Ir al contenido principal

Patrick Wilcken: Los flagrantes incumplimientos del tratado ensombrecen la conferencia sobre el comercio de armas

“El Tratado sobre el Comercio de Armas establece claramente la prohibici贸n de exportar armas cuando exista un riesgo real de contribuir a cometer o facilitar violaciones de derechos humanos. Los Estados que contin煤an suministrando armas a Arabia Saud铆 e Israel est谩n incumpliendo las reglas descaradamente.”


Muchos gobiernos contin煤an alimentando los conflictos en todo el mundo e incumpliendo las reglas del hist贸rico Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) al suministrar armas a autores de violaciones de derechos humanos conocidos, declar贸 hoy Amnist铆a Internacional. Los delegados se reunir谩n esta semana en Tokio con motivo de la cuarta Conferencia de los Estados Partes en el TCA, de periodicidad anual.

“Este a帽o, el ej茅rcito israel铆, que recibe generosos suministros de armas de Estados Unidos y pa铆ses de la Uni贸n Europea, abati贸 a tiros a 140 manifestantes palestinos e hiri贸 a miles m谩s en Gaza. Entretanto, la coalici贸n dirigida por Arabia Saud铆, que goza de pleno respaldo de Reino Unido, Francia, Estados Unidos y otros pa铆ses, contin煤a infligiendo un sufrimiento devastador a la poblaci贸n civil yemen铆”, explic贸 Patrick Wilcken, investigador de Control de Armas y Derechos Humanos de Amnist铆a Internacional.

“El Tratado sobre el Comercio de Armas establece claramente la prohibici贸n de exportar armas cuando exista un riesgo real de contribuir a cometer o facilitar violaciones de derechos humanos. Los Estados que contin煤an suministrando armas a Arabia Saud铆 e Israel est谩n incumpliendo las reglas descaradamente.”

El TCA entr贸 en vigor en 2014 tras a帽os de un dedicado trabajo de campa帽a de Amnist铆a Internacional y otras ONG. Proh铆be la transferencia internacional de armas, municiones y art铆culos relacionados cuando se sepa que pueden utilizarse para cometer cr铆menes de guerra, o cuando exista un riesgo preponderante de que se destinen a cometer o facilitar violaciones graves de derechos humanos.
Las transferencias de armas alimentan los conflictos en todo el mundo

La negativa de Reino Unido, Francia, Estados Unidos y otros Estados a suspender las transferencias de armas a Arabia Saud铆, pese a la letan铆a de posibles cr铆menes de guerra llevados a cabo por la coalici贸n que dirige en Yemen, se ha convertido en un caso emblem谩tico de comercio de armas irresponsable. Durante el a帽o pasado hubo algunos avances, como el reconocimiento por parte de un creciente n煤mero de pa铆ses de que armar a la coalici贸n dirigida por Arabia Saud铆 pod铆a implicarlos en la comisi贸n de cr铆menes de guerra.

Activistas, periodistas y algunas personalidades pol铆ticas de pa铆ses como B茅lgica, Finlandia, Alemania y Grecia han comenzado a cuestionar las transferencias de armas a la coalici贸n dirigida por Arabia Saud铆. En algunos casos, los Estados han suspendido las transferencias a Arabia Saud铆, Emiratos 脕rabes Unidos y otros miembros de la coalici贸n por sus acciones en Yemen.

En abril y mayo de este a帽o, Amnist铆a Internacional reiter贸 su petici贸n de un embargo de armas a Israel despu茅s de que soldados israel铆es abatieran a tiros, a lo largo de la valla que separa la Franja de Gaza de Israel, a al menos 140 manifestantes palestinos que no constitu铆an una amenaza inminente para la vida. Emiratos 脕rabes Unidos es con mucho el mayor proveedor de armas de Israel, pero muchos otros Estados Partes en el TCA, entre ellos Alemania, Francia, Italia, Bulgaria, Rep煤blica Checa y Corea del Sur, contin煤an suministrando armas y municiones al pa铆s.

Pese a estos casos concretos y bien documentados, en pasadas ediciones de la conferencia ha habido una marcada reticencia a debatir cuestiones de fondo. Adem谩s de llamar la atenci贸n sobre los posibles incumplimientos del tratado, Amnist铆a Internacional ha expresado motivos de preocupaci贸n por la continua falta de transparencia. A 31 de mayo se hab铆an presentado menos de la mitad de los informes anuales sobre exportaciones e importaciones en 2017 previstos. Dos Estados Partes eligieron que sus informes fueran confidenciales, mientras que varios retuvieron informaci贸n por razones comerciales o de seguridad nacional.

“Ha habido una abrumadora falta de voluntad pol铆tica de los Estados a la hora abordar los incumplimientos del tratado y garantizar la rendici贸n de cuentas relativa a informar sobre los incumplimientos en las pasadas ediciones de la conferencia, que en su lugar han girado m谩s bien en torno a cuestiones administrativas”, manifest贸 Patrick Wilcken.

“El Tratado sobre el Comercio de Armas se concibi贸 para reducir el sufrimiento humano y aumentar la transparencia en torno al comercio mundial de armas, pero muchos Estados contin煤an dando prioridad a las relaciones pol铆ticas y comerciales lucrativas en detrimento de estos objetivos. El tratado tiene el potencial de salvar innumerables vidas, pero s贸lo si los Estados hacen honor a sus obligaciones.”

Con motivo de la reuni贸n en Tokio, Amnist铆a Internacional ha puesto de relieve otros tres posibles incumplimientos del tratado.

Recientemente, investigadores de Amnist铆a Internacional han identificado a una f谩brica de Serbia como origen de los rifles que los soldados cameruneses utilizaron para ejecutar extraoficialmente a civiles en la ciudad de Achigachia. La organizaci贸n tambi茅n ha examinado material visual que muestra un rifle Zastava M21 serbio en manos de los separatistas armados que perpetraron ataques violentos en las regiones angl贸fonas de Camer煤n. Seg煤n datos de la ONU y los informes anuales del Tratado sobe el Comercio de Armas, Serbia ha sido un importante exportador de armas peque帽as a Camer煤n durante el pasado decenio. No es la primera vez que se han documentado abusos contra los derechos humanos cometidos por fuerzas camerunesas con armas peque帽as de fabricaci贸n serbia. Amnist铆a Internacional pide a Serbia y a todos los dem谩s Estados que suspendan los futuros suministros de armas.

Amnist铆a Internacional tambi茅n ha documentado el uso excesivo de la fuerza y las ejecuciones extrajudiciales llevadas a cabo por las autoridades de Nicaragua para reprimir las protestas que comenzaron en abril. Desde entonces, han muerto alrededor de 300 personas, la inmensa mayor铆a a manos de la polic铆a o de grupos parapoliciales. Seg煤n la Base de Datos Estad铆sticos sobre Comercio de Mercanc铆as de la ONU, durante los 煤ltimos cuatro a帽os Nicaragua ha importado armas peque帽as, componentes relacionados y municiones principalmente desde Estados Unidos, seguido de Brasil y M茅xico.

En Filipinas, el presidente Duterte contin煤a con su campa帽a de violencia contra presuntos delincuentes relacionados con las drogas, en la que han muerto miles de personas. Las armas con las que se han cometido la mayor铆a de estos homicidios son armas peque帽as, especialmente pistolas y rev贸lveres. Varios pa铆ses han exportado armas peque帽as a Filipinas, entre ellos Israel, Bulgaria, Sud谩frica, India y Corea del Sur. China y Rusia tambi茅n se han ofrecido a suministrar armas peque帽as a Filipinas.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible