La criminalizaci贸n de la migraci贸n ha aumentado la vulnerabilidad de las personas en tr谩nsito. Las personas desplazadss toman cada vez rutas m谩s peligrosas y se exponen a experiencias traum谩ticas que les dejan marcadas de por vida.

Dirkou es una de las localizaciones de la regi贸n de Agadez, en N铆ger, donde operamos cl铆nicas m贸viles para asistir a personas en tr谩nsito y comunidades vulnerables. Innocent Kunywana/MSF
Desde hace siglos, N铆ger –en especial la regi贸n de Agadez– se encuentra en una de las rutas migratorias de 脕frica. En los 煤ltimos a帽os, a las personas que se dirigen al norte, se han unido miles de personas desplaz谩ndose hacia el sur, ya sea expulsadas de Argelia o volviendo desde Libia.
Lejos de detener el flujo de personas, la reciente criminalizaci贸n de la migraci贸n por parte de los gobiernos europeos y no europeos ha aumentado significativamente la vulnerabilidad de las personas en movimiento, ya sean migrantes, refugiados, solicitantes de asilo, comerciantes o trabajadores temporales. Forzadas a evitar las rutas habituales, estas personas est谩n tomando rutas cada vez m谩s peligrosas, a trav茅s del desierto de T茅n茅r茅 y las monta帽as de A茂r, lo que las pone en riesgo de explotaci贸n y violencia.
M茅dicos Sin Fronteras brinda asistencia m茅dica y humanitaria en la regi贸n de Agadez desde agosto de 2018. La coordinadora del proyecto, Aiva M. Noelsaint, explica las necesidades humanitarias a las que se enfrenta esta poblaci贸n, nuestro trabajo y los planes futuros.
¿Por qu茅 trabaja MSF en Agadez?
MSF decidimos empezar a trabajar en la regi贸n de Agadez el a帽o pasado para ayudar a aliviar el sufrimiento de las personas en movimiento y de las comunidades locales m谩s vulnerables. Tanto las personas que intentan salir como las que han regresado recientemente, ya sea de forma voluntaria o forzada, a menudo est谩n sujetas a m煤ltiples privaciones o violencia. Al mismo tiempo, las estructuras de salud existentes est谩n sobrecargadas y necesitan apoyo adicional. Por eso trabajamos en Agadez desde agosto de 2018, haciendo todo lo posible para ayudar a la poblaci贸n local y a los migrantes mediante la distribuci贸n de art铆culos de primera necesidad y asistencia m茅dica, conjuntamente con el Ministerio de Salud de N铆ger, en 谩reas con una alta concentraci贸n de personas en movimiento.
¿Qu茅 asistencia da MSF a las personas en movimiento y a las comunidades locales?
Las personas expulsadas desde Argelia llegan a N铆ger en convoyes oficiales o son abandonadas cerca de la localidad fronteriza de Assamaka, desde donde deben caminar unos 15 kms hasta el centro de la aldea. Por lo general, est谩n agotados y no tienen nada m谩s que la ropa que llevan puesta. Les damos barritas energ茅ticas, agua y art铆culos de primera necesidad como kits de higiene y mantas. Hacemos una revisi贸n r谩pida para ver si alguien requiere atenci贸n m茅dica inmediata, y remitimos los casos urgentes a las estructuras de salud. Tambi茅n ofrecemos apoyo en salud mental a todos, y hemos construido duchas y letrinas en el 谩rea.
En otros lugares, en puntos clave de las rutas de migraci贸n en la regi贸n de Agadez, ayudamos a mejorar el acceso a servicios m茅dicos gratuitos y de calidad, tanto para la poblaci贸n migrante como para las comunidades locales. Esto incluye atenci贸n primaria, salud materna y apoyo psicosocial en las estructuras existentes en Arlit, Tabelot, S茅gu茅dine y Aney, y mediante cl铆nicas m贸viles en lugares de tr谩nsito como Dirkou, Fasso, Amzigan, Lataye, Guidan Daka, Kori Kantana y La Dune. En Dirkou, nuestros equipos trabajan en guetos y casas cerradas [donde se ofrecen trabajos sexuales]. Tambi茅n derivamos al hospital a las personas que necesitan de forma urgente atenci贸n m茅dica y quir煤rgica especializada por traumas accidentales o relacionados con la violencia.
En la regi贸n de Agadez, las inundaciones y los brotes de enfermedades como el sarampi贸n son frecuentes, as铆 que seguimos la situaci贸n epidemiol贸gica y estamos listos para intervenir si es necesario, con campa帽as de vacunaci贸n y distribuciones de kits de primera necesidad para las personas afectadas por epidemias o desastres naturales. En agosto de 2018, despu茅s de unas fuertes inundaciones, distribuimos art铆culos de primera necesidad en Iferouane, Assamaka y Dabaga, y el pasado mes de abril llevamos a cabo una campa帽a de vacunaci贸n contra el sarampi贸n en Arlit.
Tambi茅n exploramos la posibilidad de lanzar operaciones de b煤squeda y rescate a lo largo de las rutas de migraci贸n a trav茅s del desierto, para ayudar a quienes se quedan varados por varias razones, porque su veh铆culo se ha averiado o porque han sido abandonados por traficantes de personas, y est谩n en riesgo de la muerte. Trabajamos en esto en colaboraci贸n con la comunidad y otros actores.
Por otro lado, estamos evaluando la situaci贸n en Tagharaba (tambi茅n conocida como Tchibarakaten), un sitio minero entre Argelia y N铆ger, a unos 500 kms de Arlit, para conocer las necesidades m茅dicas de los migrantes y otros grupos vulnerables, como los menores, que trabajan all铆.
¿Qui茅nes son las personas a las que atiende MSF?
Las personas en movimiento no son un grupo homog茅neo: cada una tiene diferentes circunstancias y objetivos. En cuanto a la nacionalidad, la mayor铆a proviene de N铆ger y otros pa铆ses africanos como Mali, Costa de Marfil y Guinea Conakry, pero tambi茅n hay sirios, yemen铆es, iraqu铆es, banglades铆es (en su mayor铆a expulsados desde Argelia o que han abandonado Libia) y personas de otros lugares. Todos ellos tienen acceso a nuestros servicios. Sus motivos tambi茅n var铆an: algunos huyen de la guerra, la inseguridad o la persecuci贸n en sus pa铆ses de origen o residencia; algunos est谩n en movimiento por razones econ贸micas, incluyendo la pobreza y el comercio estacional. A menudo estas motivaciones se entrelazan.
Lo que todos tienen en com煤n es el riesgo de abuso, explotaci贸n y violencia al que se enfrentan durante el viaje. Una preocupante proporci贸n de la gente que atendemos dice haber pasado por situaciones indescriptibles antes de llegar a N铆ger.
Algunos est谩n en Agadez voluntariamente, de camino a otro pa铆s, por ejemplo, regresando a su pa铆s de origen desde Libia. Otros est谩n aqu铆 buscando trabajo, como el que podr铆an encontrar en las minas. Otros, como los expulsados desde Argelia, han llegado por la fuerza a N铆ger y con frecuencia sufren fatiga extrema, dolor e infecciones. Nuestros equipos de salud mental han tratado a personas con ansiedad, depresi贸n y trastorno de estr茅s postraum谩tico como resultado de una detenci贸n arbitraria y un tratamiento inhumano, incluida tortura y violaci贸n.
El destino final de las personas en movimiento var铆a, desde Argelia a Marruecos y m谩s all谩, incluida Europa. Estamos viendo principalmente a hombres entre los que entran a N铆ger de una forma u otra, pero tambi茅n hay ni帽os, acompa帽ados o no de sus padres, y mujeres.
Las mujeres, ya sean migrantes, refugiadas, solicitantes de asilo o residentes en N铆ger, pueden ser especialmente vulnerables, especialmente si est谩n embarazadas. En abril, una mujer nigerina lleg贸 a uno de los puestos de salud que apoyamos sangrando profusamente. Su vida estaba en peligro. Nuestro equipo organiz贸 de inmediato una ambulancia para llevarla al hospital. Termin贸 dando a luz en medio del desierto, en el veh铆culo de MSF, con la ayuda de nuestros m茅dicos. Tanto la mujer como su beb茅 sobrevivieron y recibieron la atenci贸n que necesitaban.
¿Cu谩les son las principales necesidades humanitarias de esta poblaci贸n?
Imagina que te abandonan en medio de la nada sin comida ni agua. No entiendes el idioma local y nunca has estado en N铆ger, ni en ninguna zona de desierto. Imagine que, antes de que te dejen en la frontera, has estado en un centro de detenci贸n sin informaci贸n. Imagina que has visto morir a tus familiares, amigos o compa帽eros de viaje, como la persona que nos dijo que 25 de sus 30 compa帽eros de viaje murieron despu茅s de que el cami贸n que los transportaba se averiara y nadie les pudiera ayudar a tiempo. Este tipo de experiencia puede dejar a las personas marcadas de por vida, sin importar cu谩n resistentes sean.
Adem谩s, las personas que se desplazan pueden pasar d铆as sin alimentos ni agua, sin acceso a un ba帽o, una ducha o servicios m茅dicos. La falta de dinero tambi茅n puede ser problema, tanto a corto como a medio plazo, y las opciones para ganarse la vida en la regi贸n son limitadas. Las necesidades de protecci贸n e informaci贸n de estas personas siguen sin estar cubiertas. As铆 como su necesidad de refugio o de ganarse la vida.
MSF continuaremos brindando asistencia m茅dica y humanitaria a las personas m谩s vulnerables en la regi贸n de Agadez, conjuntamente con el Ministerio de Salud. Se necesita con urgencia movilizar a m谩s organizaciones para cubrir necesidades cr铆ticas, asegurar que haya sistemas de referencia adecuados y evitar m谩s muertes evitables. La migraci贸n no es un delito, y no debe ser castigada por negligencia o por la implementaci贸n de pol铆ticas que incrementan la vulnerabilidad de estas personas.
Desde el comienzo del proyecto, nuestros equipos en Agadez (N铆ger) han distribuido art铆culos de primera necesidad a 4.758 personas expulsadas desde Argelia y han realizado m谩s de 24.200 consultas m茅dicas, 737 consultas de salud mental y 903 actividades de grupos psicosociales. Tambi茅n han brindado atenci贸n prenatal a 1.681 mujeres y han asistido 253 partos.
Entre enero de 2018 y febrero de 2019, nuestros equipos en Niamey, otro punto de la ruta migratoria a trav茅s de N铆ger, realizaron m谩s de 5.000 consultas m茅dicas a personas en movimiento.