Jorge Zavaleta Alegre
Cuidar de tu salud emocional y bienestar es m谩s importante que nunca. Esta recomendaci贸n nace desde las entra帽as de los miles de familiares que han perdido familiares como consecuencia de la actual pandemia, de cuyo fin no se conoce o lleg贸 para obligar que el Cambio Clim谩tico no sea un tema l铆rico para la ONU y sus instituciones. Es sun llamado ineludible que compromete a todos, m谩s all谩 de aquellas ideolog铆as que solo alimentan la libre acumulaci贸n de fortunas, cuya persistencia tambi茅n est谩 en peligro. La pobreza del mundo ha crecido tanto que no hay forma de contrarrestar la destrucci贸n del planeta sino se apuesta por la VIDA.
Son numerosas las instituciones que inciden en las consecuencias de la pandemia. Expertos de Cigna, por ejemplo, han reunido una variedad de recursos de expertos, colaboradores comunitarios y otras fuentes confiables. Desde consejos pr谩cticos para la educaci贸n en el hogar hasta c贸mo enfrentar la p茅rdida del empleo, ayuda a manejar este momento y los futuros.
La pandemia ha generado una serie de temas que requieren la colaboraci贸n de especialistas o de personas con la voluntad de compartir sus conocimientos y experiencias para evitar que la improvisaci贸n invada el universo de las comunicaci贸n digital, que hoy no tiene fronteras.
Son temas vitales: Ansiedad. Autismo. Regreso a la escuela. Apoyo para personas codependientes, Recursos comunitarios. Violencia dom茅stica. Trastornos alimenticios. Familia - crianza – maternidad, dolor y p茅rdida. Recursos para trabajadores del cuidado de la salud. Salud mental. Manejo del estr茅s. Regreso al trabajo. Apoyo para la recuperaci贸n del uso de sustancias y la adicci贸n. Prevenci贸n y concientizaci贸n sobre el suicidio
La globalizaci贸n viene sepultando viejos mitos, leyendas y prejuicios sobre la Salud Mental. Aumentan las voces sobre las ventajas econ贸micas y sociales de sumar esfuerzos por entender que no hay Salud sin atenci贸n prioritaria de la Salud Mental.
La guerra comercial entre EEUU y China, incluyendo la India, tiene como uno de los ingredientes la promoci贸n de la medicina alternativa, que se nutre de las viejas pr谩cticas e insumos de las poblaciones nativas.
No es un secreto que los llamados curanderos o “chamanes” de la Amazon铆a son los que han contribuido en el tratamiento de la salud mental con insumos que ofrece la naturaleza. El S铆nodo que anuncia el Papa Francisco para proteger la Amazon铆a tiene que ver con la reserva planetaria de alimentos e insumos para la conservaci贸n de la vida, m谩s all谩 del petr贸leo y otros minerales…
El Banco Interamericano de Desarrollo nos ofrece un aporte de Patricia Jara, quien resume con el t铆tulo: Solo la mitad de los pacientes toma bien sus medicinas y remarca que “hay un 谩rea donde hay que poner especial cuidado en seguir el tratamiento adecuado es en la salud mental”. Patricia Jara es especialista l铆der de la Divisi贸n de salud y protecci贸n social de esta financiera de propiedad de la banca p煤blica.
Seg煤n la OMS, el n煤mero de personas con depresi贸n o ansiedad, las enfermedades mentales m谩s comunes del mundo, aument贸 de 416 millones a 615 millones entre 1990 y 2013. Esta cifra podr铆a seguir aumentando debido a las m煤ltiples emergencias humanitarias a nivel global, que generan depresi贸n y ansiedad en 1 de cada 5 personas.
Debido a la complejidad de los trastornos mentales y a los estigmas que pesan sobre ellos, pueden ser dif铆ciles de diagnosticar y de tratar adecuadamente. De acuerdo al National Institute of Mental Health (Instituto Nacional de Salud Mental), solo la mitad de los pacientes con enfermedades mentales recibe un tratamiento adecuado. La baja adherencia terap茅utica en estos des贸rdenes evidencia la vulnerabilidad de los pacientes. Una encuesta telef贸nica en Francia encontr贸 que 15% de ellos admiti贸 finalizar su tratamiento antes de lo indicado y 22% redujo la dosis prescrita.
Aunque nuevamente el factor costo juega en contra, los beneficios de invertir en los tratamientos adecuados son significativamente mayores. Por ejemplo, se estima que en Estados Unidos cada d贸lar invertido en el tratamiento para la depresi贸n y ansiedad rinde 4 d贸lares americanos en ganancias en salud y capacidad de trabajo. En M茅xico, la tasa de retorno en beneficios econ贸micos y de salud por cada peso invertido ser铆a de 3.3 a 5.7.
Urge mejorar la adherencia terap茅utica: Analizar de manera rigurosa los modelos de atenci贸n al paciente para valorar si son realmente efectivos y considerar las diferentes causas de adhesi贸n y deserci贸n en grupos espec铆ficos permitir谩n mejorar la calidad de las respuestas ofrecidas por los sistemas sanitarios.
Urgente tomar en cuenta: Los pacientes que reciben mensajes claros y espec铆ficos sobre el tratamiento, reciben apoyo y asesoramiento y se sienten c贸modos para hacer preguntas podr铆an confiar m谩s y, por lo tanto, adherir mejor al tratamiento.
Mejorar la calidad de la atenci贸n primaria: que el m茅dico haga el seguimiento correspondiente, est茅 disponible para contestar inquietudes, se interese por el paciente y monitoree su progreso tiene un claro impacto.
Innovaci贸n: en la era de la salud digital, surgen otras terapias, tratamientos, y nuevas respuestas. Las aplicaciones m贸viles como complemento presentan m煤ltiples oportunidades, como costos reducidos de seguimiento, disponibilidad para consultas, conveniencia y almacenamiento de informaci贸n en un solo lugar, y disminuci贸n del estigma para algunos pacientes.
Adem谩s, pueden generar beneficios concretos e inmediatos, como recordar a los pacientes que ha llegado la hora de tomar un medicamento o de acudir a una cita m茅dica.
La Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS) informa que la mitad de quienes tienen acceso a medicinas consideradas esenciales las consume incorrectamente. Estos comportamientos pueden arriesgar la eficacia de un tratamiento. Por ello, el 茅xito de un tratamiento depende en buena medida de esa adherencia, especialmente con enfermedades de larga duraci贸n.
Las dificultades econ贸micas no son un tema menor. De acuerdo a datos disponibles para los pa铆ses de la OCDE, el gasto farmac茅utico representa aproximadamente el 20% del gasto total en salud. En los hogares de los pa铆ses desarrollados, el gasto en productos farmac茅uticos representa el principal rubro de los gastos de bolsillo, junto con el pago por atenci贸n ambulatoria.
En el contexto del envejecimiento progresivo de la poblaci贸n y el aumento en las enfermedades cr贸nicas, estos gastos se acrecientan debido a la demanda de medicamentos para tratar patolog铆as como la hipertensi贸n, la diabetes o la depresi贸n.