Ir al contenido principal

ACNUR alerta del cariz "restrictivo" de algunas normativas de asilo


 ACNUR

Madrid (EuroEFE).- El responsable de la Alta Comisar铆a de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi, dijo estar "muy preocupado" por el cariz "restrictivo" de la normativa de asilo que est谩n adoptando varios pa铆ses europeos.
En entrevista con Efe, Grandi, que este lunes efectu贸 una breve visita de trabajo a Madrid, manifest贸 que "el lenguaje pol铆tico actual", en particular el que se emplea por ciertos partidos, "est谩 arruinando" el concepto del derecho de asilo, que es algo "propio de la cultura europea", y "forma parte de los valores fundacionales" de la Uni贸n Europea (UE).

"Es menester que Europa mantenga abierta la posibilidad de que los refugiados puedan pedir asilo aqu铆. Si traicionamos esta posibilidad, habremos traicionado uno de los valores fundamentales de la UE", subray贸 Grandi, quien durante su estancia en la capital espa帽ola se entrevist贸 con los ministros de Exteriores, Josep Borrell, e Interior, Fernando Grande-Marlaska.

El responsable de ACNUR critic贸 la actitud de ciertos pa铆ses como Hungr铆a, Austria, Bulgaria, Estados Unidos, Polonia, Israel o la Rep煤blica Checa, que han anunciado su decisi贸n de retirarse del Pacto Mundial de la ONU para la Migraci贸n.

Los pr贸ximos 10 y 11 de diciembre se celebrar谩 en Marrakech (Marruecos) la conferencia intergubernamental para aprobar el llamado "Pacto Global para una migraci贸n segura, ordenada y regular", a la que asistir谩n 190 pa铆ses de la ONU.

"Retirarse no es una buena elecci贸n", dijo Grandi, quien precis贸 que migraciones y refugiados son asuntos que "se gestionan colectivamente, sobre todo en Europa".

"No es una elecci贸n positiva" la retirada, recalc贸 Grandi, quien subray贸 que "gestionar mejor es gestionar a trav茅s de la cooperaci贸n internacional, no en solitario."

"Con 68 millones de personas que abandonan sus pa铆ses y sus hogares, se necesita m谩s asilo, m谩s solidaridad" y, de seguir esta tendencia en sentido contrario hacia un estrechamiento de las normas de asilo "corremos el riesgo de no encontrar soluciones en Europa", afirm贸.

Las caravanas de migrantes no son un problema nuevo

Con respecto al problema de la caravana de migrantes centroamericanos que tratan de cruzar desde M茅xico a Estados Unidos, Grandi dijo que no es un problema nuevo, aunque ahora haya experimentado un salto cualitativo, hasta el punto de que coment贸 que ACNUR ya present贸 hace dos a帽os un plan de acci贸n para abordar esta cuesti贸n.

A juicio de Grandi, muchos de los centroamericanos que forman parte de esta caravana "deber铆an ser considerados como refugiados", pues cumplen alguno o varios de los requisitos que caracterizan esta figura: sufren violencia de bandas armadas; padecen violencia de g茅nero, se produce el secuestro de menores; soportan intimidaciones.

Grandi explic贸 que el plan de acci贸n para la zona implica a pa铆ses como M茅xico, Belice o Costa Rica, que acogen a gran n煤mero de personas que huyen de Centroam茅rica.

"Estamos de acuerdo con Estados Unidos en que es necesario reforzar la capacidad de M茅xico para ofrecer una estructura de asilo" m谩s s贸lida, dijo el responsable de ACNUR, quien resalt贸 que "es muy importante que la gente pueda elegir entre si desea quedarse en M茅xico, cosa que -puntualiz贸- est谩 haciendo un porcentaje relativamente alto, o si desea pasar" a territorio estadounidense."

En todo caso, recalc贸, "hay que evitar la politizaci贸n de este asunto" que, por otra parte, no es nuevo.

"Espa帽a est谩 comenzando a ser un pa铆s de acogida"

Por otra parte, Grandi alab贸 el papel del actual Gobierno espa帽ol en materia de acogida de refugiados, pese a que tiene por delante "desaf铆os importantes" en este asunto.

"Espa帽a est谩 comenzando a ser un pa铆s de acogida y no solo de tr谩nsito", afirm贸 el m谩ximo responsable de ACNUR, quien dijo que durante su estancia en Madrid analiz贸 el modo en que la agencia de la ONU puede apoyar al Gobierno espa帽ol en ese aspecto.

Asimismo, Grandi destac贸 el programa de patrocinio comunitario que va a impulsar Espa帽a y por el cual 25 familias de refugiados ser谩n acogidas en territorio espa帽ol, en concreto en el Pa铆s Vasco, en una iniciativa que no es solo gubernamental, sino que cuenta con el apoyo de la sociedad civil y del sector privado.

Esta iniciativa, subray贸 Grandi, es la primera vez que se pone en pr谩ctica en Europa y representa un modelo que implica a toda la sociedad, no solo a los actores puramente pol铆ticos o gubernamentales.

Por Fernando Prieto (edici贸n: Piedad Vi帽as)

Leer todo

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible