, se帽alan como factor de inundaci贸n m谩s probable para las 谩reas habitadas la subida del nivel del mar de car谩cter meteorol贸gico asociada a situaciones de tormenta.
Con el dise帽o de este mapa de riesgos, los cient铆ficos persiguen crear una herramienta que ayude a “identificar los puntos espaciales m谩s vulnerables y optimizar las medidas preventivas de esas zonas”, concluye el ge贸logo.
USAL/DICYT Un equipo multidisciplinar de investigadores coordinado por el ge贸logo de la Universidad de Salamanca Antonio Mart铆nez Gra帽a, en el que participan la Universidad de Alcal谩 de Henares y la Secci贸n de Geolog铆a del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, acaba de alertar de la posible subida del nivel del agua del Mar Menor de hasta unos 1,5 m. a lo largo del pr贸ximo siglo, con el consiguiente riesgo de inundaci贸n que supone para su zona costera.
Los cient铆ficos aducen el origen de este probable escenario futuro al “progresivo aumento de las temperaturas globales influido, adem谩s, por las caracter铆sticas f铆sicas, geogr谩ficas y la gran presi贸n urban铆stica de este particular enclave”, explica Mart铆nez Gra帽a a Comunicaci贸n USAL.
El estudio, liderado por los investigadores del Departamento de Geolog铆a de la USAL, concretamente del 脕rea de Geodin谩mica, y recientemente publicado en la revista cient铆fica Sustainability muestra un alto riesgo de inundaci贸n en la playa de la Manga y las 谩reas costeras del Mar Menor que, “podr铆a verse agravado por un incremento de hasta 4,1 metros en la altura media de la ola significante”, subraya el responsable del trabajo.
Los datos globales reflejan que se est谩 produciendo un incremento medio del nivel relativo de los oc茅anos en torno a 1,7 mm anuales, fruto del deshielo de glaciares y del progresivo aumento de las temperaturas en el planeta. En Espa帽a, el Mar Menor cumple todas las condiciones de vulnerabilidad por inundaciones, ya sean debido a una mayor incidencia de las tormentas en la zona o por el posible aumento del nivel relativo del mar. La elevada actividad tur铆stica, el car谩cter subsidente del terreno –hundimiento vertical del suelo- y la porosidad del sustrato de la zona, entre otros, aumentan de manera alarmante el grado de exposici贸n del Mar Menor ante una inundaci贸n a corto y/o medio plazo.
Subida del nivel del mar de hasta 1,5 m. y posible tsunami de 8 m.
Para analizar el riesgo de inundaci贸n en la Manga del Mar Menor motivado por la subida del nivel del mar u otras causas naturales como subsidencia, tormentas y tsunamis, los cient铆ficos emplearon datos hist贸ricos y registros sedimentarios antiguos de zonas cercanas con los que generaron diferentes escenarios de subida y bajada del nivel relativo del mar para per铆odos de tiempo de 100 a帽os, 500 a帽os y 1.000 a帽os desde la actualidad.
El consorcio de investigaci贸n determin贸 una subida del mar en el 谩rea de entre 1,2 y 1,5 mm. al a帽o durante los 煤ltimos 25 a帽os. Los resultados arrojan, adem谩s, un alto riesgo de inundaci贸n en la playa de la Manga y 谩reas costeras del Mar Menor y prev茅n una subida del mar de hasta 1,5 m. y aumento de hasta 4,1 m. en la altura de la ola significante.
Concretamente, el trabajo deja entrever que en los pr贸ximos 100 a帽os el mar pueda llegar a afectar a zonas situadas entre los 4,22 y 5,69 m. como consecuencia del incremento en la altura de la ola. Respecto a un posible tsunami en el Mar Menor, M. Gra帽a recuerda que el 10 % de ellos suceden en el Mar Mediterr谩neo. No obstante, no existe un registro hist贸rico fiable que determine la altura m谩xima que pudiera alcanzar, por lo que toman de referencia al mayor tsunami registrado en la Pen铆nsula Ib茅rica fruto del terremoto de Lisboa de 1755. Es decir, una posible pero improbable ola m谩xima de 8 m. de altura.
Mapa de ciudades en riesgo de inundaci贸n para optimizar medidas preventivas.
San Pedro del Pinatar, Santiago de la Ribera, parte del aeropuerto de San Javier, Los Alc谩zares, Playa Honda y algunos complejos hoteleros y urbanizaciones del sur y centro de La Manga son localizaciones especialmente vulnerables de acuerdo al 铆ndice de vulnerabilidad costera aplicado por los investigadores para la ejecuci贸n del estudio. Asimismo, se帽alan como factor de inundaci贸n m谩s probable para las 谩reas habitadas la subida del nivel del mar de car谩cter meteorol贸gico asociada a situaciones de tormenta.
Con el dise帽o de este mapa de riesgos, los cient铆ficos persiguen crear una herramienta que ayude a “identificar los puntos espaciales m谩s vulnerables y optimizar las medidas preventivas de esas zonas”, concluye el ge贸logo.