OPINI脫N de Mercedes Arancibia.- Mientras que el r茅gimen comunista – capitalista de Pek铆n se prepara para celebrar el pr贸ximo 1 de octubre de 2019 el 70 aniversario de la fundaci贸n de la Rep煤blica Popular de China, los manifestantes de la semana n煤mero diecisiete de protestas en Hong Kong recordaron el s谩bado, 28 de septiembre, el inicio del «movimiento de los paraguas» de 2014 con concentraciones y manifestaciones no autorizadas por la polic铆a, como viene siendo norma.
En esta ocasi贸n, y para alegr铆a de los militantes prodemocracia, en la vecina isla de Taiwan se ha organizado este domingo 29 una manifestaci贸n de apoyo a sus «hermanos» de Hong Kong, informa Radio France Internationale: Con el lema «Apoyemos a Hong Kong, luchemos contra el totalitarismo», en las calles de Taipei se ha puesto de manifiesto no solo la solidaridad con sus iguales del territorio semiaut贸nomo, sino tambi茅n el temor a que aumente la influencia de Pek铆n en la isla.
Hay que recordar que la situaci贸n no es la misma en ambos territorios, antiguas colonias brit谩nicas: mientras Hong Kong pertenece a China aunque disfruta de una cierta autonom铆a, Taiwan es independiente pero China reivindica peri贸dicamente su soberan铆a. Tampoco es la misma posici贸n pol铆tica la de sus gobernantes: mientras la m谩xima autoridad de Hong Kong, la gobernadora Carrie Lam, camina bastante en paralelo con los deseos de Pek铆n, el actual presidente de Taiwan, Tsai Ing-wen, en el poder desde 2016, se muestra intransigente frente a las aspiraciones de los dirigentes chinos.
A principios de 2019, el presidente chino Xi Jinping amenaz贸 con anexionarse Taiwan por la fuerza y aplicarle el mismo principio de «un pa铆s, dos sistemas» que rige en Hong Kong.
En julio pasado, llegaron a Taiwan, buscando refugio en las ONG locales, unas cuantas decenas de manifestantes que el d铆a 1 se hicieron con el control del Parlamento de Hong Kong durante algunas horas, arrancaron los retratos de sus dirigentes y cubrieron las paredes de graffitti y esl贸ganes. Sin confirmar si se han producido demandas de asilo pol铆tico, el presidente taiwan茅s habla de sus «amigos de Hong Kong», unas palabras que molestan extraordinariamente a los «comunistas» que encabezan el gobierno chino, para quienes Taiwan, lo mismo que Hong Kong, forma parte de «una 煤nica China».
A punto de comenzar la concentraci贸n para conmemorar el quinto aniversario del inicio del «Movimiento de los paraguas», el s谩bado 28, se produjeron distintos enfrentamientos entre la polic铆a y los militantes prodemocracia. De nuevo la polic铆a utiliz贸 ca帽ones de agua y lanz贸 pelotas de goma y gases lacrim贸genos contra quienes se encontraban congregados en un parque recordando el 28 de septiembre de 2014, cuando comenz贸 la ocupaci贸n pac铆fica del centro financiero y pol铆tico de la megal贸polis, que se prolong贸 durante 79 d铆as de reivindicaci贸n del sufragio universal para la elecci贸n de los gobernantes. Tambi茅n de nuevo, los manifestantes –que tienen programados otros actos de protesta y una huelga de estudiantes hasta el martes 1, cuando China Popular celebre el aniversario de su fundaci贸n con un gran desfile militar- han respondido arrojado piedras y c贸cteles Molotov.
En medio de las celebraciones de unos y otros, se ha alzado la voz de la organizaci贸n humanitaria Amnist铆a Internacional (AI), que apoya las reivindicaciones de los manifestantes de Hong Kong asegurando que «el proyecto de ley de extradici贸n (de delincuentes a China, finalmente retirado, recordemos) solo representa una parte visible del iceberg. Desde 2014, Pek铆n lleva a cabo una ofensiva contra sus derechos humanos». Seg煤n AI, que ha presentado las conclusiones de una investigaci贸n basada en entrevistas con periodistas, militantes prodemocracia, profesores universitarios, estudiantes, trabajadores de ONG y legisladores- la creciente influencia del discurso de Pek铆n sobre la «seguridad nacional» se ha traducido en los 煤ltimos a帽os en una multiplicaci贸n de los casos de militantes y periodistas de Hong Kong censurados, denunciados ante la justicia y acosados.
«La intolerable reacci贸n de la polic铆a ante las manifestaciones contra el proyecto de ley de extradici贸n ha atizado el temor de un deslizamiento ante el tipo de r茅gimen represivo de China continental –sigue el comunicado de AI- Las autoridades de Hong Kong no escuchan las reivindicaciones de millones de manifestantes y no protegen su derecho de reuni贸n pac铆fica. Tienen que ordenar una investigaci贸n independiente y eficaz sobre la actuaci贸n policial».
En la investigaci贸n efectuada por AI, que ha examinado el per铆odo entre los dos movimientos de protesta –el de 2014 y el actual que comenz贸 en junio de 2019-, demuestra que las autoridades de Hong Kong, bajo el impulso de Pek铆n, aplican pol铆ticas cada vez m谩s represivas: «En 2017, el presidente chino Xi Jinping fij贸 una ‘l铆nea roja’ para Hong Kong relativa a ‘cualquier intento de atentado a la soberan铆a o la seguridad, de contestaci贸n del poder del gobierno chino o de utilizaci贸n de Hong Kong para fines de infiltraci贸n y sabotaje’. Desde entonces, las autoridades chinas consideran el ejercicio de los derechos como una superaci贸n de esa ‘l铆nea roja’, y el gobierno de Hong Kong se ha sumado a esa pol铆tica, lo que le ha llevado a violar la Ley Fundamental, as铆 como sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos».
AI se reafirma en su creencia de que en Hong Kong se atacan los derechos de libertad de expresi贸n y asociaci贸n, lo que desde 2014 ha llevado a m谩s de un centenar de ciudadanos ante la justicia por actividades «militantes pac铆ficas. La polic铆a utiliza m茅todos cada vez m谩s violentos y no protege a los manifestantes contra ataques de terceros (grupos radicales)», mientras que las autoridades «utilizan sin criterio la legislaci贸n para acosar y denunciar a personas y grupos acusados de saltarse la ‘l铆nea roja’ fijada por Pek铆n».
Adem谩s, denuncia AI, «no sirve para nada denunciar las exacciones policiales, las posibilidades de ganar la causa son de cero», seg煤n el testimonio de un herido en las protestas de 2014.
En esta ocasi贸n, y para alegr铆a de los militantes prodemocracia, en la vecina isla de Taiwan se ha organizado este domingo 29 una manifestaci贸n de apoyo a sus «hermanos» de Hong Kong, informa Radio France Internationale: Con el lema «Apoyemos a Hong Kong, luchemos contra el totalitarismo», en las calles de Taipei se ha puesto de manifiesto no solo la solidaridad con sus iguales del territorio semiaut贸nomo, sino tambi茅n el temor a que aumente la influencia de Pek铆n en la isla.
Hay que recordar que la situaci贸n no es la misma en ambos territorios, antiguas colonias brit谩nicas: mientras Hong Kong pertenece a China aunque disfruta de una cierta autonom铆a, Taiwan es independiente pero China reivindica peri贸dicamente su soberan铆a. Tampoco es la misma posici贸n pol铆tica la de sus gobernantes: mientras la m谩xima autoridad de Hong Kong, la gobernadora Carrie Lam, camina bastante en paralelo con los deseos de Pek铆n, el actual presidente de Taiwan, Tsai Ing-wen, en el poder desde 2016, se muestra intransigente frente a las aspiraciones de los dirigentes chinos.
A principios de 2019, el presidente chino Xi Jinping amenaz贸 con anexionarse Taiwan por la fuerza y aplicarle el mismo principio de «un pa铆s, dos sistemas» que rige en Hong Kong.
En julio pasado, llegaron a Taiwan, buscando refugio en las ONG locales, unas cuantas decenas de manifestantes que el d铆a 1 se hicieron con el control del Parlamento de Hong Kong durante algunas horas, arrancaron los retratos de sus dirigentes y cubrieron las paredes de graffitti y esl贸ganes. Sin confirmar si se han producido demandas de asilo pol铆tico, el presidente taiwan茅s habla de sus «amigos de Hong Kong», unas palabras que molestan extraordinariamente a los «comunistas» que encabezan el gobierno chino, para quienes Taiwan, lo mismo que Hong Kong, forma parte de «una 煤nica China».
A punto de comenzar la concentraci贸n para conmemorar el quinto aniversario del inicio del «Movimiento de los paraguas», el s谩bado 28, se produjeron distintos enfrentamientos entre la polic铆a y los militantes prodemocracia. De nuevo la polic铆a utiliz贸 ca帽ones de agua y lanz贸 pelotas de goma y gases lacrim贸genos contra quienes se encontraban congregados en un parque recordando el 28 de septiembre de 2014, cuando comenz贸 la ocupaci贸n pac铆fica del centro financiero y pol铆tico de la megal贸polis, que se prolong贸 durante 79 d铆as de reivindicaci贸n del sufragio universal para la elecci贸n de los gobernantes. Tambi茅n de nuevo, los manifestantes –que tienen programados otros actos de protesta y una huelga de estudiantes hasta el martes 1, cuando China Popular celebre el aniversario de su fundaci贸n con un gran desfile militar- han respondido arrojado piedras y c贸cteles Molotov.
En medio de las celebraciones de unos y otros, se ha alzado la voz de la organizaci贸n humanitaria Amnist铆a Internacional (AI), que apoya las reivindicaciones de los manifestantes de Hong Kong asegurando que «el proyecto de ley de extradici贸n (de delincuentes a China, finalmente retirado, recordemos) solo representa una parte visible del iceberg. Desde 2014, Pek铆n lleva a cabo una ofensiva contra sus derechos humanos». Seg煤n AI, que ha presentado las conclusiones de una investigaci贸n basada en entrevistas con periodistas, militantes prodemocracia, profesores universitarios, estudiantes, trabajadores de ONG y legisladores- la creciente influencia del discurso de Pek铆n sobre la «seguridad nacional» se ha traducido en los 煤ltimos a帽os en una multiplicaci贸n de los casos de militantes y periodistas de Hong Kong censurados, denunciados ante la justicia y acosados.
«La intolerable reacci贸n de la polic铆a ante las manifestaciones contra el proyecto de ley de extradici贸n ha atizado el temor de un deslizamiento ante el tipo de r茅gimen represivo de China continental –sigue el comunicado de AI- Las autoridades de Hong Kong no escuchan las reivindicaciones de millones de manifestantes y no protegen su derecho de reuni贸n pac铆fica. Tienen que ordenar una investigaci贸n independiente y eficaz sobre la actuaci贸n policial».
En la investigaci贸n efectuada por AI, que ha examinado el per铆odo entre los dos movimientos de protesta –el de 2014 y el actual que comenz贸 en junio de 2019-, demuestra que las autoridades de Hong Kong, bajo el impulso de Pek铆n, aplican pol铆ticas cada vez m谩s represivas: «En 2017, el presidente chino Xi Jinping fij贸 una ‘l铆nea roja’ para Hong Kong relativa a ‘cualquier intento de atentado a la soberan铆a o la seguridad, de contestaci贸n del poder del gobierno chino o de utilizaci贸n de Hong Kong para fines de infiltraci贸n y sabotaje’. Desde entonces, las autoridades chinas consideran el ejercicio de los derechos como una superaci贸n de esa ‘l铆nea roja’, y el gobierno de Hong Kong se ha sumado a esa pol铆tica, lo que le ha llevado a violar la Ley Fundamental, as铆 como sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos».
AI se reafirma en su creencia de que en Hong Kong se atacan los derechos de libertad de expresi贸n y asociaci贸n, lo que desde 2014 ha llevado a m谩s de un centenar de ciudadanos ante la justicia por actividades «militantes pac铆ficas. La polic铆a utiliza m茅todos cada vez m谩s violentos y no protege a los manifestantes contra ataques de terceros (grupos radicales)», mientras que las autoridades «utilizan sin criterio la legislaci贸n para acosar y denunciar a personas y grupos acusados de saltarse la ‘l铆nea roja’ fijada por Pek铆n».
Adem谩s, denuncia AI, «no sirve para nada denunciar las exacciones policiales, las posibilidades de ganar la causa son de cero», seg煤n el testimonio de un herido en las protestas de 2014.