Roma/Maputo - La vida y los medios de subsistencia de agricultores y pescadores de los tres pa铆ses de 脕frica austral afectados por el cicl贸n tropical Idai est谩n gravemente amenazados, en especial las comunidades rurales de Mozambique. En un pa铆s donde el 80 por ciento de la poblaci贸n depende de la agricultura, mantener al ganado con vida, rehabilitar las tierras da帽adas y reiniciar la producci贸n de alimentos ser谩 fundamental a medida que las aguas retrocedan, inform贸 hoy la FAO.

Mozambique: Cuando las aguas de las inundaciones retrocedan, ser谩 posible una mejor evaluaci贸n de las necesidades dom茅sticas en las zonas rurales.
En v铆speras de la cosecha de ma铆z y sorgo de abril-mayo, grandes extensiones de tierras agr铆colas han resultado inundadas. La mayor parte de las p茅rdidas se prev茅n en las provincias de Manica y Sofala, en Mozambique, que normalmente aportan cerca del 25 por ciento de la producci贸n nacional de cereales.
Antes del paso del cicl贸n, alrededor de la mitad de las familias rurales de Mozambique contaban con reservas de ma铆z, mandioca y frijol, pero las inundaciones las habr谩n en gran parte arruinado de forma inevitable, tanto para fines alimentarios como para semillas. Antes de este 煤ltimo desastre, 1,8 millones de personas en Mozambique padec铆an ya de inseguridad alimentaria severa, cifra que podr铆a aumentar a medida que se vaya conociendo la magnitud de los da帽os.
Tras haber declarado que la respuesta al cicl贸n Idai en Mozambique es una prioridad absoluta, la FAO ha solicitado inicialmente 19 millones de d贸lares EEUU para ayudar a los grupos m谩s afectados en los pr贸ximos tres meses. Los objetivos m谩s inmediatos son reanudar la producci贸n local de alimentos, asistir a las comunidades pesqueras y dar apoyo a los ganaderos.
“Cuando las aguas de las inundaciones retrocedan, ser谩 crucial que el gobierno, la FAO y sus socios puedan acceder r谩pidamente”, asegur贸 Olman Serrano, Representante de la FAO en Mozambique y coordinador de la respuesta de la Organizaci贸n a la crisis. “Una vez que hayamos establecido c贸mo y cu谩nta tierra puede ser rehabilitada, -a帽adi贸- conseguiremos y distribuiremos semillas con urgencia para que los agricultores puedan plantar para la segunda temporada agr铆cola, que comienza ahora, en abril”.
Serrano se帽al贸 que la FAO y sus socios ayudar谩n tambi茅n a los agricultores a prepararse para la temporada agr铆cola principal de septiembre, que ser谩 fundamental en t茅rminos de seguridad alimentaria para los pr贸ximos meses y el pr贸ximo a帽o. Sin embargo, de manera m谩s inmediata, una de las principales prioridades es salvar el ganado que ha quedado, del que dependen muchos hogares para obtener alimentos e ingresos.
La respuesta ganadera de emergencia de la FAO incluir谩 la evacuaci贸n de los animales y garantizar servicios veterinarios y la disponibilidad de piensos: el coste habitual de salvar a una vaca de la inanici贸n y las enfermedades es de unos 50 d贸lares EEUU, mientras que la compra de un animal de sustituci贸n asciende a 600 d贸lares.
Tambi茅n los pescadores, sus bienes e infraestructuras necesitan ayuda y medidas de protecci贸n inmediatas. Este es en particular el caso de Beira, ciudad portuaria que sufri贸 la peor parte del azote del cicl贸n. Esta localidad es el coraz贸n de la industria pesquera de Mozambique, as铆 como el principal puerto para la importaci贸n de m谩s de 1 mill贸n de toneladas anuales de trigo y arroz.
Otra prioridad es restablecer el acceso de la poblaci贸n a los mercados, tanto para comprar alimentos como para vender las cosechas. Aqu铆 ser铆an adecuados, por ejemplo, los programas Cash+ de la FAO, que conllevan el pago a los peque帽os campesinos a trav茅s de programas de “dinero en efectivo por trabajo” para reconstruir carreteras y otras infraestructuras.
Una vez que las aguas comiencen a retroceder tras las inundaciones y las im谩genes satelitales revelen informaci贸n m谩s detallada sobre los da帽os a los pozos de irrigaci贸n, abrevaderos para el ganado, infraestructuras agr铆colas y al estado del suelo, podr谩 tenerse una comprensi贸n clara de las necesidades de la regi贸n.
Destinado en Mozambique tras la cat谩strofe, Daniele Donati, Director Adjunto de la Divisi贸n de Emergencia y Resiliencia de la FAO, se帽al贸 que el cambio clim谩tico permite sin lugar a dudas entender la naturaleza extrema del cicl贸n, as铆 como a enfocar la ayuda humanitaria “Nos exige a todos –dijo- que ampliemos el concepto de intervenciones que salvan vidas para incluir la protecci贸n de los medios de subsistencia. Normalizar los medios de vida es una prioridad de primer orden”.

Mozambique: Cuando las aguas de las inundaciones retrocedan, ser谩 posible una mejor evaluaci贸n de las necesidades dom茅sticas en las zonas rurales.
En v铆speras de la cosecha de ma铆z y sorgo de abril-mayo, grandes extensiones de tierras agr铆colas han resultado inundadas. La mayor parte de las p茅rdidas se prev茅n en las provincias de Manica y Sofala, en Mozambique, que normalmente aportan cerca del 25 por ciento de la producci贸n nacional de cereales.
Antes del paso del cicl贸n, alrededor de la mitad de las familias rurales de Mozambique contaban con reservas de ma铆z, mandioca y frijol, pero las inundaciones las habr谩n en gran parte arruinado de forma inevitable, tanto para fines alimentarios como para semillas. Antes de este 煤ltimo desastre, 1,8 millones de personas en Mozambique padec铆an ya de inseguridad alimentaria severa, cifra que podr铆a aumentar a medida que se vaya conociendo la magnitud de los da帽os.
Tras haber declarado que la respuesta al cicl贸n Idai en Mozambique es una prioridad absoluta, la FAO ha solicitado inicialmente 19 millones de d贸lares EEUU para ayudar a los grupos m谩s afectados en los pr贸ximos tres meses. Los objetivos m谩s inmediatos son reanudar la producci贸n local de alimentos, asistir a las comunidades pesqueras y dar apoyo a los ganaderos.
“Cuando las aguas de las inundaciones retrocedan, ser谩 crucial que el gobierno, la FAO y sus socios puedan acceder r谩pidamente”, asegur贸 Olman Serrano, Representante de la FAO en Mozambique y coordinador de la respuesta de la Organizaci贸n a la crisis. “Una vez que hayamos establecido c贸mo y cu谩nta tierra puede ser rehabilitada, -a帽adi贸- conseguiremos y distribuiremos semillas con urgencia para que los agricultores puedan plantar para la segunda temporada agr铆cola, que comienza ahora, en abril”.
Serrano se帽al贸 que la FAO y sus socios ayudar谩n tambi茅n a los agricultores a prepararse para la temporada agr铆cola principal de septiembre, que ser谩 fundamental en t茅rminos de seguridad alimentaria para los pr贸ximos meses y el pr贸ximo a帽o. Sin embargo, de manera m谩s inmediata, una de las principales prioridades es salvar el ganado que ha quedado, del que dependen muchos hogares para obtener alimentos e ingresos.
La respuesta ganadera de emergencia de la FAO incluir谩 la evacuaci贸n de los animales y garantizar servicios veterinarios y la disponibilidad de piensos: el coste habitual de salvar a una vaca de la inanici贸n y las enfermedades es de unos 50 d贸lares EEUU, mientras que la compra de un animal de sustituci贸n asciende a 600 d贸lares.
Tambi茅n los pescadores, sus bienes e infraestructuras necesitan ayuda y medidas de protecci贸n inmediatas. Este es en particular el caso de Beira, ciudad portuaria que sufri贸 la peor parte del azote del cicl贸n. Esta localidad es el coraz贸n de la industria pesquera de Mozambique, as铆 como el principal puerto para la importaci贸n de m谩s de 1 mill贸n de toneladas anuales de trigo y arroz.
Otra prioridad es restablecer el acceso de la poblaci贸n a los mercados, tanto para comprar alimentos como para vender las cosechas. Aqu铆 ser铆an adecuados, por ejemplo, los programas Cash+ de la FAO, que conllevan el pago a los peque帽os campesinos a trav茅s de programas de “dinero en efectivo por trabajo” para reconstruir carreteras y otras infraestructuras.
Una vez que las aguas comiencen a retroceder tras las inundaciones y las im谩genes satelitales revelen informaci贸n m谩s detallada sobre los da帽os a los pozos de irrigaci贸n, abrevaderos para el ganado, infraestructuras agr铆colas y al estado del suelo, podr谩 tenerse una comprensi贸n clara de las necesidades de la regi贸n.
Destinado en Mozambique tras la cat谩strofe, Daniele Donati, Director Adjunto de la Divisi贸n de Emergencia y Resiliencia de la FAO, se帽al贸 que el cambio clim谩tico permite sin lugar a dudas entender la naturaleza extrema del cicl贸n, as铆 como a enfocar la ayuda humanitaria “Nos exige a todos –dijo- que ampliemos el concepto de intervenciones que salvan vidas para incluir la protecci贸n de los medios de subsistencia. Normalizar los medios de vida es una prioridad de primer orden”.