Ir al contenido principal

Negrxs, un medio online para la comunidad negra y afrodescendiente


Marcha del 8M en Madrid, Espa帽a (2020) Fotograf铆a Catalina del Mar

Negrxs es un espacio colaborativo de la comunidad, negra, africana afro-descendiente.

La Publicaci贸n Negrxs busca contener relatos y narrativas que ayuden a  construir una identidad colectiva, heterog茅nea de la comunidad negra, africana, africano-descendiente. Este es un espacio plural colaborativo y abierto a m煤ltiples formas de construir el mundo desde nuestras negritudes.


Vanessa Cadena: «Negrxs es un espacio seguro para la comunidad» - Mundo Negro

POR Javier S谩nchez Salcedo en 


«Tengo 27 a帽os, soy afrocolombiana –llevo desde los seis a帽os en Madrid– y soy coordinadora de la revista Negrxs, un medio online para la comunidad negra y afrodescendiente. Un espacio en el que podemos contar nuestras historias y hablar de los temas que nos afectan».

¿Qu茅 tipo de periodismo te interesa?

Me considero una mujer muy social y me encanta estar siempre rodeada de personas. Desde peque帽a nunca he parado de hablar con la gente, de preguntarles su historia e intentar ayudar. Siempre lo he tenido clar铆simo. Me interesa el periodismo social, estar en la calle viendo lo que demandan las personas. Tambi茅n me gusta la pol铆tica, muy ligada a la sociedad, aunque a veces parezca que son campos separados.

Naciste en Colombia. ¿Qu茅 supone eso para ti?

Resido en Madrid desde los seis a帽os, pero tengo mucho v铆nculo con mis ra铆ces. Mi madre se ha encargado de transmitirme la cultura colombiana y siempre tengo el deseo de conocer m谩s el territorio, encontrarme a menudo con esa parte de m铆 y reconectar. Llevo cinco a帽os sin ir y estoy deseando volver. Antes no me lo planteaba, pero a veces pienso en la idea de vivir all铆.

¿C贸mo fue tu infancia colombiana?

Tengo recuerdos un poco borrosos, pero era una vida muy familiar. Mi madre viv铆a en la capital, en Bogot谩, y pr谩cticamente el resto de mi familia en Cali. Recuerdo que nos 铆bamos de vacaciones y estaba siempre con mis primos, un mont贸n, y mis abuelos. Era una casa s煤per grande en un pueblo chiquitito y estaba todo el d铆a jugando en la calle. Y con mi madre en Bogot谩 recuerdo el ajetreo, a sus amigas, sus partidos de baloncesto…


Viniste, dec铆as, con seis a帽os.

Fue duro, un contraste brutal, despu茅s de un viaje que fue una aventura: Barranquilla, Miami, Mil谩n y Madrid. Y la llegada fue un shock. Ven铆a de un entorno muy humilde y afro, y encontrar que la mayor铆a de la gente aqu铆 era blanca fue raro. Llegu茅 en verano y no paraba de preguntarle a mi madre: «Pero, ¿d贸nde est谩n los ni帽os?». Echaba de menos a la familia, la comida… Pero poco a poco me fui olvidando de aquello y, lo tengo que decir, Madrid me ha tratado muy bien.


Hablemos de la revista Negrxs (pronunciado «negres») ¿Qu茅 es?

Es un medio online para la comunidad negra y afrodescendiente, un altavoz desde el que poder hablar de temas que nos importan. Tambi茅n un espacio no solo para comunicadores, sino para artistas, educadores, personas con proyectos… Una herramienta para tratar temas que en otros medios y otros lugares no nos resulta c贸modo. Un aspecto muy importante es que todas las personas que participamos somos negras, africanas o afrodescendientes.


¿Os dirig铆s solo a un p煤blico afro?

En principio s铆, estamos dirigidos a la comunidad, pero hacemos contenido que puede leer cualquier persona. No estamos haciendo pedagog铆a. Hablamos de temas que nos incumben, pero es muy interesante que los contenidos tambi茅n los consuman otros. Hemos trabajado con otras comunidades racializadas, en colaboraciones con medios como Pai Pai Magazine, de la comunidad asi谩tica. Queremos crear una red con estas comunidades y con todo el movimiento antirracista.


¿C贸mo nace el proyecto?

Surge a ra铆z de Conciencia Afro, una asociaci贸n que intenta impulsar a la comunidad y que tambi茅n es un espacio cultural. Tuvieron la oportunidad de recibir subvenci贸n p煤blica para crear diferentes proyectos y uno de ellos fue un medio de comunicaci贸n. As铆 naci贸 Negrxs. Nos reunimos un grupo de personas con la idea de crear un medio que contara lo que pasa en la comunidad, para no tener que acudir, cuando quisi茅ramos poner el foco en ciertos temas, a los medios generalistas que, probablemente, no nos har铆an caso.


¿Qu茅 temas abord谩is en la revista?

Somos un poco caj贸n de sastre. Al principio quer铆amos la estructura de un medio convencional, con secci贸n de noticias, de sociedad… Pero al final tratamos temas tan diversos que decidimos hacerlo de un modo m谩s libre. Sacamos un n煤mero cada mes, y siempre suele haber una entrevista a un artista, reflexiones en torno al movimiento antirracista, sobre feminismo, damos a conocer alg煤n proyecto de la comunidad… Por supuesto, hablamos de racismo, denunciando cosas que sufrimos, pero no nos queremos centrar demasiado en ello. A veces parece que por ser un medio online de la comunidad, el 煤nico tema del que podemos hablar es el racismo, y queremos salirnos de esa l铆nea.


