Ir al contenido principal

Los envases reutilizables son una oportunidad de futuro

Por Julio Barea Luchena
portada-reutilizables-1200x630-c-default
La industria alimentaria, la restauraci贸n/hosteler铆a y los supermercados han experimentado cambios significativos en respuesta a la COVID-19. Esto a menudo significa que estas empresas est谩n optando por envases desechables (lo que incrementa la crisis de contaminaci贸n pl谩stica) con el pretexto de que son m谩s seguros en lugar de cambiar ese modelo hacia otro m谩s sostenible como son los envases reutilizables. Hace unas semanas, Greenpeace junto a 130 expertos en salud de 20 pa铆ses han explicado c贸mo se pueden usar envases y utensilios reutilizables de manera segura durante la pandemia, se帽alando espec铆ficamente como el pl谩stico de un solo uso no es intr铆nsecamente m谩s seguro que los reutilizables.
La ciencia nos avisa de nuevo del peligro que los pl谩sticos de un solo uso y su contaminaci贸n suponen para el medio ambiente y directamente para el ser humano. Esta misma semana se daba a conocer un estudio que descubre como ya se ha hecho detectable, en 贸rganos y tejidos humanos, pl谩stico en forma de micro y nano pl谩sticos.
En todo el mundo, ya funcionan sistemas basados en los envases reutilizables que pueden proteger la seguridad de los trabajadores y clientes por igual. Tomemos, por ejemplo, el caf茅 sin contacto y otros sistemas que priorizan la desinfecci贸n y el distanciamiento social.
Ya existe una nueva ola de sistemas innovadores de reutilizaci贸n y recarga, y algunos est谩n experimentando un crecimiento incluso en medio de la pandemia. Greenpeace ha recopilado algunos de ellos en su informe Los reutilizables son posibles.
Y a medida que contin煤an las innovaciones en reutilizaci贸n y recarga, los trabajadores deben ser parte de la ecuaci贸n. Los sistemas reutilizables deben invertir en las econom铆as locales, creando puestos de trabajo estables en varios sectores (por ejemplo, fabricaci贸n, distribuci贸n, venta minorista, servicio de alimentos, entrega de alimentos). Los trabajadores responsables de la producci贸n, preparaci贸n y distribuci贸n de alimentos y productos perecederos merecen sentirse seguros y protegidos tambi茅n. Este cambio es posible, ya se est谩 produciendo en muchos lugares del mundo.
A medida que la indignaci贸n sigue creciendo por los peligros del pl谩stico, las personas ya relacionan cada vez m谩s a la industria de los combustibles f贸siles con este problema. Las mismas empresas que est谩n destruyendo nuestro clima est谩n expandiendo r谩pidamente las instalaciones petroqu铆micas para aumentar las ganancias de los pl谩sticos de un solo uso. Es hora de dejar de tratar a las personas y al planeta como desechables.
Para salvar nuestro clima y garantizar un medio ambiente saludable, debemos poner fin a nuestra dependencia de los pl谩sticos desechables de un solo uso y baratos.

Julio Barea Luchena
Doctor en Geolog铆a, especialidad de Hidrogeolog铆a, Ingenier铆a Geol贸gica y Geolog铆a Medioambiental, por la Universidad Complutense de Madrid y M谩ster en Gesti贸n y Tratamiento de Residuos por la Universidad Aut贸noma de Madrid. Responsable de campa帽as de Consumo y Biodivesidad. Twitter: @JulioBarea
Nota

NOTA: Todos los ejemplos proporcionados en este blog tienen el prop贸sito de ilustrar el tipo de cambios necesarios en el comercio minorista, el servicio de alimentos y los bienes de consumo en todo el mundo. Greenpeace no respalda ninguno de los productos, marcas o compa帽铆as enumeradas en este blog.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible