El Secretario General de las Naciones Unidas afirm贸 este lunes que la forma en que se violan los derechos de los ni帽os durante los conflictos es alarmante y dolorosa e inst贸 a las partes de todos los escenarios de guerra a respetar y proteger esas garant铆as todo el tiempo.
Ant贸nio Guterres present贸 su m谩s reciente informe sobre ni帽os y conflictos armados durante un debate de alto nivel del Consejo de Seguridad sobre el tema.
Seg煤n ese reporte, el a帽o pasado se violaron gravemente los derechos de unos 19.300 j贸venes afectados por combates en pa铆ses como Afganist谩n, Siria y la Rep煤blica Democr谩tica del Congo.
“No hay lugar para los ni帽os en los conflictos y no debemos permitir que 茅stos pisoteen los derechos de los ni帽os”, recalc贸 Guterres.
Explic贸 que el reclutamiento y el uso de los menores en hostilidades contin煤an siendo las principales violaciones, seguidas de asesinatos, mutilaciones y denegaci贸n del acceso humanitario.
“Adem谩s, surgieron tendencias nuevas y profundamente preocupantes, entre ellas el aumento exponencial del n煤mero de ni帽os secuestrados y de la violencia sexual contra ni帽os y ni帽as”, dijo.
Guterres cit贸 tambi茅n los ataques y saqueos constantes a escuelas y hospitales, as铆 como la destrucci贸n o uso con fines militares de estas instalaciones.

La pandemia dificulta el trabajo humanitario
En el debate particip贸 tambi茅n la directora ejecutiva del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), quien destac贸 el deterioro de las condiciones en que viven las personas en las zonas de conflicto debido a la pandemia de COVID-19.
“Esper谩bamos que las partes en conflicto desviaran su atenci贸n de la lucha entre ellos a la lucha contra el virus, como lo pidi贸 el Secretario General de la ONU pero, como muestra este informe, el llamado no tuvo respuesta”, lament贸 Henrietta Fore.
A帽adi贸 que, en vez de deponer las armas, las partes en conflicto siguen luchando, lo que dificulta que el acceso de los organismos humanitarios a los ni帽os que viven en esas zonas.
“Los confinamientos y las limitaciones de viaje hicieron m谩s dif铆cil la de por s铆 desafiante tares de apoyar a estos ni帽os, afectando nuestra capacidad para llegar a ellos apoyo vital”, acot贸.
Del mismo modo, esas restricciones coartaron la labor de liberar a los ni帽os de las filas de los grupos armados y desaceleraron el trabajo de localizaci贸n y reuni贸n de los ni帽os con sus familias para empezar su reintegraci贸n a las comunidades.

Impacto invisible y duradero
El actor Forest Whitaker, activista de los derechos de los ni帽os, fue otro de los oradores de la sesi贸n, en la que afirm贸 que las violaciones que estos j贸venes han sufrido acarrean "impactos invisibles" duraderos, que incluyen meses o a帽os de educaci贸n perdida.
“Esas brechas se convertir谩n en oportunidades reducidas”, recal贸 y a帽adi贸 que, en muchos casos, ser谩n limitados por el estigma social.
Whitaker es fundador de una iniciativa de paz y desarrollo que busca restaurar el v铆nculo entre los ni帽os afectados por el conflicto y sus comunidades en Sud谩n del Sur, Uganda y otros pa铆ses.
En su turno al micr贸fono, el ganador de un Oscar y enviado especial de la UNESCO para la Paz y la Reconciliaci贸n, relat贸 que un ex ni帽o soldado llamado Benson Lugwar se ha convertido en una figura respetada en su comunidad en el norte de Uganda.
Los j贸venes como 茅l tienen un mensaje de esperanza y resistencia, subray贸.