Participar te aportar谩 mucho personalmente.

Es mi gran ilusi贸n. Ahora mismo es mi oportunidad para poder trabajar como periodista. Empec茅 en la revista en los 煤ltimos a帽os de carrera, cuando sent铆a que en la universidad no estaba aprendiendo nada. Era todo pura teor铆a y yo quer铆a entrevistar a personas, salir a la calle con una c谩mara y hacer documentales. La revista fue una apertura al mundo real y me ha hecho crecer en un campo con el que me identifico mucho. Me ha aportado un espacio seguro y conocer a gente que se siente identificada con lo mismo que yo.


Un espacio seguro…

Antes de empezar en la revista siempre me hab铆a sentido distinta, fuera de lugar. Mi entorno siempre ha sido con gente muy diversa pero mayoritariamente espa帽ola de padres blancos y ra铆ces espa帽olas, y a menudo no me sent铆a ni de aqu铆 ni de all铆, con preocupaciones que mi entorno no entend铆a. Entrar en la revista me ha brindado la oportunidad de encontrar a personas de mi comunidad con las que puedo hablar de ciertos temas que nos afectan sin sentirme inc贸moda o sin sentir que no me van a entender. Es un espacio seguro en el que puedo reconectar con mi identidad y empoderarme. Hace unos a帽os no me atrev铆a a llevar el pelo as铆 ni ten铆a tan presente mi cultura afro. Gracias a la revista y a todas las actividades en torno a Conciencia Afro he tenido la oportunidad de reencontrarme y ser un poco m谩s yo.

Vanessa Cadena el d铆a de la entrevista de Mundo Negro. Fotograf铆a: Javier S谩nchez Salcedo

Cuando dices «hablar de ciertos temas», ¿te refieres a experiencias de racismo?

Principalmente. Cuando viv铆a alguna situaci贸n que para m铆 era racista, expresarlo delante de una persona blanca no era lo mismo que hablarlo con otra persona negra o de otra comunidad como la asi谩tica o la gitana, que tambi茅n han sufrido discriminaci贸n. No te juzgan ni te cuestionan. He vivido muchas situaciones as铆, y poder hablar de ello tranquilamente, sin que resulte violento, es muy importante. Tambi茅n est谩n las diferencias culturales. En el pasado me he rodeado de personas que no eran muy tolerantes y les costaba aceptar cosas distintas a las que hab铆an visto siempre. Mi madre, desde peque帽a, me ha inculcado una apertura de mente, y me sent铆a fuera de lugar cuando en mi entorno encontraba una mentalidad cerrada que, cuando se enfrentaba a algo distinto, lo criticaba, como el hecho de tener un amigo musulm谩n, algo que yo viv铆a de forma natural, a pesar de que no es una religi贸n que yo practique ni que en mi entorno est茅 muy presente. Pero en algunos entornos resultaba extra帽o y mal visto.


¿Qu茅 impacto tiene Negrxs en la propia comunidad?

Recibimos mucho amor y muchos comentarios positivos. A pesar de que no somos el 煤nico medio que hable de temas que incumben a la comunidad afro, la gente ve una peque帽a diferencia. A la gente le gusta nuestro enfoque, que no se centra tanto en el racismo. Es importante se帽alarlo, pero nos genera un desgaste emocional fuerte y la gente tambi茅n necesita hablar de otras cosas de la comunidad que no vayan en esa l铆nea de negatividad. Nos llegan comentarios y sugerencias de muchas partes del mundo, propuestas de Inglaterra, Estados Unidos o del propio continente africano. En origen estaba pensado para la comunidad afro en Espa帽a, pero hemos decidido abrirnos. Es muy rico y muy necesario que nos vinculemos con el continente africano y con afrodescendientes de otras partes del -mundo.


Para acabar, ¿qu茅 aspiraciones tienes para la revista?

Me gustar铆a que el equipo pudiera tener una retribuci贸n por su trabajo. No podemos dedicarnos a tiempo completo a la revista, usamos parte de nuestro tiempo libre, y hay mucho trabajo detr谩s que la gente no ve. Yo, por ejemplo, dedico cada d铆a a la revista entre tres y cuatro horas. Hay personas del equipo que no tienen empleo, est谩n en una situaci贸n econ贸mica dif铆cil y con un apoyo su vida mejorar铆a bastante. Tambi茅n me encantar铆a que creci茅ramos, que tuvi茅ramos una redacci贸n propia, un equipo m谩s grande con corresponsal铆as en otros territorios, que se nos conociera m谩s globalmente y pudi茅ramos ser un gran medio para la comunidad.


CON ELLA


«A trav茅s de Conciencia Afro comenz贸 mi compromiso con la revista Negrxs e inici茅 un reencuentro con mis or铆genes, con mis ra铆ces. Ha sido muy importante en mi vida. Fue el inicio de un nuevo proceso en el que me he rodeado de gente de mi comunidad, algo muy necesario para reencontrarme y ser un poco m谩s yo».




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible