Ir al contenido principal

Un acuerdo mundial para proteger la biodiversidad y evitar otra pandemia

Llammiento de l铆deres mundiales
 “La humanidad est谩 librando una guerra contra la naturaleza, y necesitamos reconstruir nuestra relaci贸n con ella”, afirm贸 el Secretario General de la ONU este mi茅rcoles durante la primera Cumbre de las Naciones Unidas sobre Bioversidad.
Ant贸nio Guterres record贸 que m谩s del 60% de los arrecifes del mundo est谩 en peligro por exceso de pesca y pr谩cticas humanas destructivas; que las poblaciones de vida silvestre est谩n disminuyendo “en picada” por el consumo excesivo y la agricultura intensiva; que la tasa de extinci贸n se est谩 acelerando y hay un mill贸n de especies amenazadas o en peligro de desaparecer; y que la deforestaci贸n, el cambio clim谩tico y la conversi贸n de 谩reas silvestres para la producci贸n de alimentos est谩n destruyendo la “red de vida de la Tierra”.
“Somos parte de esa fr谩gil red y necesitamos que sea saludable para que nosotros y las generaciones futuras podamos prosperar. Una consecuencia de nuestro desequilibrio con la naturaleza es la aparici贸n de enfermedades mortales como el VIH-SIDA, el 脡bola y ahora el COVID-19, contra las cuales tenemos poca o ninguna defensa”, asegur贸 el titular de la ONU.
Agreg贸 que el 60% de las enfermedades conocidas y el 75% de las nuevas enfermedades infecciosas son zoon贸ticas, que pasan de los animales a los humanos, lo que demuestra la 铆ntima interconexi贸n entre la salud del planeta y la salud humana.
“La biodiversidad y los ecosistemas son esenciales para el progreso y la prosperidad humanos. Sin embargo, a pesar de los reiterados compromisos, nuestros esfuerzos no han sido suficientes para cumplir con ninguno de los objetivos mundiales de biodiversidad establecidos para 2020”, alert贸.
Guterres dijo que es necesaria una ambici贸n mucho mayor, no solo de los gobiernos sino de todos los actores de la sociedad.
“Perm铆tanme ser claro: la degradaci贸n de la naturaleza no es un problema puramente ambiental. Abarca la econom铆a, la salud, la justicia social y los derechos humanos. Descuidar nuestros preciosos recursos puede exacerbar las tensiones y los conflictos geopol铆ticos”, expres贸.
Denunci贸 que, no obstante, con demasiada frecuencia otros sectores gubernamentales pasan por alto o minimizan la salud ambiental.
“Esta Cumbre es nuestra oportunidad de mostrarle al mundo que hay otro camino. Tenemos que cambiar de rumbo y transformar nuestra relaci贸n con el mundo natural”, insisti贸 Guterres.
image1170x530cropped.jpg
El Secretario General Ant贸nio Guterres en la Cumbre sobre Biodiversidad.

La importancia de la Cumbre

El objetivo de la reuni贸n de l铆deres es destacar la crisis que enfrenta la humanidad por la degradaci贸n de la biodiversidad y aumentar la ambici贸n del marco mundial de diversidad biol贸gica que ser谩 adoptado por los pa铆ses durante la COP15 en 2021, a帽o en el que comienza la D茅cada de las Naciones Unidas sobre esta cuesti贸n.
El progreso hacia las metas mundiales de diversidad biol贸gica establecidas hace diez a帽os en Jap贸n, incluidas las de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ha sido insuficiente, con tasas de extinci贸n de las especies que han aumentado de diez a cientos de veces m谩s que los promedios hist贸ricos.
“Nuestra existencia en este planeta depende completamente de nuestra capacidad para proteger el mundo natural que nos rodea”, advirti贸 durante la reuni贸n el presidente de la Asamblea General, Volkan Bozkir.
Nuestra existencia en este planeta depende completamente de nuestra capacidad para proteger el mundo natural que nos rodea.
Bozkir record贸 que los sistemas de salud dependen de una rica biodiversidad y 4000 millones de personas dependen de los medicamentos naturales para mantener su salud.
“El 70% de los medicamentos utilizados para el tratamiento del c谩ncer proviene de la naturaleza. M谩s de la mitad del PIB mundial, que es de 44 billones de d贸lares, depende de la naturaleza. No es de extra帽ar, entonces, que el Informe de Riesgo Global 2020 del Foro Econ贸mico Mundial clasificara la p茅rdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas entre las cinco principales amenazas que enfrenta la humanidad”, apunt贸.
Para el presidente, la reuni贸n COP15 que se celebrar谩 en Kunming, China, debe hacer por la biodiversidad lo que la COP21 en Par铆s hizo por el cambio clim谩tico.
“Debe elevar el discurso a la corriente principal y colocarlo firmemente en la agenda pol铆tica. Debe ayudar a garantizar que la biodiversidad y la gesti贸n de los ecosistemas sean fundamentales para el desarrollo sostenible”, enfatiz贸.
image1170x530cropped.jpg
Una tortuga marina en Raja Ampat, Indonesia.

China, sede de la Convenci贸n en 2020

El presidente de China Xin Jinping, quien ser谩 anfitri贸n de la pr贸xima Convenci贸n de las Partes sobre Diversidad Biol贸gica (COP15), envi贸 un mensaje en el que dijo que proteger la biodiversidad es una base, un objetivo, pero tambi茅n un medio para lograr la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
“Necesitamos aumentar nuestro sentido de responsabilidad y fortalecer nuestras acciones para abordar los retos que enfrenta la naturaleza y revertir efectivamente la p茅rdida de biodiversidad”, acot贸.
Jingping asever贸 que China quiere compartir con el resto de los pa铆ses c贸mo est谩 creando “una civilizaci贸n ecol贸gica”.
“Hemos puesto la ecolog铆a en todos nuestros pilares de desarrollo social y econ贸mico, y el objetivo es lograr una modernizaci贸n que est茅 en armon铆a con la naturaleza y proteja los ecosistemas. Hemos aumentado los parques nacionales protegidos, y tomamos en serio las obligaciones de las convenciones internacionales”, detall贸.
Agreg贸 que su pa铆s se compromete a alcanzar el m谩ximo de emisiones de carbono para 2030, y lograr emisiones neutras para 2060.
image1170x530cropped.jpg
El presidente de China, Xi Jinping ante la Cumbre de Biodiversidad.

El despertar del COVID-19

La presidenta de la Uni贸n Europea, Ursula von der Leyen, por su parte, plante贸 preguntas importantes a los l铆deres mundiales, estableciendo que el COVID-19 es un llamado a la acci贸n.
“¿Qu茅 necesitamos para que el caso de la biodiversidad sea alto y claro? ¿Cifras? Durante a帽os, los cient铆ficos nos han proporcionado las cifras m谩s sorprendentes de especies en riesgo de desaparecer, pero no ha sido suficiente. ¿Im谩genes? Durante a帽os, fot贸grafos y realizadores de documentales nos han proporcionado conmovedoras e impresionantes im谩genes de especies en riesgo de desaparecer, pero no ha sido suficiente. ¿Necesitamos ser afectados directa y masivamente en nuestra vida? ¿Como con una pandemia? ¿Una pandemia que nos encierre en casa, sin posibilidad de viajar? ¿Una pandemia provocada por una enfermedad zoon贸tica?”, cuestion贸.
Von der Leyen asegur贸 que el mundo tiene toda la informaci贸n para comprender c贸mo el cambio clim谩tico y la p茅rdida de biodiversidad est谩n sucediendo ante los ojos de todos, y c贸mo se refuerzan entre ambos.
“Necesitamos detener este ciclo mortal”, subray贸 y reiter贸 c贸mo la Uni贸n Europea est谩 en camino de convertirse en el primer continente con emisiones de carbono cero para 2050.
La presidenta destac贸, como otros l铆deres mundiales, que la meta es lograr un nuevo Marco de Biodiversidad Global en China el pr贸ximo a帽o.
“Queremos reglas globales claras, que se puedan medir, y que nos permitan hacernos responsables mutuamente. Y, sobre todo, reglas que protejan las especies y fortalezcan nuestra resiliencia y nuestro bienestar”, concluy贸
image1170x530cropped.jpg
Los bosques son el h谩bitat del 80 por ciento de la biodiversidad

Am茅rica Latina, rica en biodiversidad y dispuesta a protegerla.

Varios pa铆ses latinoamericanos participaron de la Cumbre, entre ellos Per煤, que reiter贸 que s贸lo una acci贸n multilateral efectiva podr谩 enfrentar la creciente p茅rdida de la diversidad biol贸gica, a partir de la adopci贸n de acciones urgentes por toda la comunidad internacional.
“El Per煤 ejerce un liderazgo regional en favor de la Amazon铆a y su biodiversidad, como se reafirm贸 en la reciente II Cumbre Presidencial del Pacto de Leticia, con acciones que involucran, entre otras, el combate contra la deforestaci贸n y delitos ambientales; la reducci贸n del riesgo de desastres -sobre todo los incendios forestales-, y el fortalecimiento de la participaci贸n y la obtenci贸n de beneficios por parte de las comunidades locales”, apunt贸 el presidente Mart铆n Vizcarra, en un mensaje grabado.
Vizcarra a帽adi贸 que es necesario reconocer la relaci贸n intr铆nseca entre la diversidad biol贸gica, la sociedad y el desarrollo, lo que requiere un equilibrio entre la b煤squeda del bienestar humano y una conservaci贸n productiva e inclusiva que incorpore a las soluciones basadas en la naturaleza en la promoci贸n del desarrollo sostenible.
“Desde el Per煤, una de las cunas de la civilizaci贸n humana, queremos hacer llegar un mensaje de optimismo, con la convicci贸n de que todav铆a estamos en capacidad de reencontrar la senda que nos permita coexistir de manera arm贸nica con la naturaleza. En ese esfuerzo est谩 en juego nuestra supervivencia y la de las futuras generaciones”.
image1170x530cropped.jpg
La regi贸n de La Mojana en Colombia es altamente vulnerable a las inundaciones y sequ铆as inducidas por el cambio clim谩tico.
Colombia fue otro de los participantes que se pronunci贸 por un nuevo marco global para proteger la diversidad como el camino a seguir.
“Es la oportunidad para que desde lo m谩s alto adoptemos medidas que nos permitan alcanzar para el a帽o 2050 la visi贸n de vivir en armon铆a con la naturaleza”, consider贸 el presidente Iv谩n Duque.
Seg煤n el mandatario colombiano, se deben asumir cinco compromisos para que ese marco sea efectivo y para que la recuperaci贸n econ贸mica posterior a COVID-19 sea “verde y justa” y se pueda avanzar en el cumplimiento de los ODS.
“Primero, proteger al menos el 30% de las 谩reas marinas y terrestres del planeta para el a帽o 2030; segundo, alcanzar patrones de producci贸n y consumo sostenibles en sectores con mayor impacto ambiental; tercero, integrar la biodiversidad en la planificaci贸n de todos los sectores productivos y niveles de gobierno; cuarto, comprometernos con soluciones basadas en la naturaleza como herramientas costo-efectivas para proteger la biodiversidad, mientras se generan empleos y se impulsa el crecimiento econ贸mico; y quinto, incrementar la movilizaci贸n de recursos de todas las fuentes para proteger y promover la biodiversidad”, especific贸.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible